Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESPONSABILIDADES: El contenido de esta obra elaborada por ZIGURAT Consultoría de Formación 
Técnica, S.L. está protegida por la Ley de Propiedad Intelectual Española que establece, penas de 
prisión y o multas además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar 
otros trabajos derivados del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al 
autor original, previa autorización escrita a ZIGURAT. 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. www.e-zigurat.com 
 
 
Ingeniería Sísmica 
con CYPECAD 
Versión imprimible 
 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con 
CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
http://www.e-zigurat.com/
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
2 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
1. Objetivos ............................................................................................................................... 3 
2. Datos generales del edificio ................................................................................................ 4 
2.1. Presentación ................................................................................................................ 4 
2.2. Sistema de resistencia sísmica .................................................................................... 5 
2.3. Situación ....................................................................................................................... 6 
2.4. Tipo de terreno ............................................................................................................. 6 
3. Planos de replanteo estructural .......................................................................................... 7 
4. Plantas y agrupaciones ........................................................................................................ 8 
5. Sistema de resistencia sísmica ........................................................................................... 9 
5.1. Estructura vertical ......................................................................................................... 9 
5.2. Estructura horizontal .................................................................................................. 10 
6. Condiciones de contorno y detalles constructivos ........................................................ 12 
6.1. Pilar embebido en muro ............................................................................................. 12 
6.2. Enlace intermedio en muro construido en dos fases ................................................. 13 
6.3. Unión de losa maciza con viga de canto .................................................................... 14 
6.4. Arranque de la rampa en cimentación ....................................................................... 15 
7. Modelización en CYPECAD ............................................................................................... 16 
8. Plantillas, plantas y grupos ............................................................................................... 16 
8.1. Importación de plantillas ............................................................................................. 16 
8.2. Insertar plantas y definir grupos ................................................................................. 17 
9. Estructura vertical .............................................................................................................. 18 
9.1. Insertar pilares ............................................................................................................ 18 
9.2. Insertar pantallas ........................................................................................................ 20 
10. Estructura horizontal ........................................................................................................ 21 
10.1. Introducción de vigas .............................................................................................. 21 
10.2. Muros perimetrales de contención .......................................................................... 23 
10.3. Forjados de losa maciza ......................................................................................... 24 
11. Rampas .............................................................................................................................. 25 
11.1. Vigas comunes ....................................................................................................... 25 
11.2. Forjados inclinados ................................................................................................. 26 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
ratz
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
3 
1. Objetivos 
El objetivo principal será el análisis de la estructura sometida a una acción sísmica 
importante. El edificio lo localizamos en Granada, España. 
Utilizaremos un software con las prestaciones necesarias para afrontar el cálculo sísmico con 
rigor y agilidad. En este sentido, CYPECAD es un software que nos permitirá analizar la 
estructura y documentar el proyecto de la estructura. 
La solución que presentamos para la estructura es el resultado de un trabajo iterativo hasta 
alcanzar una propuesta razonable. El alumno debe comprender que no existe una única 
solución para el edificio, pudiéndose plantear alternativas. Por tanto, un ejercicio constructivo 
sería plantear soluciones alternativas, que podemos debatir en el foro. 
 
Video 1.1 Presentación del curso 
 
http://cursos.e-zigurat.com/campus/recurso.php/0170/T2/multimedia/P1/Presentacion_curso/Presentacion_curso.html
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
4 
2. Datos generales del edificio 
2.1. Presentación 
Se propone una estructura horizontal de hormigón armado basada en forjados de losa maciza 
y vigas de canto. La estructura vertical está compuesta por pilares de hormigón junto con 
pantallas que trabajan conjuntamente para limitar los efectos de la acción sísmica. El edificio 
se compone de: 
• Dos sótanos destinados a parking. Ambos sótanos se comunican por un par de rampas 
inclinadas. La altura entre plantas es de 3m. En el perímetro, se dispone de unos muros 
de sótano para la contención del terreno. 
• Planta baja destinado al uso comercial. La altura entre plantas es superior e igual a 4m 
• Plantas sobre rasante: Destinadas al uso de vivienda. Distancia entre plantas igual a 3m 
En la siguiente imagen, se adjunta un alzado del edificio en el cual se definen las cotas de las 
plantas, así como el nombre asignado a las plantas. La notación “TPx” indica Techo Planta 
 
