Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha
ISSN: 1665-0204
rbaez@ciad.mx
Asociación Iberoamericana de Tecnología
Postcosecha, S.C.
México
Caracterización físico-química del seudo-
fruto de dos tipos de merey (Anacardium
occidentale L.) de una plantación en Mara,
estado Zulia, Venezuela
Alejos-Pineda, Raquel; Arenas de Moreno, Lilia; Ferrer, José; Castellano, Glady; Nuñez-Castellano, Karla;
Pérez-Pérez, Evelyn
Caracterización físico-química del seudo-fruto de dos tipos de merey (Anacardium occidentale L.) de una
plantación en Mara, estado Zulia, Venezuela
Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 23, núm. 2, 2022
Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C., México
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81373798007
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81373798007
Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 2022, vol. 23, núm. 2, Julio-Diciembre, ISSN: 166...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 166
Reportes Frutas
Caracterización físico-química del seudo-fruto de dos tipos de merey (Anacardium
occidentale L.) de una plantación en Mara, estado Zulia, Venezuela
Physical-chemical characterization of the seudo-frute of two types of merey (Anacardium occidentale L.) from a
plantation in Mara, Zulia state, Venezuela
Raquel Alejos-Pineda 1
Corporación para el Desarrollo de la Región Zuliana,
República Bolivariana de Venezuela
Lilia Arenas de Moreno 2
Universidad del Zulia, República Bolivariana de Venezuela
José Ferrer 3
Universidad del Zulia, República Bolivariana de Venezuela
Glady Castellano 4
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, República
Bolivariana de Venezuela
Karla Nuñez-Castellano 5
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, República
Bolivariana de Venezuela
Evelyn Pérez-Pérez 6
Universidad del Zulia, República Bolivariana de Venezuela
Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=81373798007
Recepción: 18 Octubre 2022
Aprobación: 01 Diciembre 2022
Publicación: 30 Diciembre 2022
Resumen:
El merey (Anacardium occidentale L.), considerado “frutal menor”, se presenta como una de las alternativas de mayor
posibilidad para ampliar y fortalecer el desarrollo del sector frutícola de Venezuela, donde presenta adaptación a las condiciones
edafoclimáticas. Para evaluar sus potencialidades agro-industriales, se determinaron las características físico-químicas del seudo-
fruto y el jugo de mereyes amarillos y rojos, de una plantación del municipio Mara, estado Zulia, cosechados en dos épocas (julio-
septiembre y febrero-marzo). Para el análisis estadístico, se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con arreglo
factorial 22 x 4 x 10, en parcelas divididas en el tiempo, con efecto jerarquizado del muestreo dentro de la época de cosecha. Los
Notas de autor
1 Centro Socialista de Investigación y Desarrollo Frutícola-Corpozulia. Km 27 de la vía hacia San Rafael de El Mojan, Mara, Venezuela 4044.
2 LUZ. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Agronómicas. Apartado 15205. Maracaibo, Zu4005.
3 LUZ. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química. Laboratorio de Tecnología de Alimentos. Apartado 526. Maracaibo, Zu4011-A.
4 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) del estado Zulia. Venezuela.
5 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) del estado Zulia. Venezuela.
6 LUZ. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Agronómicas. Apartado 15205. Maracaibo, Zu4005.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81373798007
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81373798007
Raquel Alejos-Pineda, et al. Caracterización físico-química del seudo-fruto de dos tipos de merey ...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 167
seudo-frutos amarillos presentaron los mayores promedios (p<0,05) en masa fresca y rendimiento en pulpa que los rojos. Los
seudo-frutos cosechados durante julio-septiembre arrojaron los mayores promedios (p<0,05) en el contenido de sólidos solubles
totales y pH. Las diferencias observadas en la masa fresca (p<0,05) y en el índice de madurez, por efecto del muestreo, se vieron
influenciadas por las condiciones climatológicas de la zona, en las épocas de cosecha. El análisis de la interacción tipo x época,
detectó diferencias (p<0,05) en la acidez titulable y el índice de madurez, mientras que la interacción tipo x muestreo (época),
afectó el rendimiento en jugo, la firmeza y el pH (p>0,05). El alto rendimiento en masa fresca y volumen de jugo del seudo-fruto,
indistintamente del tipo merey, garantizan el suministro de materia prima para su industrialización.
Palabras clave: propiedades fisicoquímicas, calidad, firmeza.
