Logo Studenta

Arte_Procesos_Socializacion_Gallon_2019

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

El arte y los procesos de socialización como posibilitadores lúdicos - pedagógicos en la ejecución 
de la cátedra de la paz en los niños y niñas del Preescolar José Miel 
 
 
 
 
Katherin Gallón Gutiérrez, k-t1006@hotmail.com 
Sonia Patricia López Álvarez, patolopez18@hotmail.com 
Deisy Johana Ossa Salazar, johanita039@hotmail.com 
 
 
 
Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Educación Preescolar 
 
Asesor: Catalina Gallego Tobón Magíster (MSc) en Educación 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de San Buenaventura Colombia 
Facultad de Educación 
Licenciatura en Educación Preescolar 
Bello, Colombia 
2019 
 
 
Citar/How to cite (Gallón, López, & Ossa, 2019) 
Referencia/Reference 
 
Estilo/Style: 
APA 6th ed. (2010) 
Gallon, K., López, S. P., & Ossa, D. J. (2019). El arte y los procesos de socialización 
como posibilitadores lúdicos - pedagógicos en la ejecución de la cátedra de la paz en 
los niños y niñas del Preescolar José Miel. (Trabajo de grado Licenciatura en 
Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de 
Educación, Medellín. 
 
 
 
 
 
Bibliotecas Universidad de San Buenaventura 
 
 
 
 Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá. 
 Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué. 
 Departamento de Biblioteca - Cali. 
 Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena. 
 
Universidad de San Buenaventura Colombia 
 
Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/ 
Bogotá - http://www.usbbog.edu.co 
Medellín - http://www.usbmed.edu.co 
Cali - http://www.usbcali.edu.co 
Cartagena - http://www.usbctg.edu.co 
Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/ 
Revistas - http://revistas.usb.edu.co/ 
 
 
 
Biblioteca Digital (Repositorio) 
http://bibliotecadigital.usb.edu.co 
 
https://co.creativecommons.org/?page_id=13
https://co.creativecommons.org/?page_id=13
 
 
 
Dedicatoria 
 
Dedicamos este trabajo de grado primeramente a Dios, por bendecir nuestro camino en este 
proceso académico de formación como docentes, a nuestras familias por el apoyo incondicional 
en cada circunstancia a lo largo de nuestra carrera educativa y a nuestra asesora de investigación 
Catalina Gallego Tobón por acompañarnos en este proceso. 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Agradecemos a la universidad de San Buenaventura que nos formó y guío en nuestra formación 
como docentes, a nuestros maestros quienes con paciencia y dedicación ayudaron en cada 
momento. 
Al Preescolar José Miel y a los maestros por habernos permitido realizar nuestro proyecto de 
investigación en sus instalaciones. 
Nuevamente a nuestros padres y hermanos por contribuir económica, moral y emocionalmente en 
todo este proceso de formación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
Resumen ........................................................................................................................................... 7 
Abstract ............................................................................................................................................ 8 
Introducción ..................................................................................................................................... 9 
1 Planteamiento del problema ........................................................................................................ 12 
2 Antecedentes ........................................................................................................................... 14 
2.1 Locales .............................................................................................................................. 14 
2.2 Nacionales ......................................................................................................................... 16 
2.3 Internacionales .................................................................................................................. 18 
3 Justificación ................................................................................................................................. 24 
4 Objetivos ..................................................................................................................................... 27 
4.1 Objetivo general ................................................................................................................... 27 
4.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 27 
5 Problema de investigación .......................................................................................................... 28 
6 Marco teórico .............................................................................................................................. 30 
6.1 Cátedra de la paz .................................................................................................................. 31 
6.1.1 Cátedra de la paz en el contexto escolar. ....................................................................... 33 
6.1.2 ¿Están preparadas las instituciones para incluir la cátedra para la paz? ........................ 33 
6.2 Procesos de socialización ..................................................................................................... 34 
6.2.1 Relación actual de los procesos de socialización. ............................................................. 34 
6.2.2 Concepciones sobre los procesos de socialización ........................................................ 36 
6.2.3 Perspectivas de los procesos de socialización. .............................................................. 38 
6.2.4 La escuela como escenario de socialización .................................................................. 40 
6.2.5 Procesos de socialización como formación moral ......................................................... 42 
6.2.6 Procesos de socialización constructores de identidad cultural. ..................................... 42 
6.3 El arte ................................................................................................................................... 43 
6.3.1 Dimensión estética en preescolar ................................................................................... 43 
6.3.2 El arte como innovación educativa .............................................................................. 44 
6.3.3 Función educativa de las artes ....................................................................................... 45 
6.3.4 El arte, mediador de la formación integral ..................................................................... 46 
7 Metodología ................................................................................................................................ 49 
8 Resultados ................................................................................................................................... 52 
9 Conclusiones ............................................................................................................................... 56 
10 Recomendaciones ...................................................................................................................... 57 
Referencias ..................................................................................................................................... 58 
Anexos ............................................................................................................................................ 61 
 
 
Lista de tablas 
Tabla 1. Antecedentes locales. ....................................................................................................... 14 
Tabla 2. Antecedentes nacionales .................................................................................................. 16 
Tabla 3.
Antecedentes internacionales ........................................................................................... 18 
Tabla 4. Resultados ........................................................................................................................ 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 7 
 
 
Resumen 
La socialización, el arte y la Catedra de la Paz, permiten crear un ambiente de sana convivencia e 
inmejorables relaciones interpersonales, ya que a través de ellos se logran actitudes armónicas y 
pacificas en el entorno familiar, social, como también en el ambiente escolar. El proyecto en su 
realización implementa una serie de actividades que se basan en la educación, la paz y el arte como 
gestores de cambio capaces de desarrollar hábitos de convivencia, integradores dentro de la 
comunidad. Al llevar a la práctica el proyecto, se pretende que los niños y niñas del “Preescolar 
José Miel” sean protagonistas de su desarrollo personal y social, mediante la participación, la 
comunicación e integración. Teniendo como elementos articuladores el arte y la paz, se inculca a 
los niños y niñas, normas, comportamientos y conceptos basados en valores que asimilen y 
rechacen las acciones que generen violencia, pretendiendo con ello formar personas dignas al 
servicio de la sociedad. La aproximación a un estado del arte sobre el proceso de socialización del 
niño, por medio de la Cátedra de la Paz en el “Prescolar José Miel” se aborda el tema propuesto 
desde un enfoque de carácter cualitativo en una línea de análisis e interpretación, de los datos 
acorde con los objetivos que dinamizan el proyecto, enfatizando en que los niños deben ser actores 
de paz, en un entorno afectivo, guiado y orientado por padres y docentes en primera instancia. 
 
Palabras clave: Arte, Socialización, Cátedra, Paz. 
 
 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 8 
 
 
Abstract 
The socialization, art and chair for peace, allows to create an environment of healthy coexistence 
and unbeatable personal relationships, because through them harmonious and peaceful attitudes 
are achieved in the family, social and school environment. The project in the application 
implements a series of activities that are based on education, peace and art as change managers 
capable of developing coexistence habits, integrators within the community. In the moment the 
project is carrying out, it's intended that the children of "Preschool José Miel" are protagonists of 
their personal and social development, through participation, communication and integration. 
Having art and peace as articulating elements, boys and girls are inculcated in norms, behaviors 
and concepts based on values that assimilate and reject actions that generate violence, pretending 
with this to form worthy people at the service of society. The approaching to a state of art on the 
process of socialization of the child, through the teaching of peace in the "Preschool José Miel", 
tackles the proposed topic from a qualitative focus in a line of analysis and interpretation of the 
data in accordance with the objectives that dynamize the project, emphasizing that children should 
be actors of peace, in an emotional environment, guided and orientes by parents and teachers in the 
first instance. 
 