Figura 2.1 Sección, cotas y nombre de las plantas 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
5 
En la siguiente tabla, se describen las características de cada uno de los forjados. En total, 
unos 4348.2 m2 de superficie de estructura, sin tener en cuenta la cimentación. 
Planta Cota, m Superficie, m2 Uso 
Cubierta +19 417.2 Mantenimiento 
TP4 +16 417.2 Vivienda 
TP3 +13 417.2 Vivienda 
TP2 +10 417.2 Vivienda 
TP1 + 7 417.2 Vivienda 
TPB + 4 417.2 Vivienda 
TPS1 + 0 570.3 Local comercial 
Rampa S1 -1.5 69.3 Parking 
TPS2 -3 570.3 Parking 
Rampa S2 -4.5 64.8 Parking 
CIM -6 -- Parking 
Tabla 2.1 Tabla de características de forjados 
2.2. Sistema de resistencia sísmica 
El sistema de resistencia sísmica condiciona el nivel de ductilidad de la estructura. Se ha 
escogido un sistema de ductilidad alta e igual a μ=3, formado por vigas de canto, pilares y 
pantallas no acopladas. En el apartado 3.7.3.1 de la NSCE02, se describen los 
condicionantes para poder considerar este nivel de ductilidad, pero lo comentaremos en 
detalle más adelante. 
Así, el sistema de resistencia frente a acciones horizontales está formado por: 
• Estructura horizontal, compuesta de vigas de canto y forjados de losa maciza. 
- Vigas de 40cm de canto 
- Forjados: Losa maciza de hormigón de 18cm de canto 
• Estructura vertical, compuesta de 
- Pilares 
- Pantallas no acopladas 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
ratz
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
6 
2.3. Situación 
El edificio se encuentra en el municipio de Granada, en España. Según se indica en el Anejo I 
de la NSCE02 : 
- Aceleración básica de cálculo: 
𝑎𝑏
𝑔
= 0.23 
- Coeficiente de contribución 
K=1 
2.4. Tipo de terreno 
En el estudio geotécnico debe indicarse el tipo de terreno según la clasificación del apartado 
2.4 NCSE02 
Se considera el terreno tipo II: Roca muy fracturada con una velocidad de propagación de las 
ondas elásticas transversales 
750𝑚 𝑠⁄ ≤ 𝑣𝑠 ≤ 400𝑚 𝑠⁄ 
Por tanto, el coeficiente de terreno, será igual a C=1.3, según la tabla 2.1 de la NSCE-02 
 
Figura 2.2 Coeficiente de terreno 
(Tabla 2.1 NCSE-02) 
Los demás parámetros para la definición de la acción sísmica se comentarán más adelante. 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
7 
3. Planos de replanteo estructural 
Los planos de replanteo estructural deben elaborarse conjuntamente con el arquitecto del 
edificio. Estos planos nos permitirán poder proyectar la estructura en coherencia con la 
arquitectura y evitarnos cualquier interferencia con la arquitectura. 
Estos planos serán las plantillas que introduciremos en el programa CYPECAD y servirán de 
referencia para construir el modelo de cálculo. 
Es conveniente incluir la siguiente información: 
• Límites de forjados 
• Límites de agujeros 
• Posición y puntos de crecimientos de los pilares 
 
Video 3.1 Planos de replanteo estructural 
Archivos de trabajo 
Localizar en el apartado de Archivos de trabajo del campus, los planos de replanteo 
estructural en formato autocad. 
 