Abstract:
Cashew (Anacardium occidentale L.), considered a "minor fruit tree", is one of the most promising alternatives to expand and
strengthen the development of the fruit sector in Venezuela, where it is adapted to the soil and climatic conditions. To evaluate
their agro-industrial potential, the physicochemical characteristics of the pseudo-fruit and juice of yellow and red cashews from
a plantation in the municipality of Mara, Zulia State, harvested in two seasons (july-september and february-march) were
determined. For the statistical analysis, a completely randomized experimental design was used with a 22 x 4 x 10 factorial
arrangement, in plots divided in time, with a hierarchical effect of sampling within the harvest season. Yellow pseudo-fruits showed
the highest averages (p<0.05) in fresh mass and pulp yield than red fruits. Pseudo-fruits harvested during July-September yielded
the highest averages (p<0.05) in total soluble solids content and pH. e differences observed in the fresh mass (p<0.05) and in the
maturity index, by sampling effect, were influenced by the climatic conditions of the area, in the harvesting seasons. e analysis
of the type x time interaction detected differences (p<0.05) in titratable acidity and maturity index, while the type x sampling
(time) interaction affected juice yield, firmness and pH (p>0.05). e high yield in fresh mass and juice volume of the pseudo-
fruit, regardless of the type of cashew, guarantee the supply of raw material for industrialization.
Keywords: physicochemical properties, quality, firmness.
INTRODUCCIÓN
En Venezuela se ha observado una expansión en la producción frutícola en los últimos años, motivado
fundamentalmente, a las restricciones impuestas al proceso de importaciones de frutas frescas y semi-
elaboradas, al incremento de la demanda y la oferta de frutas de excelente calidad, así como al desarrollo de
las industrias tradicionales procesadoras de fruta tropical, tales como cítricos, piñas y bananos (Díaz y Ávila,
2002).
No obstante, esta actividad económica, constituye uno de los sub-sectores productivos, que se había venido
desarrollado casi al margen de las políticas de estado, planteándose, la necesidad de definir e instrumentar
políticas que tomen en cuenta los intereses de la cadena de comercialización del sector agrícola, con el fin de
posicionar nuestras frutas tropicales en los mercados extranjeros y sobre todo, en los países industrializados,
mejorando el nivel tecnológico de las plantaciones existente y diversificando la producción frutícola. Aunque
la nuez del marañón es ahora el producto más importante del árbol, inicialmente el “fruto” fue el producto
que atrajo la mayor atención comercial (Mclaughlin et al., 2018).
En el caribe, América del Sur, Centro América y este del África, el marañón se cultiva exclusivamente para
el consumo local del “fruto.” El cultivo de merey (Anacardium occidentale L.), especie que ha sido considerada
dentro del grupo de “frutales menores” o potenciales, está constituido porun seudo-fruto de pulpa carnosa
de color amarillo y ligeramente acida que puede consumirse fresca o mezclada en confituras o bebidas con
azúcar; la almendra se presenta como una de las alternativas para uso agroindustrial, para consumo fresco
y con mayor posibilidad para ampliar y fortalecer el desarrollo del sector frutícola nacional (Sulbarán et al.,
2013; Fundación Bigott, 2022).
El merey (A. occidentale) es originario de la América tropical y pertenece a la familia Anacardiaceae,
también es llamado marañón, caju, cashew o cajuil. En Venezuela, esta especie frutal ha demostrado una
amplia adaptación a las condiciones edafoclimáticas, las principales áreas de concentración son el norte del
estado Bolívar, el sur de los estados Anzoátegui y Monagas, el suroeste del estado Guárico, así como el estado
Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 2022, vol. 23, núm. 2, Julio-Diciembre, ISSN: 166...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 168
Zulia. A. occidentale es una de las posibles alternativas para ampliar y fortalecer el desarrollo del sector frutícola
nacional, ya que su parte comestible puede ser aprovechada industrialmente en la obtención de una amplia
variedad de productos de elevado valor nutritivo y comercial, lo que genera fuente de divisas a la economía
(PDVSA, 2001).
El merey, desde el punto de vista agronómico, es poco exigente y puede ser aprovechado en su totalidad
(Sindoni et al., 2008). En Venezuela, se ha promovido el desarrollo de la mereycultura en algunos estados
orientales y en la zona nor-occidental del estado Zulia, como una opción de gran potencial. Sin embargo, se
conoce de experiencias realizadas con resultados poco halagadores (PDVSA, 2001).
