Logo Studenta

asma grave rinosinusitis crónica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA INFLAMACIÓN DE TIPO 2
La inmunidad tipo 2 es la estrategia que emplea el sistema inmune 
para defendernos de los parásitos, toxinas o alergenos. Aunque en 
condiciones fisiológicas esta inmunidad tiene efectos positivos, 
cuando se desregula, se convierte en una inflamación tipo 2 (T2) 
con consecuencias patológicas, como es el asma, la rinosinusitis 
crónica con poliposis nasal (RSCcPN o poliposis nasal), y la 
dermatitis atópica entre otras, que pueden presentarse aisladas 
pero frecuentemente suelen coexistir.
Actualmente existen dos tipos de inflamación que se denominan T2 
y no T2.
La inflamación T2 recibe este nombre porque están implicadas unas 
células que se llaman linfocitos Th2 y las células T linfoides innatas 
(ILC2). Las células Th2 se suelen activar en las personas alérgicas 
al exponerse a un alérgeno y liberan moléculas que desencadenan la 
inflamación típica del asma alérgica.
Las células ILC2 suelen activarse cuando otros agentes (virus, 
contaminación, irritantes, etc.) dañan las células de la superficie 
del bronquio (células epiteliales) y estas reaccionan liberando unas 
moléculas que se llaman “alarminas” las cuales a su vez tienen la 
capacidad de estimular a otras células, ocasionando una inflamación 
en la que suelen predominar unas células denominadas eosinófilos. 
Actualmente, se está investigando el papel de la capa superficial 
que reviste los bronquios, ya que sus células son las primeras en 
reaccionar ante distintos estímulos, así como en la mucosa nasal, 
donde se producen respuestas semejantes.
¿Qué es el ASMA? 
• El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías res-
piratorias, que se caracteriza por una obstrucción variable al flujo 
de aire y suele manifestarse con tos y/o pitidos en el pecho y/o 
dificultad para respirar. Aunque no se cura, puede controlarse con 
el tratamiento actual. 
• La mayoría de las personas que padecen asma precisan un trata-
miento de mantenimiento que incluya un glucocorticoide inhalado 
(y en algunos casos nebulizado) para lograr un adecuado control 
de la enfermedad. 
• El control óptimo del asma es la ausencia total de síntomas en el 
día a día y de agudizaciones, así como el mantenimiento de una 
función pulmonar normal, SIN dejar de tomar la medicación. 
¿Qué entendemos por asma grave? 
• Cuando se necesitan múltiples fármacos y a dosis altas para 
alcanzar el control, y además puede incluir tratamientos biológicos 
inyectables. 
¿Puedo tener asma grave y estar bien 
controlada? 
SÍ. La mayoría de pacientes con asma grave logran un buen control 
de la enfermedad, siempre y cuando tomen adecuadamente el 
tratamiento de mantenimiento. 
• Se estima que 5 de cada 100 pacientes con asma grave no 
logran el control adecuado, a pesar de recibir tratamiento 
diario con glucocorticoide inhalado a dosis altas asociado a 
broncodilatadores de efecto prolongado y realizarlo de forma 
correcta. 
• Los pacientes que no tienen su asma bajo control presentan 
más síntomas y agudizaciones, necesitan tratamiento con 
corticoides orales y precisan ser visitados en los servicios de 
urgencias y/o requieren de un ingreso hospitalario. 
• Además, con el mal control, pueden tener una mala evolución 
a lo largo del tiempo, incluso con complicaciones graves, hasta 
el punto de poder fallecer en una crisis.
EL PARAGUAS DE LA 
INFLAMACIÓN TIPO 2 
EN EL ADULTO:
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE QUE “MI 
ASMA” NO ESTÉ CONTROLADA?
La principal causa de la falta de control de su asma es la 
realización incorrecta del tratamiento inhalado de mantenimiento, 
ya sea porque no lo toma de forma regular, o porque no realiza 
adecuadamente la técnica de inhalación. 