Keywords: Art, Socialization, Chair, Peace. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 9 
 
 
Introducción 
El presente trabajo de grado está basado en el tema: “El arte y los procesos de socialización 
como posibilitadores lúdicos - pedagógicos en la ejecución de la Cátedra de la Paz en los niños y 
niñas del Preescolar José Miel”, el sistema educativo siempre ha manifestado su interés en 
fortalecer el desarrollo social de los estudiantes y potencializar estas capacidades, este interés se 
puede analizar en la ley 1732 del 2014, en el cual se establece la Cátedra de la Paz como un proyecto 
obligatorio “Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en 
Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas de preescolar, 
básica y media como una asignatura independiente” (Ley 1732 de 2014 , art. 1). 
Analizando uno de los objetivos centrales de la educación preescolar, - la socialización de 
niños y niñas, mediante la comunicación e interrelación con sus compañeros y docentes-, siendo 
fundamental en el desarrollo del menor en el transcurso de su vida futura, ya que éste es el proceso 
por el cual aprendemos a formar parte de una comunidad, donde interiorizamos valores, y 
asumimos roles en la sociedad en la que hemos nacido y nos desenvolvemos y socializamos. 
La socialización, se refiere a todas las relaciones en la vida de las personas, su familia, el 
medio que les rodea, y por supuesto el ámbito escolar, que favorece y propicia la formación integral 
del estudiante; se inicia desde el momento en que se entra en contacto con otras personas, 
requiriendo de un ambiente que brinde seguridad y estabilidad emocional. 
Para que el niño crezca sano en todos sus aspectos y su desarrollo sea completo, debe tener 
una educación y formación desde el seno familiar y es un gran apoyo para el desempeño de la labor 
docente, donde se orientan las acciones de niños y niñas de manera positiva permitiéndoles conocer 
sus capacidades, hábitos y relaciones, tanto afectivas como sociales. 
En los primeros años de educación, es donde se fortalece el desarrollo emocional, físico y 
social, mediante diversas actividades, lo cual contribuye a la formación de seres independientes, 
seguros de sí mismos, activos, reflexivos y capaces de vivir en sociedad. 
Para hablar de paz en cualquier contexto, se remite a la idea de las relaciones humanas con 
un elevado sentido de la ética, justicia y un claro rechazo a la violencia entre las personas dentro 
de una sociedad; así mismo para llegar a la paz se deben proponer estrategias educativas enfatizadas 
en el tema de los valores, desarrollando conocimientos y capacidades para construir procesos desde 
el preescolar. 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 10 
 
 
En el trabajo se sugiere, de manera didáctica, una tarea educativa por parte de las docentes, 
para llevar a cabo un compromiso social y pedagógico, en la formación de valores en el Preescolar 
José a Miel; cumpliendo con una labor pacificadora dentro del aula que no debe ser exclusivamente 
dirigida a los niños y niñas, también es importante educar al adulto, ya que son los promotores de 
las actitudes y comportamientos de ellas en el colegio y fuera de él. 
El interés de proponer una estrategia didáctica de educar para la paz se origina en la 
necesidad de impulsar una transformación integral y equilibrada en el desarrollo socio afectivo de 
los niños y niñas del Preescolar “José Miel”, con el fin de convertir a los estudiantes en ciudadanos 
empáticos, solidarios y capaces de demostrar sensibilidad frente a los demás. 
La cultura de paz es un proceso formativo que parte desde los primeros años de vida, de 
modo que es pertinente promover en los estudiantes actitudes críticas frente a circunstancias que 
los hace admitir la violencia como algo natural, ya que en la cotidianidad los niños viven la 
violencia de hecho y simbólica desde diferentes ángulos, ampliadas desde los medios de 
comunicación que difunden imágenes, programas televisivos y de publicidad que los agrede 
anímica y psicológicamente; disminuyendo la posibilidad de comprender, reflexionar y asumir 
posturas positivas frente a los conflictos. 
En tal virtud, es una propuesta didáctica orientada hacia el tema del arte como un medio 
para la paz y su importancia en la formación de valores desde la educación inicial,
preescolar; 
desarrollando actitudes de respeto hacia las demás personas y la resolución constructiva de 
conflictos. 
Aplicada al Preescolar “José Miel”, encuentra su validez porque busca diseñar un proyecto 
didáctico integrador dentro del currículo, que permite responder a las necesidades sociales 
relacionadas con las creencias, religiones, historias de vida, ideologías, géneros y diversidad étnica; 
convocando a los docentes a participar en la construcción metodológica que considere desarrollar 
competencias ciudadanas, de manera integrada con las competencias cognitivas, emocionales y 
comunicativas. 
Además, en la paz también se puede tener en cuenta el arte, tal como lo expresa (Naciones 
Unidas, 2016, párr.2) “Apoyar la diversidad, la no discriminación y la aceptación de los refugiados 
y migrantes”. En este caso, la fotografía, el teatro, la danza o demás elementos que tengan que ver 
con este campo, van a hacer de gran ayuda, a causa de que, para organizar una excelente escena, 
se necesita de la aceptación de diferencias y del diálogo, el cual lleva consigo diversos valores. 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 11 
 
 
Las manifestaciones artísticas consideradas en el proyecto, evidencian aspectos de la 
realidad, interpretados desde diferentes puntos de vista para fomentar la reflexión. Uno de los 
elementos que es esencial para lograr la paz en el hogar, en el barrio, en la ciudad, en nuestra patria, 
es el arte, en cualquiera de sus presentaciones, ya sea en la pintura, la lectura, el teatro, la danza, la 
fotografía, entre otros y la razón es que, para llegar al mejor resultado, se necesita de un equipo de 
trabajo en donde haya comunicación, si no existe el diálogo, será complicado llegar a la aceptación 
tanto de ideas y pensamientos, como de la experiencia de cada uno. Es importante también el 
respeto y la responsabilidad, ya que por medio de estos valores se formarán personas críticas que 
ayudarán a que el país mejore cada día hasta llegar a la transformación que tanto anhela. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 12 
 
 
1 Planteamiento del problema 
Uno de los propósitos de la educación en la primera infancia es proporcionar a los niños y 
niñas una formación cívica integral, que aporten herramientas para que ellos puedan ejercer sus 
derechos, haciéndolos valorar y respetar y así ejercer su participación social sobre los asuntos de 
interés, y favorecer su desarrollo moral y que vayan mirando que papel quieren asumir en la 
sociedad de forma responsable, de tal forma que uno de los principales papeles de la educación en 
la primera infancia es educar para la vida democrática. 
Cada nivel dentro de la primera infancia tiene ciertas responsabilidades, es decir resignificar 
la democracia, aumentar más el proceso democrático, como por ejemplo hacer partícipes a los 
niños y niñas de la toma de decisiones de su salón y también apoyar el funcionamiento de la 
democracia en los demás niveles. 
La democracia es la técnica de organización social que parte de la libertad, respeto 
y unidad de los individuos, para poder organizarse de forma en que todos participen 
y aporten sus opiniones para un bien común en un ambiente donde haya cultura 
política y conciencia (Delhumeau, sf.. citado por Castro, 2013, párr. 4). 
 
Por esta razón la cátedra de la paz responde en primer lugar a la exigencia del Ministerio 
de Educación nacional MEN, y es: 
La iniciativa para generar ambientes más pacíficos desde las aulas de Colombia. En 
la ley 1732 se establece la cátedra de la paz como de obligatorio cumplimiento en 
todas las instituciones educativas del país. Y según el decreto 1038, por el cual 
reglamenta la ley 1732 de esta cátedra, “todas las instituciones educativas deberán 
incluir en sus planes de estudio la materia de Cátedra de La Paz antes del 31 de 
diciembre de 2015” (Somos CaPAZes, s.f., párr. 2). 
 
Las manifestaciones artísticas y la educación para la paz contribuyen a crear entornos de 
aprendizaje de calidad, adaptados a las necesidades de los niños y niñas basadas en el respeto a los 
derechos: de la salud, de la seguridad, de su protección y de la contribución positiva a su educación. 
Las expresiones artísticas son un aporte esencial a la identidad de una institución y a la percepción 
que se tiene desde afuera de la misma manera la convivencia y la paz son fundamentales para llevar 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 13 
 
 
a cabo procesos de aprendizaje académicos en relación con los actores que intervienen en la 
escuela. 
Creemos en la construcción de una alternativa que ofrezca la oportunidad de desarrollar las 
expresiones artísticas y que a la vez los niños y niñas interioricen valores, lo cual nos dará 
herramientas que permitan mejorar, fortalecer y construir convivencia pacífica. Esta investigación 
busca la implementación de distintas manifestaciones y expresiones artísticas por medio de las 
experiencias vividas, que los niños y niñas puedan reconocer valores para una sana convivencia y 
el manejo adecuado de los conflictos y las emociones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 14 
 
 
2 Antecedentes 
2.1 Locales 
 
Tabla 1. 
Antecedentes locales 
 
LOCAL 
Título del documento 
 
“La formación del educador infantil y la construcción de paz en el marco de las 
políticas públicas y políticas educativas de primera infancia”. 
Tipo de documento Educativo 
Autores 
 