Por lo antes planteado y con la finalidad de evaluar la calidad del merey para su potencial uso agroindustrial,
de tal forma de fomentar el desarrollo tecnificado de plantaciones del cultivo, la presente investigación tuvo
como objetivo la caracterización físico-química del seudo-fruto y del jugo de dos tipos de merey (rojo y
amarillo) durante dos épocas de cosecha en el municipio Mara, estado Zulia, Venezuela.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación de la investigación
La investigación se llevó a cabo en una plantación de merey (Anacardium occidentale L.), ubicada en el Centro
Socialista de Investigación y Desarrollo Frutícola de CORPOZULIA (CESID-Frutícola y Apícola), ubicado
en el km 27 de la carretera hacía “San Rafael de El Moján”, zona nor-occidental de la planicie de Maracaibo
(11°00'N, 71°30'W) (7). Esta zona ha sido clasificada, como una zona de vida de bosque muy seco tropical,
con recursos hídricos muy escasos, que se extiende desde el nivel del mar hasta unos 600 m de altura. La
precipitación anual en la zona es de 500 a 600 mm, con un régimen irregular de distribución de lluvias que
gráficamente se corresponden con una curva bimodal. Los valores de temperatura promedio anual oscilan de
23 a 29°C, con una humedad relativa de 75% y una evapotranspiración de 2.000 a 2.200 mm anuales (Ewel
et al., 1976).
Material vegetal
Se seleccionaron 20 plantas de merey de dos años de edad, provenientes de semilla sexual, de las cuales
10 plantas presentaron seudo-frutos de color amarillo y 10 de color rojo. El manejo agronómico en la
plantación, incluyó: fertilización con fórmula química completa, poda de limpieza, control de malezas, plagas,
enfermedades, y sin suministro de riego.
La cosecha se realizó en dos épocas del año: julio-septiembre y febrero–marzo y cuatro muestreos por
período para un total de 800 seudo-frutos o muestras. La cosecha de los seudo-frutos se realizó de forma
manual, en horas de la mañana, con una representación de cinco frutos por planta, los cuales se colocaron
en bolsas plásticas y llevados en una cava al laboratorio de Poscosecha del CESID-Frutícola y Apícola.
Posteriormente los frutos fueron lavados con agua del grifo, a fin de eliminar el polvo, así como reducir la
temperatura interna, que favorece la maduración después de ser cosechados, y se secaron.
Determinación de parámetros físicos de calidad
La caracterización física de masa, firmeza y volumen, se realizó en los seudo-frutos enteros con y sin nuez. Los
seudo-frutos se estrujaron para la extracción del jugo, con la ayuda de un extractor de jugo manual y casero,
Raquel Alejos-Pineda, et al. Caracterización físico-química del seudo-fruto de dos tipos de merey ...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 169
a fin de determinar el volumen y las características químicas de pH, acidez titulable, sólidos solubles totales
e índice de madurez.
Masa
Se utilizó una balanza electrónica (Mettler PC4400), en la cual se obtuvo la masa de cada seudo-fruto, con y
sin nuez, y se determinó la masa promedio de las muestras. Los resultados se expresaron en g/seudo-fruto.
Firmeza
La firmeza, medida como 1/10mm de penetración, se determinó mediante una punción ejercida sobre la
epidermis o cáscara del seudo-fruto por un penetrómetro, modelo Universal Tester marca Humboldt MFG.
Co™ (Norridge, Chicago, Ill., 60656), con una aguja No. H-1240, la cual guarda una relación inversa con la
penetración. Así, a mayor penetración, menor es la firmeza del fruto.
Volumen
El volumen (mL) del jugo obtenido por estrujado del seudo-fruto, se midió en un cilindro graduado de
100mL de capacidad.
Determinación de parámetros químicos de calidad
La caracterización química de pH, acidez titulable, sólidos solubles totales e índice de madurez se realizó en
el jugo obtenido de los seudo-frutos.
pH (acidez iónica)
Se determinó según el método descrito en la norma 1315-79 de la Comisión Venezolana de Normas
Industriales (COVENIN, 1979), en un potenciómetro marca Metrohm™, modelo 744. Los resultados se
expresaron en unidades de pH.
Acidez titulable
La determinación de realizó según la Norma COVENIN 1151-77 (COVENIN, 1977). Los resultados son
expresados en gramos de ácido málico por cada 100 mL de muestra.
Sólidos solubles totales (ºBrix)
El contenido de sólidos solubles totales o ºBrix se determinó, a través del uso de un refractómetro ó
brixómetro manual (marca Komax), con escala de 0–32º.
Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 2022, vol. 23, núm. 2, Julio-Diciembre, ISSN: 166...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 170
Índice de madurez
El índice de madurez se determinó, a través del cociente entre el valor del contenido de sólidos solubles totales
y la acidez titulable.