ASMA GRAVE, RINOSINUSITIS CRÓNICA 
CON POLIPOSIS NASAL Y OTRAS 
ENFERMEDADES ACOMPAÑANTES
• También pueden coexistir otras enfermedades que pueden 
agravar el asma como son el reflujo gastro-esofágico, la 
obesidad, la rinosinusitis (con o sin pólipos nasales) y la apnea 
del sueño, entre otras. 
• La rinosinusitis crónica, con o sin poliposis nasal, acompaña 
al asma hasta en el 50% de pacientes siendo especialmente 
frecuente su asociación en el asma grave, por lo que hay que 
diagnosticarla y tratarla especialmente
Es muy importante una valoración detallada para descartar todos 
los desencadenantes de crisis, agravantes del asma y enfermedades 
asociadas que dificulten el control por un equipo especialista. 
Puedo tener un asma no controlada, aunque 
realice correctamente el tratamiento?
SÍ. Algunas personas con asma pueden tener dificultad para 
alcanzar el control con los tratamientos habituales. Sin embargo, 
en los últimos años se han descubierto nuevos medicamentos 
biológicos que actúan bloqueando receptores específicos, frenan el 
proceso de inflamación bronquial que lo desencadena.
¿Todas “las asmas” son iguales?
La mayoría de pacientes con asma tienen inflamación T2 y 
constituiría el asma T2, sin embargo alrededor de 20% presentan 
una inflamación no T2, constituyendo el asma no T2.
OTRAS PATOLOGÍAS T2
¿Qué es la rinosinusitis crónica con poliposis 
nasal (RSCcPN o poliposis nasal)?
La rinosinusitis crónica con poliposis nasal (RSCcPN) es una 
enfermedad crónica inflamatoria de las fosas nasales y senos 
paranasales que se caracteriza por la presencia de pólipos en ambas 
cavidades nasales.
Los pólipos consisten en un crecimiento anormal de la mucosa nasal 
que obstruye progresivamente la vía respiratoria nasal y provoca 
finalmente grandes problemas en la calidad de vida, el sueño, falta 
de olfato y empeoramiento del asma.
Se considera crónica porque la presencia de dos o más síntomas se 
prolonga durante más de 12 semanas.
Los síntomas más característicos son la obstrucción nasal, se- 
creción nasal, alteración del olfato y dolor o presión en la cara.
Debido a que es causada en la mayoría de los casos por la inflamación 
T2, puede acompañarse de otras patologías que tienen el mismo 
origen como asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica, esofagitis 
eosinofílica o intolerancia a algunos antiinflamatorios (AINES).
¿Hay otras enfermedades T2?
Existen otras enfermedades con la misma causa subyacente como 
la dermatitis -tópica, la rinitis alérgica o la esofagitis Eosinofílica.
El asma puede acompañarse de cualquiera de ellas.
• Es importante que le enseñen a utilizarlos y que usted manifieste 
sus dudas y dificultades en el manejo, ya que existe la posibilidad 
de elegir, entre múltiples dispositivos, aquel que mejor se adapte 
a sus preferencias. 
• Es importante que usted esté familiarizado con todo el tratamien-
to, oral, terapia inhalada, etc. 
Otras causas que pueden dificultar el control del asma son la 
presencia de desencadenantes. Los más comunes son: 
Tabaco y otros tóxicos inhalados (cigarrillo electrónico, 
marihuana, cocaína…).
Alérgenos (ácaros del polvo, pólenes, hongos, animales 
como perro o gato, alérgenos alimentarios…).
Contaminación del aire en interiores y exteriores.
Productos químicos nocivos.
Agentes en el lugar de trabajo.
Medicamentos (antiinflamatorios, B-bloqueantes…).
Infecciones respiratorias, especialmente virus.
Cambios bruscos de temperatura, humedad, 
olores fuertes.
Otros factores, como la ansiedad.