 
Carolina Robledo Castro 
José Julián Ñáñez 
Luis Hernando Amador 
 
Año de publicación 2016 
Número de páginas 28 páginas 
Lugar de publicación Cauca, Colombia 
Argumentos textuales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. “La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases 
para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano, comprende la 
franja poblacional que va de los cero a los seis años, quienes se reconocen 
como sujetos sociales titulares de los derechos reconocidos en los tratados 
internacionales, en la Constitución Política y en el cogido de infancia y 
adolescencia” (Ley 1098 de 2006, art. 29). 
2. “El objetivo principal de la educación es la formación de “ciudadanos en 
escuelas democráticas y solidarias” se vierte sobre la escuela un papel 
protagónico que en palabras de Marchesi (2011) tiene una responsabilidad 
vital en el “desarrollo de la autonomía moral de sus alumnos, el cuidado de 
sus emociones (…) La integración social de todos los alumnos, el 
fortalecimiento de vínculos de amistad, (…) la defensa de la paz, del medio 
ambiente y de la igualdad de las personas, sea cual sea su cultura, su origen y 
su género”. 
3. “En la misma ley se integra la Catedra de la paz reglamentada por el decreto 
1038 de 2015, la cual busca “fomentar el proceso de apropiación de 
conocimientos y competencias relacionados con el territorio, la cultura, el 
contexto económico y social y la memoria histórica, con el propósito de 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 15 
 
 
 
 
reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la 
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la 
Constitución”, y de esta manera contribuir al aprendizaje, la reflexión y al 
diálogo sobre los temas de: Cultura de paz, educación para la paz, y desarrollos 
sostenibles”. 
4. “Se propone potenciar la educación en valores para una ciudadanía 
democrática activa, tanto en el currículo como en la organización y gestión de 
las escuelas, del mismo proyecto se desprende el programa de educación en 
valores y para la ciudadanía, que a la vez
se ve reflejado en el plan decenal de 
educación 2006-2016 en su meta 2 hacia una educación en y para la paz, la 
convivencia y la ciudadanía”. 
5. “En el mismo año del surgimiento del decreto 1038 (año 2015) se establece el 
Reglamentario único del Sector Educación con el decreto 1075 en el cual se 
realiza un compendio de la normatividad vigente en materia de educación, 
incluyendo el decreto 2247 de 1997 sobre la prestación del servicio de 
preescolar y el decreto 1038 que reglamenta la catedra de la paz”. 
Aportes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. La primera infancia es el ciclo vital donde se desarrollan las bases cognitivas, 
donde se desarrolla la dimensión emocional y social de cada ser humano, en 
esta edad es donde los niños y niñas empiezan a ser reconocidos como seres 
con derechos igual a los adultos, por eso se empiezan a reconocer como sujetos 
con derechos y sujetos democráticos, pues es en esta edad donde ellos 
empiezan a ser seres democráticos y participativos, pues lo hacen en todo 
momento como por medio del juego. 
2. La educación tiene como principal objetivo formar ciudadanos democráticos 
y solidarios, por eso la escuela tienen un papel fundamental en explotar todas 
estas capacidades, enseñarles a controlar sus emociones, fortalecer los 
vínculos afectivos y su cultura. Por eso se pensó en la catedra de la paz para 
que a través de ella se desarrollen todas estas capacidades del ser humano. 
3. Cuando se implementa la catedra de la paz se pensó en desarrollar los procesos 
de apropiación de las competencias ciudadanas, territoriales, económicas y 
sociales de cada persona, con el fin de promover y garantizar los derechos y 
deberes de los niños y niñas que se encuentran garantizados en la constitución 
política de Colombia, propiciando una reflexión sobre la cultura de paz, 
educación para la paz, y el desarrollo sostenible. 
4. Con la Cátedra de la Paz se pretende potenciar los valores para una ciudadanía 
más democrática, por eso se hace desde la primera infancia para que más 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 16 
 
 
 adelante sean seres capaces de ser democráticos y participativos. Para tener 
una educación por la paz y una sana convivencia. 
5. En el año 2015 se instauró el decreto 1083, donde se estableció como 
reglamento tener la Cátedra de la Paz, donde se realizó la normatividad vigente 
en materia de educación, incluyendo el decreto 2247 y en preescolar bajo el 
decreto de 1038. 
Referencia 
 
 
 
 
Citas 
 
 
 
 
Castro, C. R., Ñáñez, J. J., & Amador, L. H. (2016). La formación del educador 
infantil y la construcción de paz en el marco de las políticas públicas y 
políticas educativas de primera infancia. VII Coloquio Internacional de 
Educación. Popayán: VII Coloquio Internacional de Educación. 
 
1. (Castro, Ñáñez &Amador, 2016, p. 4) 
2. (Castro, Ñáñez &Amador, 2016, pp. 2-3) 
3. (Castro, Ñáñez &Amador, 2016, p. 12) 
4. (Castro, Ñáñez &Amador, 2016, pp. 13-14) 
5. (Castro, Ñáñez &Amador, 2016, p. 14) 
 
2.2 Nacionales 
 
Tabla 2. 
Antecedentes nacionales 
NACIONAL 
Título del documento Estrategias para el desarrollo del arte en preescolar en la escuela el Pesebre 
Tipo de documento Trabajo de grado 
Autores Consuelo Gómez González 
Año de publicación 2000 
Número de páginas 74 páginas 
Lugar de publicación Cundinamarca, Colombia 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 17 
 
 
Argumentos textuales 1. “El presente trabajo trata de las maneras o formas mediante las cuales la expresión 
artística puede constituirse en instrumento de desarrollo de formación del niño en 
edad preescolar”. 
2. “Lo importante es hacer tomar conciencia a los compañeros de que la artística es 
fundamental en la primera escolaridad, ya que esta es el eje fundamental de 
expresividad en nuestra juventud infantil, porque esta es iniciación debe ser natural 
y espontanea en sus primeros garabateos”. 
3. “De ahí la misión del docente, apreciar esa representación artística de los educandos, 
aunque le parezca insignificante estos rasgos, pero para ellos, es su mayor 
manifestación. Por ello se debe valorar y estimular esta expresión en los alumnos” 
4. “La escuela no debería dejar a un lado la práctica del arte, por ello la necesidad de 
recapacitar acerca de los métodos y didácticas que el educador tiene en sus manos”. 
5. “Es así como la escuela se presenta como espacio más adecuado para llevar a cabo 
una educación artística. Desde luego al iniciarnos en la programación de actividades 
plásticas hay que tener en cuenta que en cada niño se logran resultados a corto, 
mediano y largo plazo”. 
6. “Fomentar el arte en los primeros años de escolaridad, ya que es fundamental 
encaminar al niño en sus primeros trazos para poderle dar un desarrollo de 
motricidad fina y gruesa, ya que estas son las que permiten el desenvolvimiento y 
agilidad manual del educando”. 
Aportes 1. Para un docente de preescolar es de suma importancia contar con elementos artísticos 
ya sea dibujos, danza o diversas expresiones artísticas que pueda desarrollar con los 
niños pues mediante de estas él puede ver el desarrollo y evolución de cada uno de 
sus estudiantes y así poder ayudar a quien tenga problemas o lo necesite. 
Cuando en la Institución Educativa, el área de artes no es asumida como debe ser por 
parte de los docentes, es necesario que tomen conciencia que la educación artística 
es fundamental en la educación inicial, por ser el eje fundamental de expresividad en 
los niños y niñas. 
2. Como docentes de preescolar y básica primaria es muy importante tener en cuenta 
cada actitud, gesto y demostración artística de cada niño y niña pues por medio de 
estas los niños demuestran cómo se están sintiendo en el momento expresan cada 
emoción y sentimiento. 
También se debe valorar cada demostración del niño por ningún motivo hacerlo sentir 
menos y mucho menos menospreciar su trabajo puesto que ellos lo hacen con mucho 
amor y para ellos es la mejor muestra artística que están haciendo. La expresión 
artística hace ver la importancia del compromiso en cuanto a cambios de actitud y de 
metodología del educador en el área de educación artística, la expresión artística 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 18 
 
 
puede constituirse en un instrumento de desarrollo y formación de niños y niñas del 
preescolar. 
3. Inculcar y trabajar la educación artística en el preescolar es fundamental y de 
primordial importancia pues esta ayuda al desarrollo de los niños y niñas ya que 
permite que por medio de esta ellos mejoren las relaciones con el otro y también 
ayuda a mejorar actitudes y trabajos del arte. La relación docente alumno debe ser 
motivadora, cálida, afectiva y en el trato se deben evitar expresiones que le bajen la 
autoestima a niños y niñas. El área de artística perfecciona las competencias claves 
del desarrollo cognitivo. 
4. Involucrar a cada niño y niñas en el arte realizando actividades artísticas y lúdicas en 
las cuales puedan ir desarrollando su motricidad e ir viendo la evolución de cada uno 
de ellos para así saber que tan satisfactorio es incluir las artes en cualquier momento 
del día escolar.
Referencia 
 
 
Citas 
 Gómez González, C. (2000). Estrategias para el desarrollo del arte en preescolar en la 
escuela el Pesebre (Tesis Pregrado en Artes Plásticas). Chía: Universidad de 
La Sabana. 
1. (Gómez González, 2000, p.8) 
2. (Gómez González, 2000, p.11) 
3. (Gómez González, 2000, p.11) 
4. (Gómez González, 2000, p.11) 
5. (Gómez González, 2000, p.14) 
6. (Gómez González, 2000, p.15) 
 