Diseño y análisis estadístico
Para el análisis estadístico se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con arreglo factorial
22 x 4 x 10, en parcelas divididas en el tiempo, con efecto jerarquizado del muestreo dentro de la época de
cosecha. Se realizó un análisis de varianza por el método PROC-GLM y una separación de medias por el
procedimiento LS MEANS del Statistical Analysis System (SAS, 2000).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Características físicas
Efecto del tipo de merey
El análisis estadístico sólo presentó diferencias significativas (p<0,05) para la masa del seudo-fruto sin nuez,
el rendimiento y la firmeza entre los tipos amarillo y rojo, no así para la masa del seudo-fruto con nuez entre
los tipos amarillo y rojo (Cuadro 1). Los resultados indicaron que la masa del seudo-fruto difiere entre los
tipos amarillo y rojo.
CUADRO 1.
Variación en las características físicas entre los seudofrutos
de merey (Anacardium occidentale L.) del tipo amarillo y rojo.
a,b: Letras diferentes en una misma fila indican diferencias (p<0,05). EE: Error estándar
En general, la relación de masa entre el pedúnculo y la nuez es 9:1, representando 90% el pedúnculo y
10% la nuez (de Oliveira, 2002), entre tanto, la relación nuez y almendra (parte comestible) varía de 20,1 a
27,2% (Paiva y Cavalcanti,2012). Valores similares a los del presente estudio, reportaron Avilán et al (1989),
quienes establecieron que la masa promedio del seudo-fruto varía entre 44 y 137g, correspondiéndole a la
nuez unos 5 a 7g; sin embargo, no discriminaron entre los tipos de merey analizados (Avilán, 1989).
En Colombia, se ha reportado que la masa promedio de una nuez equivale a 6,5g, mientras que el seudo-
fruto pesa 80g en promedio (Orduz-Rodríguez y Rodríguez, 2022), valor superior al obtenido en el presente
Raquel Alejos-Pineda, et al. Caracterización físico-química del seudo-fruto de dos tipos de merey ...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 171
estudio. Sin embargo, los resultados de Bezerra et al. (2018) en Brasil, indicaron un rango de masa del seudo-
fruto entre 45 y 108g, rango en el que se encuentran los materiales evaluados en el presente estudio.
También se observó, que la firmeza es mayor en el merey rojo (p<0,05), en comparación con el merey
amarillo, la firmeza está directamente relacionada con la calidad de la fruta. Esta característica del fruto
depende del efecto de las enzimas sobre la pectina y el almidón, durante el proceso de maduración, la
protopectina es degradada a fracciones de peso molecular más bajo y más solubles en agua, lo que ocasiona
el ablandamiento de la fruta (Barrera, 2010), a medida que aumenta su estado de madurez, se presenta
un ablandamiento de la rigidez celular, aumentando la sensibilidad a los daños mecánicos y al ataque de
microorganismos.
Sin embargo, el merey, tiene en general, una constitución delicada que lo hace extremadamente perecedero
debido a la falta de un revestimiento consistente y por presentar un alto contenido de agua, el cual es de
alrededor de 86% (Paiva y Cavalcanti, 2012).
Efecto del muestreo dentro de la época de cosecha
En lo que respecta a la masa de los seudo-frutos con y sin nuez, se observa la misma tendencia o
comportamiento (Figura 1). Durante la segunda época (febrero–marzo) de cosecha, los seudo-frutos
experimentaron un ligero aumento en la masa, sin diferencias significativas apreciable (p>0,05), en cada
muestreo realizado; en contraste a ello, durante la primera época (julio-septiembre), la masa tendió a
disminuir a lo largo de los muestreos, con marcadas diferencias (p<0,05) en los muestreos II y IV, donde se
observó un ligero aumento.
En cuanto a la disminución de la masa, esta puede haber sido afectada negativamente por factores abióticos
como, por ejemplo, el déficit hídrico. Hecho observado en los seudo-frutos durante la primera cosecha, donde
las plantas sufrieron mayor déficit hídrico, debido a la menor cantidad de precipitación y, consecuentemente,
los seudo-frutos presentaron reducción en masa (Bezerra et al., 2018).
Las condiciones atmosféricas que incluyen la humedad relativa y la temperatura, están estrechamente
relacionadas con el rendimiento. El marañón se adapta a temperaturas promedio anual de 27ºC y a un rango
de humedad relativa de 70 a 80%, así como a largos períodos de baja humedad (por ejemplo 25%, siempre
que el árbol tenga acceso a suficiente riego) (Galdámez Cáceres, 2004).