http://cursos.e-zigurat.com/campus/recurso.php/0170/T2/multimedia/P1/Plantillas_cad/Plantillas_cad.html
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
8 
4. Plantas y agrupaciones 
En CYPECAD, se define una planta para cada forjado. Cuando existen plantas iguales es 
conveniente realizar una agrupación. Las plantas pertenecientes a un grupo tendrán la misma 
geometría y armado. En este proyecto, de carácter didáctico, todas las plantas sobre rasante 
disponen de la misma geometría. A pesar de que todas las plantas sobre rasante sean 
iguales, se proponen dos agrupaciones: 
• Grupo : TP4-TP3 
• Grupo : TP2-TP1-TPB 
¿Por qué se plantean dos agrupaciones? 
Desde un punto de vista teórico, sabemos que los esfuerzos de cada una de las plantas no 
son iguales y, por tanto, los armados cambian. Pero en la práctica, la variación del armado 
entre una planta y la consiguiente no será importante, con lo cual, vale la pena realizar la 
agrupación. 
Con la agrupación, se aplica el armado más exigente de una planta al resto de plantas de la 
agrupación. La agrupación de demasiadas plantas podría penalizar excesivamente el armado 
en el resto de plantas. Por tanto, agrupaciones de dos/tres plantas es correcto. 
En la siguiente figura, se indican las agrupaciones realizadas 
 
Figura 4.1 Agrupaciones de plantas 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
tzig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
9 
5. Sistema de resistencia sísmica 
En este apartado, se explica la propuesta estructural, diseñada para hacer frente a la acción 
sísmica: 
 
Video 5.1 Explicación de la propuesta estructural 
5.1. Estructura vertical 
La estructura vertical está formada por pilares y pantallas no acopladas. En la siguiente figura 
se presentan las dimensiones de los pilares, que mantienen su dimensión en toda la altura. 
 
Figura 5.1 Estructura vertical 
 
http://cursos.e-zigurat.com/campus/recurso.php/0170/T2/multimedia/P1/Sistema_resist_sismica/Sistema_resist_sismica.html
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
10 
5.2. Estructura horizontal 
La estructura horizontal está formada por forjados de losa maciza del canto 18cm y una 
retícula de vigas de canto en ambas direcciones. 
En la siguiente figura observamos que aprovechamos el núcleo de ascensores y escaleras 
para la ubicación de las pantallas que rigidizan la estructura. 
 
Figura 5.2 Estructura horizontal de forjados por debajo de la rasante 
Se presenta en la siguiente figura las rampas de ambos sótanos. En la modelización con 
CYPECAD, se introducen dos plantas adicionales en las cuales se definen cada una de las 
rampas: Rampa S1 y Rampa S2. 
 
Figura 5.3 Rampas de los sótanos 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
11 
Los forjados de sobre rasante también se proyectan con forjados de losa y vigas de canto. 
Las pantallas no están vinculadas directamente por vigas a la estructura vertical, pero el 
diafragma rígido nos permite poder aprovechar la inercia de estas pantallas frente al sismo. 
 
Figura 5.4 Estructura horizontal de forjados por encima de la rasante 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zigura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
12 
6. Condiciones de contorno y detalles constructivos 
En este apartado, se realizan algunos comentarios relativos a detalles constructivos que 
condicionan las hipótesis de cálculo de nuestro modelo en CYPECAD. 
Los detalles mostrados a continuación, están disponibles en la biblioteca de detalles del 
programa CYPECAD, en el menú de Edición de Planos. 
 
Video 6.1 Detalles constructivos 
6.1. Pilar embebido en muro 
El muro de contención de terreno se prevé con un fuste de 30cm de espesor. El detalle 
constructivo previsto tendrá en cuenta que el pilar no está totalmente embebido en el fuste del 
muro. La acción sísmica es suficientemente elevada como para necesitar de un ancho de pilar 
superior a 30cm. Por tanto, se propone el detalle constructivo que se muestra a continuación: 
 
Figura 6.1 Pilar embebido en muro 
 
http://cursos.e-zigurat.com/recursos/0170/T2/multimedia/P1/detalles/detalles.html
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
13 
6.2. Enlace intermedio en muro construido en dos fases 
El forjado de losa maciza se prevé conectado en el muro según el siguiente detalle. Nótese 
que la armadura base superior queda anclada en el fuste del muro. Se realiza el hormigonado 
en dos fases. 
 