 
2.3 Internacionales 
 
Tabla 3. 
Antecedentes internacionales 
INTERNACIONAL 
Título del documento 
La educación inicial y el arte 
Tipo de documento Educativo 
Autores 
 
Fulvio Eduardo Granadino 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 19 
 
 
Año de publicación 2006 
Número de páginas 20 páginas 
Lugar de publicación Argentina 
Argumentos textuales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Tradicionalmente, la escuela ha potenciado cierto tipo de lenguajes codificados, el 
verbal y el numérico, concediendo una atención marginal a los lenguajes artísticos. 
Sin embargo, en la actualidad, se reconoce la importancia de los lenguajes artísticos 
en el desarrollo personal y en la expresión y comunicación de los pensamientos, 
experiencias y sentimientos. 
2. Desde su nacimiento los seres humanos, están vinculados con su medio ambiente, las 
primeras influencias educadoras provienen de las nociones tradicionales de su 
entorno, la escuela es una entidad que continúa el desarrollo, empleando la didáctica 
como un canal de comunicación para comprender la realidad. 
3. Es necesario que se desarrollen programas de desarrollo infantil para favorecer el 
devenir mismo de la sociedad del futuro, al respecto me apropio de las palabras de 
iLi Isabel Martínez Medina, de su ponencia en Pedagogía 2005: “Dentro de la 
educación integral del individuo le corresponde a la educación preescolar ser el 
primer eslabón. Las posibilidades de desarrollo de los niños en esta etapa de la vida 
son extraordinarias y constituyen la base fundamental sobre la que se sentará la 
personalidad futura. Los cinco primeros años de vida son un período de importancia 
primordial y la mayor parte de las adquisiciones del individuo se establecen en esta 
edad. 
 
 
 
Aportes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Toda aquella actividad que genere expresión en el otro y que surge de una expresión 
propia nacida de un pensamiento o sentimiento, es válida para reconocer que los 
aprendizajes más significativos surgen desde el alma, desde los mayores gustos que 
el cuerpo mismo puede dar a conocer las demás personas, es por esto que se ve el arte 
como un medio para llegar al conocimiento, en cuanto se expresa las creaciones de la 
realidad misma que cada persona se ha hecho del mundo en el que vive. 
2. Para conocer la realidad en que vivimos se hace necesario contemplar y relacionarse 
con la misma, vivir el día a día en relación con todos los entornos de los que hacemos 
pate, de esta manera se convierten estas vivencias en aprendizajes que conllevan a 
comprender y que nos comprendan, por otro lado, el arte puede ser visto como el 
medio perfecto para llevar a cabo esta relación natural del ser humano con el mundo, 
de distinguir y reconocer la realidad por medio del arte. 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Los primero años de vida que hacen referencia a la niñez, cumplen un papel 
fundamental en el crecimiento intelectual y desarrollo sano de los aprendizajes de los 
niños y niñas puesto que a esta edad se cuenta con una capacidad neuronal tan amplia 
y dispuesta a hacer conexiones que generen aprendizajes, es por esto que esta es la 
edad perfecta para dar a conocer un sinfín de aprendizajes, conceptos y realidades 
pero también de encontrar la mejor manera para que todo esto se aprenda y se quede 
significativamente por siempre en los conocimientos de los niños. En el caso del 
aprendizaje de la catedra de la paz en conjunto con el arte, es primordial llegar al niño 
por medio de extraordinarios momentos que perduren en el recuerdo y que marquen 
cada nuevo aprendizaje. 
Referencia 
 
Granadino, F. E. (2006.). La educación inicial y el arte. Obtenido de Educrea: 
https://educrea.cl/la-educacion-inicial-arte/ 
 
INTERNACIONAL 
Título del documento I Congreso Internacional de Intervención Psicosocial, Arte Social y Arteterapia. Archena 
Tipo de documento Educativo 
Autores María Ángeles Carnacea Cruz 
Año de publicación 2012 
Número de páginas 19 páginas 
Lugar de publicación Madrid, España 
https://educrea.cl/la-educacion-inicial-arte/
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 21 
 
 
Argumentos textuales 1. “Ver al arte y sus diferentes lenguajes como un territorio lleno de posibilidades, 
como un vehículo para la inclusión social y el reconocimiento de la diversidad”. 
2. “Este es el nuevo paradigma, donde la creatividad es un factor de inclusión social y 
desarrollo comunitario, se genera dinamización comunitaria a través de propuestas 
artísticas, se desarrollan Intervenciones artísticas con zonas de exclusión social, etc. 
Y todo ello lleva a la construcción de nuevas arquitecturas y geografías sociales en 
las que nacen discursos nuevos y se descubren miradas que dejan de ser invisibles”. 
3. “En el arte estamos, cada uno a nuestra manera, en una batalla contra la 
homogeneización, luchando por construir una nueva percepción de nosotros y 
nosotras mismas, el sentido de la posibilidad, y una manera diferente de ver” 
4. “A través del arte podemos generar nuevas narrativas para las sociedades 
contemporáneas, colocando en el centro el lenguaje de la ciudadanía y los derechos 
humanos”. 
 
Aportes 1. El arte despliega numerosas formas de trasmitir al otro ya sean pensamientos o 
acciones o algún mensaje que se quiera entregar, es válido afirmar que las sociedades 
que están pasando por momentos de escasa inclusión o problemáticas de convivencia 
podrían lograr hacer un acercamiento entre ellos tomando como apoyo medio de 
socialización el arte, en cualquiera de sus expresiones, así llegar de una manera 
diferente a la convencional (hablando) a unificar y amenizar los problemas. 
2. El ser humano es un ser tan capaz que logra convertir su deseos y pensamientos en 
realidades con cada una de sus acciones, en la convivencia se ven reflejados cada 
uno de estos actos que benefician o no a esta sociedad, donde se cruzan y se unen 
pensamientos y formas de vivir, estas formas de vivir son tan diferentes puesto que 
cada persona piensa y actúa muy particularmente y diferente los demás, estos 
paradigmas pueden cambiarse o mejorarse positivamente mediante formas 
diferentes para llegar al otro, enfocándonos en los pensamientos creativos, estos 
pueden lograr unir sociedades, que se empoderan de sus deseos y los plasman en el 
arte desarrollando una visión nueva del mundo donde viven. 
3. El arte es una expresión que muestra lo que las personas quieren y desean, por medio 
del arte se logra transmitir un sinfín de pensamientos e ideologías que pueden llegar 
más profundo a los demás, cada persona tiene un sentimiento que expresar, todos 
desde una perspectiva diferente y con visiones distintas de la vida, pero aun así con 
un mensaje de cambio que puede transformar una sociedad. 
4. La comunicación hablada y escrita se ha utilizado por décadas, y por estos medios 
se ha logrado avanzar en conocimientos
cultuales, mundiales y trascendentales para 
cada sociedad, y aunque han sido muy eficaces, se hace necesario una propuesta de 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 22 
 
 
cambio con un estilo más que implementar, el arte es un medio muy positivo por el 
cual cada persona logra alzar su vos in emitir sonio, porque con el arte muestra lo 
que sus ojos ven y su boca desea hablar. 
Referencias Carnacea Cruz, M. Á. (2012). Arte para la transformación social:. I Congreso 
Internacional de Intervención Psicosocial, Arte Social y Arteterapia (págs. 1-
19). Archena: Artesocial. Obtenido de https://bit.ly/2GF5Nbg 
 
1. (Carnacea Cruz, 2012, p. 2) 
2. (Carnacea Cruz 2012, p. 2) 
3. (Carnacea Cruz, 2012, p. 2) 
4. (Carnacea Cruz, 2012, p. 6) 
 
 
INTERNACIONAL 
Título del documento El arte como herramienta para la transformación social 
Tipo de documento Educativo 
Autores Corinne Johnson 
Año de publicación 2006 
Número de páginas 21 páginas 
Lugar de publicación Barcelona, España 
https://bit.ly/2GF5Nbg
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 23 
 