FIGURA 1.
Variación de la masa en los seudofrutos con y sin nuez en los muestreos dentro de la época de cosecha.
Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 2022, vol. 23, núm. 2, Julio-Diciembre, ISSN: 166...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 172
Atendiendo a esto, se puede observar que los seudo-frutos de mayor masa, indistintamente del tipo o
color, se cosecharon cuando las condiciones de clima en la zona de Mara, correspondieron a una temperatura
promedio de 28,2°C, un porcentaje de humedad relativa de 74,5% y en ausencia de precipitaciones,
contrastando con las condiciones atmosféricas observadas durante la primera época de cosecha, donde se
registró una temperatura de 30,5ºC, una humedad relativa de 74,7% y una precipitación de 25,3mm.
Efecto de la interacción tipo x muestreo dentro de época de cosecha
Al evaluar el efecto de la interacción tipo x muestreo dentro de época de cosecha se detectaron diferencias
significativas (p<0,05), entre el rendimiento en jugo del seudo-fruto y la variable firmeza.
Se observaron cambios en el rendimiento porcentual en jugo de los seudo-frutos en los diferentes tipos de
merey y durante los muestreos en los diferentes períodos de cosecha (Figura 2). Durante el segundo muestreo,
en ambos tipos de merey no se observaron diferencias (p>0,05), arrojando rendimientos promedios similares
(91,55% vs. 90,83%) para amarillos y rojos, respectivamente. En contraste, leves cambios se produjeron
durante los muestreos del primer período, con una tendencia a la disminución en los rendimientos de ambos
tipos (89,77% y 89,29% para amarillos y rojos, respectivamente), correspondiendo en ambas épocas los
menores rendimientos a los mereyes de color rojo.
FIGURA 2.
Variación del rendimiento porcentual en jugo de los seudofrutos de merey
amarillo y rojo en los diferentes muestreos dentro de épocas de cosecha.
La firmeza de los seudo-frutos entre los dos tipos y en los diferentes muestreos realizados durante
el segundo período (febrero-marzo), no mostraron diferencias significativas (p>0,05), manteniendo un
promedio de 97,22/10 mm para los amarillos y 92,35/10 mm para los rojos. Durante la primera época
de cosecha, se hicieron notables las diferencias en los últimos muestreos para ambos tipos de seudo-frutos,
presentando los de color rojo la mayor resistencia a la penetración (Figura 3).
Raquel Alejos-Pineda, et al. Caracterización físico-química del seudo-fruto de dos tipos de merey ...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 173
FIGURA 3.
Variaciones en la firmeza de los seudofrutos de merey amarillo
y rojo en los diferentes muestreos dentro de épocas de cosecha.
Características químicas
Efecto de la interacción tipo x época
El análisis de varianza detectó diferencias significativas (p<0,05) para las variables acidez titulable e índice de
madurez. La acidez titulable guardó estrecha relación con el contenido de sólidos solubles totales (Figura 4).
FIGURA 4.
Variaciones de la acidez titulable en los seudo-frutos de merey amarillo y rojo.
Los seudo-frutos cosechados en el período julio-septiembre, indistintamente del tipo (color), presentaron
menor concentración de ácido málico, lo que concuerda con los mayores índices de madurez, en comparación
Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 2022, vol. 23, núm. 2, Julio-Diciembre, ISSN: 166...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 174
con los valores obtenidos en el período febrero-marzo (Figura 5). Al mismo tiempo, se observaron cambios
drásticos en la acidez titulable y el índice de madurez en los seudo-frutos amarillos con respecto a los rojos.
La acidez titulable de los seudo-frutos amarillos, fue 2,5 veces menor en el período julio-septiembre, que se
correspondió con un índice de madurez 2 veces mayor en este mismo período, al compararlo con el período
febrero-marzo.
FIGURA 5.
Variaciones del índice de madurez de los seudo-frutos
de merey amarillo y rojo, según la época de cosecha.
El índice de madurez (ºBrix/acidez titulable), fue significativamente superior (p<0,05) en los seudo-frutos
amarillos con relación a los rojos (52,41 y 47,23, respectivamente). Los valores encontrados para ambos tipos,
duplican los índices de madurez reportados en seudo-frutos de plantaciones de mayor edad, cultivados en la
región oriental del país (Sindoni et al., 2009) y que mostraron comportamientos opuestos a los reportados en
esta investigación, cuando los del tipo rojo arrojaron los mayores índices. También son mayores a los valores
promedio (30,6)encontrados en seudo-frutos de merey común cultivados en Brasil (De Figueiredo, 2002;
Toledo et al., 2005).