¿Puedo tener asma y poliposis nasal al mismo 
tiempo?
Como a nivel de la nariz también hay una respuesta inflama- toria 
T2, puede producirse rinosinusitis crónica y una especial reacción 
en forma de pólipos, que pueden llegar a obstruir por completo las 
fosas nasales y provocar ausencia de olfato.
Asma y poliposis suelen coexistir, a veces agravando una u otra 
enfermedad. Cuando ambas enfermedades son de tipo T2, el 
tratamiento será semejante, con glucocorticoides inhalados para los 
bronquios, y nasales para la nariz, incluso empleando tratamiento 
biológico que serán efectivos en ambos casos, en los pacientes 
graves.
La asociación de asma, poliposis nasal e intolerancia a 
antinflamatorios (AINES) constituye la entidad conocida como 
enfermedad respiratoria exacerbadapor AINES (EREA) y da lugar 
mayor gravedad y peor pronóstico.
¿Qué se entiende por asma tipo T2? 
• Es aquella que incluye al asma alérgica y el asma eosinofílica. 
• Si Ud. tiene asma y alergia, su asma es de tipo T2. 
• Si Ud. tiene asma sin alergia, pero con elevación de eosinófilos, 
también es asma T2. 
• Los mismos fenómenos ocurren a nivel nasal, con respuesta 
alérgica T2 o eosinofílica T2. 
Esta clasificación resulta útil porque la mayoría de los nuevos 
medicamentos para el asma grave denominados “fármacos 
biológicos” actúan en este tipo de inflamación. 
¿Cómo puedo saber si “mi asma” es de tipo T2? 
Son necesarias una serie de pruebas. Las más importantes son:
 Analítica de sangre (medición del número de eosinófilos y 
determinación de Inmunoglobulina E). 
 Pruebas para el diagnóstico de alergia (pruebas cutáneas y/o 
determinación en sangre de IgE específica a alergenos más 
comunes), fracción exhalada de óxido nítrico (FENO). 
El óxido nítrico se produce por las células epiteliales tanto 
de las vías aéreas superiores como inferiores, por eso está 
elevado en la rinitis y sinusitis, además del asma. Su síntesis 
está promovida por diversas citoquinas pro-inflamatorias.
Los valores elevados de FENO en el asma traducen inflama-
ción de la vía aérea. Puede estar elevado en asma alérgica o 
eosinofílica y es una manera indirecta de determinar la cantidad 
de inflamación en la vía aérea. 
¿Existe tratamiento para el asma tipo T2?
SÍ. Además del tratamiento con glucocorticoides inhalados y otros 
medicamentos que ayudan en el control, en el momento actual 
existen 6 fármacos biológicos aprobados en España y financiados 
por el sistema público de salud para el tratamiento del asma T2.
Son los siguientes: omalizumab, mepolizumab, benralizumab, 
reslizumab y dupilumab (se mencionan en la Infografía de asma grave). 
Cada uno actúa de forma específica uniéndose a puntos clave de las 
células, o de las señales que se emiten para activarlas, de tal forma 
que se bloquea la respuesta T2. 
El último aprobado es el Tezepelumab, que deja sin efecto una 
“alarmina” denominada TSLP y que ha demostrado eficacia tanto en 
asma T2 alto como T2 bajo. 
Debido a que estos fármacos bloquean la respuesta T2 no solo a 
nivel bronquial, sino a nivel nasal, son útiles en el asma grave y en la 
rinosinusitis con poliposis nasal. 
La mayoría de estos medicamentos se administran por vía 
subcutánea cada 15 días, 4 semanas o incluso cada 8 semanas.
¿Debo realizar un seguimiento periódico? 
SÍ, deben realizar un seguimiento periódico con el objetivo de: 
Informar al médico sobre la existencia de algún 
efecto secundario. 
Valorar la respuesta al tratamiento, ya que en el 
momento actual existen varias alternativas en el caso de 
que con un medicamento no se logre el efecto deseado.