 
Argumentos textuales 1. “Arte no es solamente una contemplación, es también un acto, y todos los actos 
cambian el mundo, por lo menos un poco” (Tony Kusher, Traducción propia.) 
2. “La cultura, conteniendo todas las formas de arte, (artes plásticos, danza, circo, 
música etc.) está conectada al desarrollo económico, social y democrático y 
asimismo a la media”. 
3. “Otro punto de vista del desarrollo social es que las artes están muy relacionadas 
con la creatividad, la creatividad es algo esencial no solamente en la creación de 
obras etc. sino también en poder resolver problemas, algo que se usa en la vida 
diaria”. 
4. “El arte como herramienta para la transformación social”. 
Aportes 1. El principal acto que se debe llevar a cabo es darnos cuenta que la convivencia se 
está viendo afectada por alguna circunstancia, y de allí comenzaran a surgir 
expectativas de cómo y que se quisiera hacer o se puede hacer para generar un 
cambio, por medio del arte vemos los deseos que se han tenido guardados o en 
silencio y que ahora se podrán expresar con mayor agrado, sentimiento y que además 
se compartirán de una manera significativa. 
2. Se han tenido creencias de que una sociedad está en desarrollo o en circunstancias 
favorables netamente cundo en su economía no hay problemáticas, pero ahora es 
momento de reconocer que, en estas sociedades, surgen polémicas aún mayores 
cuando de convivencia se trata, el arte brinda espacios de reflexión donde el control 
de las circunstancias logra manejarse, y logar un balance entre todo lo que esta 
convivencia necesita para verse favorecida. 
3. La libre expresión ha logrado que soltemos impulsos que normalmente dejamos 
atados y mostremos al mundo como lo vemos y como lo sentimos, para ello la 
creatividad cumple un papel significativo brindando así que estas expresiones surjan 
y resurjan siempre de formas diferentes pero que al fin y al cabo siempre logren su 
objetivo expresar lo que se siente y lo que se quiere. 
4. ¡Los niños y jóvenes son el futuro! Y no se puede enfatizar demasiado la 
importancia de trabajar por y con ellos. Es importante trabajar para la inclusión 
social de los jóvenes, para que tengan conocimientos suficientes para poder obtener 
un trabajo más adelante. 
Referencia Johnson, C. (2006). El arte como herramienta para la transformación social. Barcelona: 
La Casa Amarilla. 
1. (Johnson, 2006, p. 1) 
2. (Johnson, 2006, p. 8) 
3. (Johnson, 2006, p. 9) 
4. (Johnson, 2006, p. 11) 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 24 
 
 
 
3 Justificación 
La finalidad de este trabajo de grado “El arte y los procesos de socialización como 
posibilitadores lúdicos - pedagógicos en la ejecución de la Cátedra de la Paz en los niños y niñas 
del Preescolar José Miel” está basada en hacer realidad la Cátedra de la Paz en las instituciones, no 
de una manera convencional y teórica, sino desde la practicidad que el arte puede brindar, 
involucrando así todo tipo de manifestación artística. 
Por eso se hace indispensable ahora para los procesos formativos de los niños y niñas; de 
la misma forma, es vital que desde temprana edad aprendan a identificar y reconocer, los valores y 
elementos de relevancia que se pueden aprender en el proceso, de manera que puedan forjar un 
camino de vida equilibrada con razonamiento objetivo y capacidades socialización, razón por la 
cual se plantea dicho trabajo de grado. 
Igual que las empresas para salir adelante han tenido que reestructurarse, la 
educación "debería plantearse, desde el comienzo..., que significa educar, cual es el 
papel del profesor, el papel del alumno, el significado de los contenidos y, sobre 
todo, la nueva configuración del contexto escolar" (Beltrán, 2003 citado por 
Callejón Chinchilla, 2012, p.118). 
 
Debe hacerse un replanteamiento de las situaciones educativas actuales, se hace necesario 
para ver con más claridad en qué se ha fallado o más bien qué elementos se hacen necesarios 
mejorar o cambiar, con el ideal de hacer grandes mejoras que reflejen lo que realmente hoy en día, 
el entorno educativo requiere, por tal motivo se considera que tanto docentes, como estudiantes, 
hasta los padres de familia, que hacen parte de esta entidad están a la espera de dicho cambio que 
surge a partir de las verdaderas necesidades que se tienen, y que conlleva a dejar atrás momentos 
tradicionales que se repiten día tras día, que se encuentran descontextualizados a lo que los niños 
y niñas hoy en día necesitan, viven y experimentan, es decir lejos de la realidad que les espera al 
finalizar sus estudios. 
En el Preescolar José Miel su fundamentación metodológica es tradicional; por tal motivo 
este trabajo será implementado por medio del acompañamiento que se hará a los niños y niñas, 
específicamente en el grado Jardín en edades entre los 4 y 5 años, con respecto a la Cátedra de la 
Paz que aún no está siendo implementada en dicho espacio, con un ideal de transformarlo e 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 25 
 
 
inclinarlo por una mirada desde lo artístico y que a su vez sea participe del mejoramiento en cuanto 
a la socialización de las estudiantes. 
Para elegir la temática central de este proyecto fue necesario partir de una lluvia de ideas, 
que revelaban el deseo de la implementación y fomentación de la Cátedra de la Paz en pro a la 
socialización vista desde el arte, ya que en la actualidad es trabajada con miradas muy tradicionales 
y teóricas. 
La propuesta curricular, cultural y académica de una “Cátedra de la paz” está más que 
justificada. Temas tales como la formación para la vida y la convivencia ciudadana, desde la 
perspectiva de una pedagogía del conflicto y en el marco de una cultura de paz, deben ser vistos 
como parte integral de un proceso transversal que involucra y articula de manera responsable, 
participativa y compartida, a todos los agentes educativos de una comunidad, organización o 
institución educativas. 
Según el espíritu de la ley, la Cátedra de la Paz, es una iniciativa nacional que busca generar 
ambientes pedagógicos y convivenciales en el marco de una cultura y educación, en las diversas 
comunidades e instituciones educativas del país. 
El arte y especialmente los acontecimientos lúdico-artísticos en el preescolar, fomentan el 
encuentro, la libertad de expresión de las ideas y la sensibilidad. Además de favorecer el gusto por 
lo estético, conduce al desarrollo de la psicomotricidad fina, pero lo más importante es que estimula 
la observación, agudizando su análisis inicialmente desde la parte senso-percepción hasta llegar al 
pensamiento y la imaginación creadora. 
Con las actividades lúdico-artísticas en el Preescolar,
se promueven en las prácticas 
institucionales para propiciar la paz y transformar comportamientos y actitudes de las niñas, 
además favorecer la sana y pacífica convivencia dentro del aula y otros ambientes. 
En esta misma línea, se trae a colación a (Gerbrands, 1957 citado por Chalmers, 1996, p. 
70) que en su texto: Arte, educación y diversidad cultural, plantea “las expresiones artísticas son 
esenciales por varias razones, pues sirven para perpetuar, para cambiar y para enaltecer la cultura; 
por tanto, las artes refuerzan y comunican valores culturales, transmiten, sustentan y cambian la 
cultura y, a su vez, adornan y enaltecen nuestro entorno”. 
En este orden de ideas se hace indispensable comprender que la Cátedra de la Paz, permite 
vivir experiencias significativas en los centros educativos y sociales de los niños y niñas de una 
manera diferente, debido a esto los niños se permiten contemplar sus conocimientos entorno a los 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 26 
 
 
social, cultural, aprendizaje y pensamientos constantes en cada acción que realizan en su día a día, 
desarrollando además conocimientos variados en cada uno de los niños; es indispensable para ésto 
generar en los niños momentos que les permita hacer prácticos sus conocimientos por medio de 
experiencias que den pie a la reflexión y al pensamiento continuo, potenciando las capacidades de 
cada uno de los niños, de lo que sabe hacer, y lo que le gusta hacer, y esto implicará además un 
mayor y continuo acompañamiento de los docentes para garantizar un proceso formativo más 
consiente. 
La metodología y las estrategias para seguir para la elaboración del proyecto son con base 
en una serie de procedimientos para garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados y un 
aprendizaje significativo en los niños y niñas del Preescolar José Miel. 
La paz social hace una unión indisoluble con la paz individual, debido a que cada individuo 
se compromete a asumir un comportamiento que favorece la creación de un clima de comprensión, 
tolerancia, respeto y solidaridad. Un proceso de paz requiere de acciones decididas y organizadas 
que promuevan el derecho a la vida, a la diferencia, al bienestar, a la felicidad y a la promoción de 
los valores democráticos y ciudadanos. 
Para llevar a cabo este trabajo se hará indispensable tener en cuenta que el arte se entiende 
como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o 
comunicativa, a través de las cuales se expresan ideas, emociones y una visión del mundo. Las 
manifestaciones artísticas son componentes propias de la cultura, que reflejan la concepción de 
mundo, de una persona, o grupo social y por medio de las manifestaciones se transmiten ideas, 
historias y valores los cuales permiten permear a las generaciones siguientes de la identidad del 
grupo. 
Por último, se pretende impulsar las expresiones artísticas donde por medio de las vivencias 
pretendemos que nuestros estudiantes lleguen al punto de reconocer los valores necesarios para 
una sana convivencia y el manejo adecuado de los conflictos y de las emociones. 
 