Efecto de la interacción tipo x muestreo dentro de ápoca de cosecha
Se detectaron diferencias significativas (p<0,05), al evaluar el efecto de la interacción tipo x muestreo dentro
de época de cosecha en la concentración de sólidos solubles totales (ºBrix), notándose las mayores diferencias
(p<0,05) entre los tipos amarillo y rojo en los dos últimos muestreos del primer período de cosecha (Figura
6). El contenido de SST se utiliza como indicador de madurez para algunas frutas e indica la cantidad de
sustancias, principalmente azúcares, que están disueltas en el jugo (Queriroz et al., 2020). El contenido de
azúcares aumenta con la maduración de la fruta.
Raquel Alejos-Pineda, et al. Caracterización físico-química del seudo-fruto de dos tipos de merey ...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 175
FIGURA 6.
Variación de los sólidos solubles totales (°Brix) en los seudofrutos de merey
amarillo y rojo en los diferentes muestreos dentro de épocas de cosecha.
La interacción entre los efectos tipo y muestreos en cada uno de los períodos de cosecha considerados acá,
mostró diferencias (p<0,05) en las lecturas de pH del jugo de los seudo-frutos del merey, con tendencias a
valores más básicos.
El pH del jugo de los seudo-frutos de ambos tipos de merey, varió a lo largo de los muestreos realizados
durante los dos períodos de cosecha, registrándose en los amarillos valores promedio de 4,05 y 4,35,
respectivamente, menores que los registrados en los rojos (4,12 y 4,41, respectivamente) para el período
febrero-marzo y julio-septiembre, respectivamente. Sindoni et al. (2014), indicaron valores más bajos de pH,
difiriendo de los encontrados en este estudio.
FIGURA 7.
Variación del pH en los seudofrutos de merey amarillo y rojo
en los diferentes muestreos dentro de épocas de cosecha.
Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 2022, vol. 23, núm. 2, Julio-Diciembre, ISSN: 166...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 176
El aumento en los valores de pH, se correspondió con un descenso en la acidez titulable, debida a la
concentración de ácido málico, tal y como se observa en la Figura 8. Los cambios más notables, se produjeron
en los seudo-frutos amarillos, donde la acidez titulable promedio fue 2,3 veces menor durante el segundo
período de cosecha. A pesar de que se produjeron ciertos cambios en la acidez titulable de los seudo-frutos
rojos cosechados en los diferentes períodos, la concentración media de ácido málico sólo varió en 0,05%.
FIGURA 8.
Variación de la acidez titulable en los seudo-frutos de merey amarillo
y rojo, en los diferentes muestreos dentro de épocas de cosecha.
Los cambios observados en las variables Brix, pH y acidez titulable se corresponden con el efecto de
dilución, producto del aumento en la humedad del ambiente por presencia de precipitaciones, durante el
período julio-septiembre.
Efecto de la planta de merey seleccionada
Se observó diferencia significativa (p<0,05) solamente en los contenidos de sólidos soluble totales (°Brix)
entre plantas, independientemente del tipo de fruto (Figura 9 y Cuadro 2). Sindoni et al. (2014), han
encontrado concentraciones desde 9,9 hasta 14 °Brix en la última fase de maduración de seudo-frutos. El
contenido de sólidos solubles totales, es un parámetro químico utilizado para determinar el grado de madurez
de las frutas, junto con otros parámetros físicos (facilidad de abscisión) y algunos medios visuales, tal como
color de la cáscara. Ambos parámetros, fueron utilizados en esta investigación como criterio para cosechar
los frutos.
Raquel Alejos-Pineda, et al. Caracterización físico-química del seudo-fruto de dos tipos de merey ...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 177
FIGURA 9.
Variación en los contenidos de sólidos solubles totales (°Brix) de los seudofrutos
del merey (Anacardium occidentale L.) por efecto de la planta seleccionada.
CUADRO 2.
Estadísticas descriptivas de algunos parámetros físicoquímicos de seudofrutos de
merey (Anacardium occidentale L.) de acuerdo a las plantas seleccionadas en el estudio.
D.E: Desviación estándar
Las diferencias observadas en el contenido de sólidos solubles totales, puede ser debido a la variabilidad
genética de las plantas, propias de la propagación sexual, la cual, aun cuando es la más fácil no es la más
recomendada, debido a que se da origen a la variabilidad genética propia de la polinización cruzada que
ocurre en esta especie, y por ende, variación en la calidad de sus frutos. Según Manzano (1998), los diferentes
cambios que ocurren durante el proceso de maduración organoléptica (color, olor y consistencia), parecen
estar sincronizados y controlados por factores genéticos, con basa en el hecho de que el intervalo entre la
antesis (apertura de la flor) y la madurez organoléptica, en condiciones climáticas similares, son relativamente
constantes para un determinado fruto.