Figura 6.2 Pilar embebido en muro 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
14 
6.3. Unión de losa maciza con viga de canto 
Las vigas perimetrales del forjado de losa maciza se resuelven según el siguiente detalle 
constructivo 
 
Figura 6.3 Losa maciza con viga de canto 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivadosdel 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
15 
6.4. Arranque de la rampa en cimentación 
En cimentación, dispondremos de un arranque para la losa inclinada de la rampa. Se propone 
el arranque en un muro de fábrica que se sustenta en una viga centradora. 
 
Figura 6.4 Arranque de la rampa en cimentación 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
16 
7. Modelización en CYPECAD 
Seguidamente, proponemos al alumno la modelización de la estructura en CYPECAD. Para 
ello, se realizan unos comentarios de los puntos importantes a la hora de construir el modelo 
en CTPECAD. 
Importante 
Recomendamos que el alumno realice el ejercicio de introducir la estructura en el programa. 
En el curso ofrecemos dos obras de cálculo del modelo en CYPECAD, disponibles en la 
sección de archivos de trabajo del campus. 
 Edificio_sismo_v01 
 Edificio_sismo_v02 
8. Plantillas, plantas y grupos 
8.1. Importación de plantillas 
El primer paso será la importación de las plantillas, que están disponibles en la sección de 
archivos de trabajo del campus. 
 
Video 7.1 Plantillas, plantas y grupos 
http://cursos.e-zigurat.com/campus/recurso.php/0170/T2/multimedia/P1/Plantillas/Plantillas.html
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
17 
8.2. Insertar plantas y definir grupos 
Se definen las plantas, las alturas y sus cotas. 
 
Figura 7.1 Insertar las plantas 
Se definen los grupos y las cargas asignadas a los grupos 
 
Figura 7.2 Editar grupos 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
18 
9. Estructura vertical 
A continuación, se definen los pilares y las pantallas que forman la estructura vertical del 
edificio. En el menú Entrada de pilares podremos acceder a los menús correspondientes. Lo 
explicamos a continuación, 
9.1. Insertar pilares 
Insertar pilares: Los pilares se insertan con la opción de vinculación exterior seleccionada. 
Esta opción aparece por defecto en el programa. Se ha proyectado la estructura sin cambios 
de sección de los pilares en altura. 
 
Video 8.1 Insertar pilares 
 
http://cursos.e-zigurat.com/campus/recurso.php/0170/T2/multimedia/P1/Insertar_pilares/Insertar_pilares.html
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igurat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
19 
El punto de inserción del pilar, permite controlar la dirección de crecimiento del pilar. Durante 
el proceso iterativo se cambia la dimensión de los pilares hasta encontrar las dimensiones 
correctas. Para que los cambios de dimensión se produzcan correctamente debe insertarse el 
punto de inserción que tenemos incluidos en las plantillas. 
 
Figura 8.1 Punto de inserción del pilar 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
20 
9.2. Insertar pantallas 
 
Es importante definir las pantallas con el punto de crecimiento insertado correctamente. Sólo 
así será posible realizar iteraciones del cálculo y probar con distintas dimensiones de las 
pantallas. En total, hemos definido 4 tipos distintos de pantallas. 
 
 
Video 8.2 Insertar pantallas 
 
http://cursos.e-zigurat.com/campus/recurso.php/0170/T2/multimedia/P1/Insertar_pantallas/Insertar_pantallas.html
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
21 
10. Estructura horizontal 
La estructura horizontal, formada por vigas y forjados. Empezamos definiendo las vigas y, 
posteriormente los forjados de losa maciza. 
 
Video 9.1 Estructura horizontal 
10.1. Introducción de vigas 
La mayoría de las vigas son de canto. 
 