 
 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 27 
 
 
4 Objetivos 
 
4.1 Objetivo general 
Implementar una estrategia lúdico-pedagógica que permita transversalizar el arte y los 
procesos de socialización, favoreciendo la ejecución de la Cátedra de La Paz en el preescolar José 
Miel como uno de los proyectos obligatorios establecidos desde el Ministerio de Educación 
Nacional de Colombia. 
 
4.2 Objetivos específicos 
Vincular diferentes manifestaciones artísticas como elementos socializadores y 
constructores de paz en los niños y niñas del Preescolar José Miel. 
Desarrollar actividades artísticas que fomenten las competencias ciudadanas para una sana 
convivencia en los niños y niñas del Preescolar José Miel. 
Fortalecer los procesos de socialización por medio de las interacciones que se dan en los 
niños y niñas del Preescolar José Miel. 
 
 
 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 28 
 
 
5 Problema de investigación 
El siguiente trabajo de grado “El arte y los procesos de socialización como posibilitadores 
lúdicos - pedagógicos en la ejecución de la Cátedra de la Paz en los niños y niñas del Preescolar 
José Miel” nace primeramente para dar respuesta al que creó el Gobierno Nacional, junto con el 
Ministerio de Educación, que reglamenta la Ley 1732 de 2014, en todos los establecimientos 
educativos de preescolar, básica y media de carácter oficial y privado. Establece que todas las 
instituciones educativas deberán incluir en sus planes de estudio la materia independiente de 
Cátedra de La Paz antes del 31 de diciembre del 2015, "con el fin de garantizar la creación y el 
fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia" (Ley 1732 de 2014, art. 1); como se mencionó 
anteriormente esta estrategia deberá ser obligatoria "Para corresponder al mandato constitucional 
consagrado en los artículos 22 y 41 de la Constitución Nacional" (Ley 1732 de 2014, art. 2). 
La Cátedra de la Paz tiene como objetivo fortalecer espacios de reflexión, dialogo, pero 
sobre todo aprendizajes sobre una cultura de paz y un desarrollo sostenible que brinde o apunte al 
bienestar de cada persona, por eso la Cátedra de la Paz aborda tres (3) contenidos que ayudan a 
mejorar todo lo dicho anteriormente. 
El primero es sobre la cultura de la paz, este contenido abarca todos los valores ciudadanos, 
su propósito es darles sentido a dichos valores y hacerlos parte de la vida cotidiana de cada persona, 
también aborda los derechos que como humanos tenemos y de esta manera hacer o crear seres con 
participación democrática y ayudar a resolver los conflictos sanamente. 
El segundo es una educación para la paz, es entendida como la apropiación de las 
competencias ciudadanas y de esta manera crear una convivencia sana entre las personas, donde se 
evoque el respeto, la democracia y la equidad. 
Por último, es el desarrollo sostenible, la cual beneficia una mejor calidad de vida, que lleva 
al crecimiento económico y se sustenta en el artículo 3 de la Ley 99 de 1993. 
De esta manera se pensó en la creación de este trabajo titulado: “El arte y los procesos de 
socialización como posibilitadores lúdicos - pedagógicos en la ejecución de la cátedra de la paz en 
los niños y niñas del Preescolar José Miel” primero que todo donde se dé respuesta a las exigencias 
del MEN, pero de una manera no convencional si no donde se puedan unir con algunas 
manifestaciones artísticas ya que éstas ayudan a crear entornos de aprendizaje de calidad, adaptados 
a las necesidades de los niños y niñas basadas en el respeto a los derechos: de la salud, de la 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 29 
 
 
seguridad, de su protección y de la contribución positiva a su educación, además son un aporte 
esencial a la identidad de una institución y a la percepción que se tiene desde afuera, de la misma 
manera la convivencia y la paz son fundamentales para llevar a cabo procesos de aprendizaje 
académicos en relación con los actores que intervienen en la escuela. 
Creemos en la construcción de una alternativa que ofrezca la oportunidad de desarrollar las 
expresiones artísticas, y que a la vez los niños y niñas interioricen valores, nos dará herramientas 
que nos permitan mejorar, fortalecer y construir convivencia pacífica. Esta investigación busca la 
implementación de distintas manifestaciones y expresiones artísticas por medio de las experiencias 
vividas pretendemos que los niños y niñas puedan reconocer valores para una sana convivencia y 
el manejo adecuado de los conflictos y las emociones y de esta manera nos surgió la siguiente 
pregunta. 
¿Cómo el arte y los procesos
de socialización son posibilitadores lúdicos - pedagógicos en 
la ejecución de la cátedra de la paz en los niños y niñas del Preescolar “José Miel”? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 30 
 
 
6 Marco teórico 
Para sustentar teóricamente el desarrollo de este trabajo de grado “El arte y los procesos de 
socialización como posibilitadores lúdicos - pedagógicos en la ejecución de la cátedra de la paz en 
los niños y niñas del Preescolar José Miel”, se realiza una reflexiva investigación sobre las posturas 
que diferentes autores han enunciado sobre tres temáticas relevantes para este documento. Para 
iniciar se profundiza en las conceptualizaciones que tienen estrecha relación con la cátedra de la 
paz, así mismo se articulan los enunciados sobre los procesos de socialización y finalmente se 
destaca el papel que desempeña el arte para la consecución de los objetivos en la educación 
preescolar. 
Para contextualizar de una manera pertinente el fundamento teórico subsecuente, se 
considera importante dilucidar de primera mano el concepto de paz, palabra que será muy utilizada 
a lo largo de este trabajo de grado, motivo por el cual es necesario precisar la definición de paz: 
Algo más que la ausencia de guerra, de la misma forma que en una guerra no puede 
haber nunca paz. No es una situación donde todo debe estar en armonía, sino por el 
contrario, se señala una referencia de paz muy ambiciosa que está en el horizonte de 
la humanidad, y que supone una transformación absoluta de cuanto hacemos en el 
mundo. No tiene nada que ver con el mantenimiento del statu quo, tan lleno de 
injusticias y desigualdades, o la docilidad y resignificación de quienes sufren las 
consecuencias de ello, y sí en cambio con el desenmascaramiento de los mecanismos 
de dominación, con la rebelión de quienes se les ha usurpado el derecho a tomar 
decisiones, a la recuperación de la dignidad, y con los procesos de cambio y 
transformación a nivel personal, social y estructural, que están implícitos en el 
traspaso de una cultura de violencia a una cultura de paz (Pontificia Universidad 
Javeriana, 2016, p. 4). 
Se evidencia entonces en la definición anterior, el impacto que tiene una sociedad al 
incorporar en su cotidianidad todas las estrategias posibles para la convivencia pacífica, estrategias 
que deben ser implementadas y orientadas en algún lugar y por alguna persona. Es por ello, que se 
toma como escenario principal la escuela y reconociendo la importancia del rol del docente como 
transformador y formador integral de las futuras generaciones, este se incluye como como gestor 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 31 
 
 
de paz. Este proceso, se toma a largo plazo, pero con la plena seguridad que paulatinamente, se 
arraigarán estas concepción desde el interior de cada ciudadano y este comportamiento generara 
una tendencia de réplica que deriva en la reconstrucción y consolidación del tejido social, 
destacando los principios adecuados para superar conflictos humanos, por medio de técnicas y 
mediaciones que conlleven a ejercer negociaciones o diálogos, a la vez que fomenta la participación 
democrática, el respeto los valores y derechos humanos. Con base en estas altas expectativas, es 
que el gobierno nacional de Colombia ha insertado en las instituciones educativas la cátedra de la 
paz, a través del acto legislativo 1732 del año 2014. 
 