Aular y Natale (2013), afirmaron que en la calidad de los frutos no interviene el hombre, esta se determina
genéticamente. Sin embargo, para que las plantas expresen todo su potencial genético, requieren condiciones
edafoclimáticas adecuadas, principalmente agua y nutrientes.
Dado que entre el índice de madurez y la acidez titulable de cualquier fruta existe una relación inversa, es
de esperarse que a mayor proporción de ácido málico en los seudo-frutos, indistintamente del tipo o color,
cosechados en el período febrero-marzo, período que se caracterizó por ausencia de precipitaciones, el índice
de madurez fuese menor (Figura 10). Este aspecto pareciera ser contradictorio, ya que estos frutos contenían
Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 2022, vol. 23, núm. 2, Julio-Diciembre, ISSN: 166...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 178
una mayor proporción de sólidos soluble totales. Mientras que los seudo-frutos cosechados en el período
julio–septiembre, presentaron menores concentraciones de ácido málico, que concuerda con los mayores
índices de madurez registrados.
FIGURA 10.
Variación en el índice de madurez de los seudofrutos en los muestreos dentro de la época de cosecha.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las características físico-químicas de los seudo-frutos, están condicionadas por la época de cosecha. Así, los
cosechados en el período febrero-marzo garantizan materia prima de excelente calidad en el procesamiento
industrial para la obtención de jugos, mermeladas y licores.
El alto rendimiento en masa del seudo-fruto de merey, indistintamente del tipo, garantiza el suministro
elevado de materia prima para su industrialización.
Las características físico-químicas del jugo del seudo-fruto de merey garantizan una materia prima de alta
calidad en la fabricación de productos pasteurizados y envasados, así como en la elaboración de licores.
Se recomienda realizar estudios con marcaje o identificación de los frutos desde la antesis o cuaje, con el fin
de determinar el punto óptimo de cosecha que garantice la cosecha de frutos con el mismo índice de madurez.
Así mismo iniciar estudios sobre la conservación y el almacenamiento de los seudo-frutos, que permitan
garantizar la disponibilidad de materia prima para la industria.
Agradecimientos
A la Dirección Superior de La Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana (CORPOZULIA), por la
Beca otorgada al primer autor para cursar estudios de Maestría en “Ciencia y Tecnología de Alimentos” en
la Universidad del Zulia y al FONACIT.
A la Universidad del Zulia, por su apoyo, a través del Personal Técnico del Laboratorio de “Ciencias de
los Alimentos”,adscrito al Instituto de Investigaciones Agronómicas, coordinado por la Lcda. MSc. Lilia
Arenas de Moreno, así como al personal que labora en el CESID-Frutícola y Apícola y CESID-Vitícola de
CORPOZULIA.
Raquel Alejos-Pineda, et al. Caracterización físico-química del seudo-fruto de dos tipos de merey ...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 179
LITERATURA CITADA
Aular, J., e W. Natale. 2013. Nutrição mineral e qualidade do fruto de algumas frutíferas tropicais: goiabeira,
mangueira, bananeira e mamoeiro. Revista Brasileira de Fruticultura. 35(4):1214-1231.
Avilán, L., F. Leal, y D. Bautista. 1989. Manual de Fruticultura. Merey. Editorial América. C. A. Caracas, Venezuela.
pp. 415–441.
Barrera, J., G. Arrazola, y D. Cayón. 2010. Caracterización fisicoquímica y fisiológica del proceso de maduración de
plátano Hartón (Musa AAB Simmonds) en dos sistemas de producción. Acta Agronómica. 59(1):20-29.
Bezerra Almeida, M. L., C.F. Herbster Moura, R. Innecco, e M.R. Souza Da Silveira. 2018. Características físicas de
pedúnculos de clones de cajueiro-anão (Anacardium occidentale L.) produzidos em função da variação ambiental
e temporal. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. 12(1):41-49.
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). 1977. 1151-77. Frutas y productos derivados.
Determinación de la acidez. FONDONORMA.
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). 1979. 1315-79. Alimentos. Determinación del pH
(acidez iónica). FONDONORMA.