Figura 9.1 Vigas de canto 
 
http://cursos.e-zigurat.com/campus/recurso.php/0170/T2/multimedia/P1/Estructura_horizontal/Estructura_horizontal.html
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
tz
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
22 
Las vigas centrales se han resuelto en T para poder absorber el cortante sísmico. En la 
siguiente figura localizamos los pórticos que se resuelven con vigas en T 
 
Figura 9.2 Vigas en T 
 
Figura 9.3 Vigas en T 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
23 
10.2. Muros perimetrales de contención 
Los muros perimetrales no se han introducido como muros de contención, aunque el 
programa admite la posibilidad. 
Al ser un recinto cerrado, los empujes horizontales del terreno quedan compensados. Por ello, 
se ha priorizado una modelización más sencilla que reduce el tiempo de cálculo. Así, se 
introducen unas vigas que simulan una unión articulada entre el forjado y el muro de 
contención. 
La consideración de una vinculación entre el muro y el forjado deberá de tenerse en cuenta 
en el detallado de los planos. Además, verificaremos los esfuerzos del modelo de manera que 
la consideración se haya tenido en cuenta correctamente. 
 
Figura 9.4 Introducción de mureta “Apoyo en muro” 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
24 
10.3. Forjados de losa maciza 
La estructura horizontal se completa con el forjado de losa maciza de 18 cm de canto. 
Asignamos un armado base, tanto horizontal como vertical. 
 
Figura 9.5 Losa maciza con armadura base 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
25 
11. Rampas 
La modelización de las rampas en CYPECAD, siempre ha generado dificultades, por tanto, 
dedicaremos este capítulo a explicar cómo se han resuelto. 
 
 
Video 10.1 Geometría de las rampas 
11.1. Vigas comunes 
En la siguiente figura, se muestra la rampa definida en la planta RampaS1. Antes de introducir 
las vigas y las losas, le indicamos a programa qué vigas son comunes con los demás 
forjados. 
En primer lugar, deben seleccionarse aquellas vigas que serán comunes a otro forjado. Por 
ejemplo, larampa S2 que mostramos en la siguiente figura tendrá una viga común con el 
forjado superior, TPS2 
 
Figura 10.1 Viga común en Rampa S2 
http://cursos.e-zigurat.com/campus/recurso.php/0170/T2/multimedia/P1/Geometria_rampas/Geometria_rampas.html
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
26 
En cambio, en la siguiente figura se muestran las vigas comunes de la Rampa S1. 
• Viga entre pilares P26 y P22 : común a TPS1 
• Viga entre pilares P27 y P23 : común a TPS2 
 
Figura 10.2 Vigas comúnes en RampaS1 
Seguidamente, se introducen las vigas perimetrales, las vigas de canto y los tres paños de 
losa maciza. 
11.2. Forjados inclinados 
Por último, es necesario definir la inclinación del forjado. Para ello, dirigirse en la pestaña de 
Entrada de vigas. En el menú principal, acceder al menú Grupos/ Forjados inclinados 
 
Figura 10.3 Definición del plano inclinado 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
zig
ura
t 
 
 
 
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
 
 
 
 z
igu
rat
Ingeniería Sísmica con CYPECAD 
T2 Ejemplo de cálculo resuelto con CYPECAD 
P1 Presentación del edificio de referencia 
 
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del 
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita. (Rev.0) 
27 
 
Figura 10.4 Definición del plano inclinado 
 
	1. Objetivos 
	2. Datos generales del edificio
	2.1. Presentación
	2.2. Sistema de resistencia sísmica
	2.3. Situación
	2.4. Tipo de terreno
	3. Planos de replanteo estructural
	4. Plantas y agrupaciones
	5. Sistema de resistencia sísmica
	5.1. Estructura vertical 
	5.2. Estructura horizontal
	6. Condiciones de contorno y detalles constructivos
	6.1. Pilar embebido en muro
	6.2. Enlace intermedio en muro construido en dos fases
	6.3. Unión de losa maciza con viga de canto
	6.4. Arranque de la rampa en cimentación
	7. Modelización en CYPECAD
	8. Plantillas, plantas y grupos
	8.1. Importación de plantillas
	8.2. Insertar plantas y definir grupos
	9. Estructura vertical
	9.1. Insertar pilares
	9.2. Insertar pantallas
	10. Estructura horizontal
	10.1. Introducción de vigas
	10.2. Muros perimetrales de contención
	10.3. Forjados de losa maciza
	11. Rampas
	11.1. Vigas comunes
	11.2. Forjados inclinados

Más contenidos de este tema