6.1 Cátedra de la paz 
En un mundo tan revolucionado y dinámico como el actual, aunado a un país como 
Colombia, que ha travesado tantas décadas de conflicto y dolor, era imperante la aparición de una 
serie de políticas que favorecieran un cambio de paradigma para las futuras generaciones. La 
necesidad de un cambio real y tangible, que, de manera intrínseca, propenda por la resolución 
pacífica de los conflictos y de las situaciones que se puedan presentar en la cotidianidad. Este el 
papel por excelencia de esta nueva práctica educativa, que poco a poco se abre espacio en las aulas 
de la nación tricolor. La educación, por excelencia, debe orientar el pensamiento crítico y racional 
de las personas y esto debe derivar en su comportamiento, por tal razón, la aplicación de cualquier 
cantidad de estrategias que favorezcan a la edificación de una sociedad pacífica y racional no debe 
ser tomada a la ligera, ni mucho menos pasada por alto. Por ello las instituciones educativas son 
ahora las encargadas de insertar en la consciencia de cada estudiante, la importancia de articular la 
cátedra de la paz, en el currículo educativa de todas las entidades que prestan los servicios 
educativos a la niñez y a la juventud. 
Estas etapas actuales en las cuales el país colombiano empieza a reconstruir su tejido social 
tienen como uno de los ejes primordiales la aplicación correcta de mecanismos de postconflicto, 
un término ya bastante conocido. Dentro de esos mecanismos, se encuentra la educación, que como 
pilar del desarrollo, propicia elementos y escenarios de experimentación y análisis de situaciones 
en donde se empieza a forjar una cultura de diálogo y sana convivencia. La aplicación de la cátedra 
de la paz no busca otra cosa, que fomentar en los estudiantes de todos los niveles educativos 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 32 
 
 
reflexiones y reacciones de manera asertiva sobre los comportamientos que han llevado tantas 
tragedias a ciudades, hogares y familias. En la cátedra se pueden reconocer tres características que 
anhelan impactar y calar muy hondo en toda la población. La primera es la cultura de la paz, que 
hace referencia a derechos humanos, valores, democracia, la prevención y resolución de conflictos. 
En segundo lugar, la educación para la paz, que abarca los saberes conceptuales y procedimentales 
para la sana convivencia en valores, humanismo y democracia. Finalmente, el desarrollo sostenible, 
que se interesa por el desarrollo del nivel económico reflejado en las condiciones de la calidad de 
vida de las personas incluyendo la conservación del medio ambiente y sus recursos. La 
fundamentación educativa que rodea esta cátedra se centra en el potenciamiento de las 
competencias de los niños (preescolar en este caso), en donde sus relaciones inter e intrapersonales 
conlleven una armonía y un dominio de la inteligencia emocional. A su vez, otorga las herramientas 
necesarias para que el estudiante reconozca y enfrente de una manera adecuada situaciones, que en 
determinadas cosas se puedan presentar, empleando las temáticas propuestas como la convivencia 
escolar, usos de medios tecnológicos, competencias ciudadanas y relaciones personales. Por todo 
lo anterior, se hace importante reconocer la educación como un arma simbólica, que, de manera 
innovadora, da luces a las personas, las instruye y la llena de verdad modificando para bien los 
comportamientos y pensamientos de esta sociedad colombiana y por ende es la educación “la que 
alimenta no solo la razón sino también las emociones y habilita el desarrollo de experiencias 
vivenciales que conduzcan a intuir la paz como un modo de ser de las relaciones interpersonales” 
(MacGregor, 1986 citado por Pontificia Universidad Javeriana, 2016, p. 7). 
Los paradigmas de educación deben incurrir en una actualización constante, por ende los 
modelos educativos que hace unos años imperaban en las aulas, hoy en día deben ser actualizados 
y determinados de manera pertinente por cada centro educativo, gracias ello, la articulación de la 
educación en y para la paz puede realizarse de una forma más eficiente, permitiendo a los 
estudiantes acceder de una mejor manera a la información y al conocimiento hasta alcanzar esos 
postulados que muchas veces emitían autores como Freire o Pestalozzi. La consecución de los 
objetivos en las sesiones de clase, se
reconoce en muchas características presentes en estos tipos 
de pedagogía propuestos por los autores mencionados anteriormente, reproduciendo elementos 
importantes como la mediación, la crítica, el razonamiento y el diálogo, todo esto desarrollado de 
manera transversal con las diferentes asignaturas y proyectos educativos, sin lugar a dudas, 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 33 
 
 
reflejará en un futuro cercano el importante cambio esperado,; sin embargo, para comprender, 
cómo se piensa la cátedra de paz como una asignatura dentro del plan de estudios. 
 
6.1.1 Cátedra de la paz en el contexto escolar. 
 
Esta asignatura, es concebida como una respuesta alternativa a las grandes necesidades que 
a diario se perciben en las diferentes comunidades. Es una manera de formar a los estudiantes hacia 
una sociedad humanista e integral que reconozca al prójimo y sus derechos. Cómo la 
implementación de la asignatura se exigió obligatoriamente por parte del gobierno nacional de 
Colombia, este espacio ha sido creado poco a poco en todas las instituciones estimulando a los 
estudiantes, para que de manera autónoma pero bajo la orientación del docente, den cuenta de las 
situaciones perjudiciales para cada uno de ellos, en donde puedan considerar opciones para 
solucionar problemáticas, aprender técnicas para el dominio de la inteligencia emocional que 
favorezcan el diálogo y el razonamiento crítico en una intervención pedagógica bien estructurada. 
La aplicación de todas las tácticas necesarias para el asentamiento de la cultura de la paz, en el 
ámbito educativo ha tenido en cuenta las formalidades a partir de estudios científicas que abogan 
por los valores y las garantías de los derechos humanos en todo el plano nacional, por ende, debe 
impactar a microestructuras como la familia que es partícula importante de una sociedad. 
 
6.1.2 ¿Están preparadas las instituciones para incluir la cátedra para la paz? 
 
En la planeación curricular, independientemente de la institución educativa, es posible 
generar espacios en los cuales se incluya la cátedra de la paz como asignatura obligatoria. 
Respetando la autonomía que cada entidad de formación propugna, es factible que la asimilación 
de esta asignatura se de en buenos términos con otras áreas que pueden ser por ejemplo las ciencias 
sociales, las humanidades, filosofía y demás que tengan estrecha relación con la cátedra. Por tal 
razón, jurídicamente, en la Ley General de Educación define el currículo como: 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 34 
 
 
El conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que 
contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural 
nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y 
físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo 
institucional (Ley 115 de 1994, art. 76). 
Con relación a lo anterior, se concluye y se destaca entonces, la ductilidad que puede 
presentar la asignatura de cátedra de la paz en las instituciones nacionales, fijada ésta en el plan de 
estudios directamente o vinculando los contenidos de manera pertinente en otras áreas o proyectos. 
Del mismo modo, la importancia de la educación para la paz, en donde se fusionan todos los 
círculos de una sociedad moderna que busca un nuevo sentir en cuanto a la convivencia y la 
percepción de seguridad, a la vez que se intenta promover un cambio comportamental en grandes 
y pequeños, por medio de una transformación de las realidades que muchas veces inciden de 
manera indirecta en la construcción de una comunidad pacífica y tolerante. El ideal pretendido por 
la cátedra de la paz es unir esfuerzos desde diferentes sectores, y así tener en cuenta todas las 
perspectivas que puedan coadyuvar en la estructuración de un imaginario que se pueda materializar 
más temprano que tarde, realizando a diario la tarea de referenciar sucesos violentos y marcarlos 
identificando su posible origen, tratamiento y resolución, trabajando igualmente en otros 
inconvenientes que a través de esa misma situación problema puedan surgir. Finalmente afianzar 
el respeto por los valores, los derechos y deberes de las personas, el pensamiento analítico de las 
situaciones, la mediación de conflictos y el fortalecimiento de la autonomía y participación 
democrática. 
 
6.2 Procesos de socialización 
6.2.1 Relación actual de los procesos de socialización. 
En las sociedades contemporáneas se reflejan los efectos de un desarrollo de la 
globalización, impulsado ciertamente por el avance tecnológico, los cuales impactan positiva y 
negativamente el desarrollo, la cultura y las costumbres de comunidades. Es necesario reconocer 
este tema como punto de partida, pues la gran dinámica social, que se da de distintas maneras, 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 35 
 
 
algunas veces voluntariamente y otras por la fuerza, modifica las condiciones en las cuales se 
desarrolla el día a día de muchas personas y permeando inevitablemente en la cotidianidad de 
personas, familias y ciudades. Del mismo modo, los movimientos políticos como por ejemplo los 
últimos sucesos de la nación venezolana en donde el éxodo masivo de ciudadanos afecta en carácter 
económico, político, social y educativo a Colombia y otros países vecinos, sumando más 
problemáticas a las ya conocidas. Las sociedades que recepcionan todas estas nuevas formas de 
comportarse, hablar y pensar deben aprender a convivir de manera adecuada y las personas que 
llegan deben respetar el orden de las cosas ya impuesto por cultura y costumbre. Estos cambios, 
ocasionan un impacto en la formación de niños y jóvenes que tienen contacto directo con los 
migrantes, especialmente en escuelas públicas que abren sus puertas para brindar el derecho a la 
educación. Sin embargo, este contacto requiere de un tacto especial al momento de relacionarse e 
impone nuevas pruebas para la aplicación de procesos formativos, que si bien pueden generar 
conflictos también se pueden considerar como oportunidades para articular la educación basada en 
la paz anteriormente y del mismo modo los procesos de socialización, pues al relacionar dos 
culturas diferentes se abre una temática de reflexión bastante interesante para efectos de la 
formación de los niños, pues desde muy pequeño se está en contacto con la realidad, motivo por el 
cual es importante que el infante este apoyado por lo llamado como capital filial, concepto definido 
como: 
Volumen, intensidad y diversidad de las relaciones socio-familiares, pero de manera 
más específica significa el capital de pertenencias que el niño dispone, entendiendo 
en un doble sentido la relación de pertenencia: a quien, y a quienes se considera y 
se vive el niño perteneciente, y con qué pertenencias personales puede contar el 
mismo niño (Sánchez, 2004 citado por Mieles & García 2010, pp 810-811). 
De lo anterior, se puede inferir que las sociedades tienen marcada una cultura que es 
compartida y aceptada por una convencionalidad entre los mismos integrantes, puesto que, cada 
ser está inmerso en una estructura social, dentro de la cual existen muchos significantes que se 
encargan de facilitar los procesos de socialización interno y externos. Entonces, se puede decir que 
toda persona desde el mismo momento en que llega al mundo, incluso antes, es un ser social por 
excelencia, condenado a convivir en una realidad heterogénea y en la cual se necesita de las 
relaciones interpersonales continuamente. Esa característica social que define al ser humano y lo 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 36 
 