De Figueiredo, R., F. Lajolo, R. Alves, and H. Cunha. 2002. Physical-chemical changes in early dwarf cashew
pseudofruits during development and maturation. Food Chemistry. 77(3):343-347.
De Oliveira, V. H. 2002. Influência da irrigação na produção de pedúnculo e de castanha em clones de cajueiro-anão-
precoce. Revista Brasileira de Fruticultura. 24(3):717–720.
Díaz, J. y L. Ávila. 2002. Sondeo del mercado mundial de Marañón (Anacardium occidentale L.). Biocomercio
sostenible, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. 32
pp.
Ewel, J., A. Madriz, y J. Tosi. 1976. Zonas de vidas de Venezuela. Memoria explicativa sobre el Mapa Ecológico.
Ministerio de Agricultura y Cría.
Fundación Bigott. 2022. Extensión Agrícola. Frutales menores de la tradición venezolana. /book/show/35402871-
frutales-menores-de-la-tradici-n-venezolana.
Galdámez Cáceres, A. 2004. Guía Técnica del Cultivo del Marañón. Programa Nacional de Frutas de El Salvador.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. IICA, 68pp.
Manzano, J. E. 1998. Tecnología poscosecha para la exportación de productos hortícolas. XLIV Reunión Anual
de la Sociedad Interamericana de Horticultura Tropical. Universidad Centro-occidental “Lisandro Alvarado”
Posgrado de horticultura. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela.
Mclaughlin, J., C. Balerdi, y J. Crane. 2018. El Marañon (Anacardium occidentale) en Florida, Clima y Suelos. Instituto
de Alimentos y Ciencias Agrícolas, Universidad de La Florida. EEUU.
Orduz-Rodríguez, J.O., y E. Rodríguez-Polanco. 2022. El marañón (Anacardium occidentale L.) un cultivo
con potencial productivo: desarrollo tecnológico y perspectivas en Colombia. Agronomía Mesoamericana.
33(2):47268.
Paiva, J.R., and A.T. Cavalcanti. 2012. Clones de cajueiro recomendados pela Embrapa Agroindústria Tropical.
Fortaleza, CE: Embrapa Agroindústria Tropical. https://bit.ly/3JSGpME.
Petróleos de Venezuela (PDVSA). 2001. A través de su filial PALMAVEN-PDVSA, abre caminos para el desarrollo
de la mereycultura en Venezuela. Noticias PDVSA/comunicado de prensa. 28 de febrero del 2.001. Ubicado en:
http://www.pdv.com/news/español/noticias-merey-es.html. Fecha de búsqueda:28/02/01
Queiroz Firmo, A., M.M. de Sousa, e M. da Silva Cavalcanti. 2020. Desenvolvimento e caracterização de bebidas
produzidas à base de castanha de caju (Anacardium occidentale L.). Research, Society and Development.
9(1):e84911645.
Statistical Analysis Soware (SAS) Institute, Inc. 2000-2003. SAS User´s Guide: Statistic. SAS Version 9.0. Institute,
Inc., Cary, NC, USA.
https://bit.ly/3JSGpME
http://www.pdv.com/news/espa�ol/noticias-merey-es.html
Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 2022, vol. 23, núm. 2, Julio-Diciembre, ISSN: 166...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 180
Sindoni, M., L. Marcano, y R. Parra. 2008. Estudios de aceptación de harinas derivadas de merey (Anacardium
occidentale L.), para la elaboración de panes. Agronomía Tropical. 58(1):11-16.
Sindoni Vielma, M.J., P.R. Hidalgo Loggiodice, y J.R. Méndez Natera. 2009. El merey (Anacardium occidentale L.): La
especie frutal de las sabanas Orientales de Venezuela. Revista UDO Agrícola. 9(1):1-8.
Sindoni M., H. Pablo, G. Castellano, R. Ramírez, y M. Burgos. 2014. Parámetros de calidad de un licor obtenido
de pseudofrutos de merey (Anacardium occidentale L.), elaborado en INIA Anzoátegui. Revista Científica
Multidisciplinaria Observador del Conocimiento. 2(2):181-187.
Sulbarán, B., B. González, y V. Fernández. 2013. Caracterización química y actividad antioxidante del pseudofruto de
caujil (Anacardium occidentale). Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ). 30(3):454-469.
Toledo, M., H. Tomáz, S. Nietsche, W. Ferreira, e S. Marques. 2005. Caracterização físico-química de pedúnculos e
castanhas de clones de cajueiro-anão precoce nas condições do norte de Minas Gerais. Bragantia 64(2). http:/
/www.scielo.br.
http://www.scielo.br
http://www.scielo.br