La respuesta al tratamiento se valora 
cumplimentando un cuestionario de síntomas 
específico para asma (ej. ACT), registrando el número 
de agudizaciones desde la última visita que requirieron 
administración de corticoides y/o visitas a urgencias y/u 
hospitalización, registrando la dosis de corticoides orales 
de mantenimiento en los pacientes corticodependientes 
y midiendo la función pulmonar.
Las visitas de seguimiento requieren de la 
intervención de enfermería especializada 
(comprobar técnica inhalatoria, realización de pruebas 
funcionales, instrucciones sobre la autoadministración 
de medicamento biológico) y del neumólogo. Plan de 
actuación acordado entre el paciente, la enfermera y el 
neumólogo. Resolver dudas por parte del paciente. 
La respuesta a los tratamientos cuando existe 
rinosinusitis crónica con poliposis nasal también se 
valora con cuestionarios específicos, valoración del 
olfato y otras que pueden medir la obstrucción nasal, de 
la misma forma que hacemos con una espirometría en el 
asma (rinomanometría, etc.). 
Referencias Bibliográficas 
• Álvarez-Gutiérrez FJ, Blanco-Aparicio M, Casas-Maldonado F, 
Plaza V, Gonzalez-Barcala FJ, Carretero-Gracia JA, et al. Do-
cumento de consenso de asma grave en adultos. Actualización 
2022. Open Respiratory Archives. 2022; 4(3): 100192. 
• Guía española para el manejo del asma GEMA 5.3. www.ge-
masma.com. 
• Jackson DJ, et al. Eosinophils and eosinophilic immune dysfunction 
in health and disease. Eur Respir Rev. 2022;31(163):210150. 
• Guía POLINA sobre Rinosinusitis Crónica con Pólipos Nasales. 
https://separ.es/node/2503. 
Material Educativo 
• Asma Grave. Infografía. SEPARpacientes (Castellano). https://
drive.google.com/file/d/19h8knWuIWJy82X0-fhHv5uUXgnH5wPaW/view 
• Inhalando Sonrisas. https://www.separ.es/node/699
• Test de medición del FENO. Infografía. SEPARpacientes 
(Castellano). https://drive.google.com/file/d/12AHXovEYlhaq_
yqg0Xjy6yg6mpQuqhDY/view 
• GEMA para pacientes, Guía española para el manejo del asma. 
https://issuu.com/separ/docs/gema_para_pacientes 
• Asma grave y de control difícil. European Lung Foundation 
(Castellano). https://europeanlung.org/es/information-hub/factsheets/
asma-grave-y-de-control-dificil/ 
• Managing Your Asthma: Avoiding Allergens. American Thoracic So-
ciety (Ingles). https://www.atsjournals.org/doi/pdf/10.1164/rccm.20512P25 
Nota 
La información que se facilita en este documento ha sido realizada 
por profesionales especialistas en salud respiratoria de la Sociedad 
Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). 
La información proporcionada se basa en las mejores prácticas 
clínicas disponibles. 
La información proporcionada ha sido consensuada con las 
asociaciones de pacientes que constan al final de la página. 
La información que se le proporciona le ayudará a complementar 
la ofrecida por el equipo que le atiende y será una guía para poder 
“saber más”. Puede que tenga que leerlo varias veces y/o necesite 
más información. En este caso, puede acceder a las diferentes 
fuentes de información que le presentamos al final de la página. Esta 
información no sustituye a la información del profesional de la salud. 
La información proporcionada puede ser útil para todos los 
profesionales de la salud que cuidan a los pacientes con 
enfermedades respiratorias. 
Los patrocinadores que puedan figurar al final del documento, 
externos a SEPAR, no han influido en los contenidos. 
Autores:
Área de Asma: Dra. Marina Blanco.
SEPARpacientes: Dra. Carme Hernández y Dr. Eusebi Chiner.
Con el apoyo de: 
Con el patrocinio de:
Año: 2024