 
asemeja a algunos animales, se va dando poco por medio de la interacción con los demás y gracias 
a ello se van adquiriendo
elementos como por ejemplo las conductas sociales, que son 
comportamientos que se establecen indirectamente en el contexto en el cual se está desarrollando 
la persona. También la aprehensión de normas y valores que se ligan a los patrones de conducta 
mencionados anteriormente. Por ejemplo, un niño que va creciendo y madurando física, intelectual 
y emocionalmente, poco a poco empieza a independizarse de sus padres, por lo tanto, el control 
deja de ser externo y se empiezan a interiorizar aquellos valores y patrones conductuales formando 
en aquel infante un sentido de autocontrol y asimilación del contexto al que va accediendo 
gradualmente. 
 
6.2.2 Concepciones sobre los procesos de socialización. 
 
Los procesos de socialización están continuamente en desarrollo, va progresando y 
evolucionando, acompañando cada etapa de la vida. La socialización, de cierta manera interna la 
adopción de patrones sociales por medio de los cuales los seres humanos son regulados y 
autorregulados siendo esto determinado por las condiciones de una comunidad. De hecho, es 
posible afirmar, que los procesos de autorregulación son la esencia de la socialización, puesto que 
logra combinar aspectos del plano emocional con el razonamiento con la finalidad de interactuar 
de manera efectiva durante toda su vida, por lo cual (Papalia, Olds & Feldman, 2001 citados por 
Yubero, 2002, párr. 3) coincidían al enunciar que “Cada uno sigue escribiendo su propia historia 
de desarrollo humano mientras vive”. 
Teniendo en cuenta lo anterior, se resalta entonces la importancia de la socialización y su 
relación con organismos como por ejemplo la escuela, que es el segundo lugar en donde se 
estructuran procesos de socialización a medida que el estudiante se va adaptando a la rutina, la 
efectividad de esos procesos sociales aumenta y del mismo modo se incrementan las variantes, 
pues los contextos sociales se van haciendo cada vez más grandes, haciendo ese recorrido desde el 
núcleo familiar como primer eslabón, terminando como ciudadano del mundo gracias a la 
globalización. Cabe destacar, que el núcleo familiar sigue siendo el pilar social de cada niño, 
simplemente el menor comienza a descubrir nuevas personas fuera de su familia, compartiendo 
gustos con sus semejantes, en donde cada persona comienza a edificar su propio constructo social 
y su propia percepción de los elementos del entorno, progresando positivamente en sus procesos 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 37 
 
 
de socialización, pues es este quien desarrolla las condiciones necesarias para alcanzar una 
independencia, pues puede que se enfrente a patrones de conducta diferentes a los de su familia y 
él tendrá que decidir cuál asimilar e interiorizar. Inclusive, puede que en algún momento no 
comulgue con los patrones familiares, ni con los de sus pares, por lo tanto, se genera una especie 
de controversia al momento de interactuar. Es ya en la etapa de adolescencia que este conflicto se 
asevera, pues la separación de la sociedad familiar y las normas de los adultos no son llamativos, 
lo que implica constantes choques, rebeldía y comportamientos apáticos. Los adolescentes 
buscarán refugio en sus compañeros, fracturando la socialización intrafamiliar y superponiendo la 
relación con amigos en donde no se recibirá ningún tipo de agravio. No obstante, con el paso del 
tiempo y la madurez, la influencia de las relaciones familiares es muy importante y decisiva, por 
lo cual los procesos de socialización intrafamiliar se deben iniciar lo más temprano posible. Este 
acercamiento intrafamiliar, está estrechamente vinculado con el éxito en los procesos de 
socialización, destacando entre otros aspectos la estabilidad socio-afectiva, análisis del 
comportamiento y por ende el potenciamiento de las habilidades y capacidades. Además, tomando 
como punto de referencia la familia se hace un énfasis especial en la heterogeneidad de normas y 
valores, elemento que potencia la multiculturalidad en los diferentes contextos y tomar esa 
formación como cimiento de la socialización individual y sus valores colectivo. He allí entonces, 
el rol que desempeña la relación intrafamiliar en la formación de los niños, coincidiendo con el 
siguiente postulado: 
La conducta exhibida o manifestada por los padres que hace que sus hijos se sientan 
cómodos en su presencia, confirmándoles que se les acepta y aprueba como 
personas. Esta dimensión ha recibido otras denominaciones como aceptación, 
afecto, amor, calor (Girardi & Velasco y Lambe, 2007, p. 27). 
En este orden de las cosas, se puede afirmar que es a través de los procesos de socialización 
que se transmiten los patrones de conducta socioculturales, que dan la posibilidad a las personas 
de acomodarse y afianzarse a una sociedad aceptando la diversidad en presente en las demás, 
haciendo así un entretejido más sólido de una comunidad en donde se valora y respeta el sentir 
propio de los conciudadanos. Según (Elkin & Handel, 1972 citados por León Sánchez, 2006, p. 
47), estos procesos de socialización reflejan dos alternativas en las que se pueden analizar. En 
primer lugar, se presentan todas las mediaciones posibles de la mejor manera, que hacen que el 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 38 
 
 
individuo intervenga con mayor efectividad y por el otro lado, la sociedad en donde este beneficio 
se desenvuelve se ve más fortalecida y equilibrada. De lo anterior, se puede decir entonces, que 
existe una relación de reciprocidad, primero para el individuo, que se beneficia al tratar de ingresar 
pertinentemente a un grupo social, y, en segundo lugar, esta misma sociedad pues de esta manera 
garantiza su propia perduración a través del cambio sociocultural mundial. Es en este punto en 
donde se reconocen los agentes de socialización a los cuales hace referencia Williams (1983), que 
se pueden estratificar como personales, impersonales, grupales e institucionales, teniendo los más 
individuales un nivel de impacto más determinante en la socialización primaria; por su parte los 
impersonales y grupales tienen injerencia en los procesos de socialización más evolutivos. Estos 
agentes, si temor a equivocarse, se pueden identificar y analizar en cada persona, pues Yubero 
afirma que: 
Cada una de las personas con que interactuamos en nuestra vida cotidiana es un 
agente socializador, alguien que posee la capacidad de influir en nuestro 
comportamiento... En este sentido entendemos que la socialización es un proceso de 
interacción, donde los protagonistas poseen distintas posibilidades de influencia 
social, durante un período variable y en segmentos específicos de la relación 
(Yubero, 2002). 
De esta manera, se da un panorama inicial y general, sobre la relevancia y el rol de los 
principales actantes de la convivencia y la formación inicial de los niños, derivando esto en adulto 
responsables y comprometidos consigo mismos en la construcción de una sociedad saludable 
comunitaria y mentalmente. 
 
6.2.3 Perspectivas de los procesos de socialización. 
Existe entonces, una clasificación de estos procesos de socialización, los cuales según 
(Bugental & Goodnow, 1998 citados por EducaChiapas, 2017, párr.2) se fraccionan en tres 
perspectivas: “una biológica, una cognitiva y una socio-cultural”. 
Desde el punto de vista biológico, se referencia la importancia del papel de la genética y el 
organismo, que genera y vuelve operativas las herramientas mínimas necesarias de las que dispone 
el ser humano para percibir y acoplarse a una comunidad. Se entiende por esto, que desde que el 
ser humano es dado luz, ya existe la predisposición y la capacidad para socializar. Esta perspectiva, 
POSIBILITADORES LÚDICOS - PEDAGÓGICOS EN LA EJECUCIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ … 39 
 
 
confronta diferentes postulados que consideran que los niños al nacer vienen