Logo Studenta

asma grave técnicas diagnósticas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. MEDICIÓN DE LA FRACCIÓN 
EXHALADA DE ÓXIDO NÍTRICO (FENO)
¿QUÉ ES LA MEDICIÓN DE FENO? 
La prueba de óxido nítrico exhalado (FENO) es una prueba no 
invasiva que se utiliza para medir de forma indirecta el grado de 
inflamación de las vías respiratorias. El óxido nítrico (NO), es un 
gas que se produce en los bronquios cuando existe una inflamación 
eosinofílica, alérgica o no alérgica, y se suele presentar elevado en 
los pacientes asmáticos. 
¿PARA QUÉ SIRVE?
La medición del FENO sirve para: 
• Detectar la inflamación de las vías respiratorias.
• Diagnosticar el asma bronquial.
• Monitorizar y evaluar la respuesta al tratamiento.
• Suele estar elevado en las enfermedades eosinofílicas 
como el asma eosinofílico.
¿CUÁLES SON LOS VALORES NORMALES?
La determinación de FENO se mide en partes por billón (ppb).
• En adultos: FENO <25 ppb: normal. 25-50 ppb: valor interme-
dio. >50 ppb: alto.
• En menores de 12 años: FENO <20 ppb: normal. 25-35 ppb: 
valor intermedio. > 35 ppb: alto.
El FENO es complementario a la espirometría y a los síntomas, para 
el diagnóstico de las enfermedades respiratorias. Un valor de FENO 
normal no excluye el diagnóstico de asma.
¿CÓMO VENIR A LA PRUEBA?
Para realizar la medición de FENO usted puede desayunar de forma 
ligera y tomar su medicación habitual. Debe evitar fumar y beber 
alcohol, café o té en las 12 horas previas a la prueba. Se recomienda 
no realizar ejercicio físico 1 hora antes de la determinación de FENO.
¿EN QUÉ CONSISTE LA PRUEBA? 
La medición del FENO se realiza sentado, soplando a través de una 
boquilla de forma suave y constante durante unos 10 segundos. 
Mientras realiza la maniobra tendrá disponible una ayuda gráfica 
para indicarle que el flujo de la espiración sea el correcto. 
¿QUÉ PROBLEMAS PUEDE OCASIONARME 
LA PRUEBA?
La determinación de FENO es una técnica sencilla y segura que 
se puede realizar en niños a partir de los 4 años. Solo raramente, 
en pacientes con asma grave no controlada la maniobra puede 
ocasionar aumento leve de disnea (fatiga).
ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA:
• Duración: 5 minutos.
• Comida/ayunas: Debe evitar fumar y beber alcohol, café o té 
en las 12 horas previas.
• ¿Es necesario ingresar en el hospital? No es necesario.
• ¿Debo ir acompañado? No es necesario.
• Puede tomar su medicación habitual. Respecto a la 
medicación inhalada seguirá las indicaciones que le haya 
dado su neumólogo.
• Documentos necesarios para el día de la prueba: no se requieren.
• Contraindicaciones: no presenta.
• ¿Hay que firmar consentimiento informado? No es necesario.
2. BIOMARCADORES SÉRICOS
Los biomarcadores contribuyen a identificar el fenotipo (perfil de 
ASMA GRAVE. 
TÉCNICAS 
DIAGNÓSTICAS. 
BIOMARCADORES.
asma que mejor se adaptará al tratamiento), ya que facilitan la 
identificación del origen de la enfermedad, predicen la respuesta a 
los tratamientos e incluso identifican el riesgo de empeoramiento. 
EOSINÓFILOS:
¿QUÉ SON? 
Son células que forman parte del sistema inmunitario 
y participan ante infecciones, pero pueden estar 
implicadas en otros procesos, como inflamación o 
alergias. Como consecuencia de una respuesta de 
nuestro cuerpo, los eosinófilos migran hacia los pulmones y las vías 
respiratorias, donde liberan sustancias que pueden provocar un 
estrechamiento de las mismas. 
¿PARA QUÉ SIRVE?
El recuento de eosinófilos en sangre es un buen marcador para el 
pronóstico y predicción de la respuesta al tratamiento en ciertos 
tipos de asma.
¿CUÁLES SON LOS VALORES NORMALES?
• Niveles normales de eosinófilos en sangre entre 0% y 4% 
(equivalente a 50-500 células/µL de sangre). 
• Eosinofilia= recuento elevado de eosinófilos= 500 o más eosi-
nófilos/µL de sangre (leve: 500-1500, moderada: 1500-5000, 
grave: superior a 5000).
¿EN QUÉ CONSISTE?
Analítica o extracción venosa de sangre periférica.
ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA
• Duración: 10-20 minutos.
• No es necesario acudir en ayunas para esta determinación. 
• No es necesario suspender previamente su medicación. 
INMUNOGLOBULINA E (IGE):
¿QUÉ ES? 
• Es un anticuerpo producido por el sistema 
inmunitario en respuesta a agentes que el 
organismo percibe como una amenaza.
• La IgE participa en las reacciones de hipersensibilidad y, por lo 
tanto, está implicada en el mecanismo del asma alérgica y en la 
respuesta inflamatoria.
• Se correlaciona con el riesgo de padecer asma, atopia y/o hipe-
rrespuesta de la vía aérea. 
¿PARA QUÉ SIRVE?
Con la prueba de la IgE se mide la cantidad total y no la cantidad de 
IgE específica contra cada alérgeno. Esta prueba permite detectar 
reacciones alérgicas de manera generalizada y complementa la 
información proporcionada por las pruebas de alergia. Un aumento 
de IgE total indica que es bastante probable que exista alergia, 
aunque no indica qué sustancia la produce. Por norma general, 
cuanto mayor es el número de sustancias frente a las cuales se 
tiene alergia, más elevado será el título de IgE total. 
¿CUÁLES SON LOS VALORES NORMALES?
3. ESPUTO INDUCIDO 
Es un procedimiento no invasivo, seguro y validado que busca 
obtener muestras de secreciones respiratorias en pacientes 
que no expectoran espontáneamente, y se usa para el estudio de 
enfermedades respiratorias, especialmente el asma grave. 
¿PARA QUÉ SIRVE? 
Al analizar el esputo, buscamos entender cómo se comporta la 
inflamación en los pulmones. La inflamación es una respuesta natural 
del cuerpo, pero a veces puede indicar problemas respiratorios. 
Aquí le explicamos los diferentes «fenotipos inflamatorios» que 
observamos en estas muestras:
0 a 1 año Hasta 15 kU/L
Entre 1 y 3 años Hasta 30 kU/L
Entre 4 y 9 años Hasta 100 kU/L
Entre 10 y 11 años Hasta 123 kU/L
Entre 11 y 14 años Hasta 240 kU/L
A partir de los 15 años Hasta 160 kU/L
1. Eosinófilos: podría indicar que hay una respuesta inflamatoria 
relacionada con alergias y/o asma.
2. Neutrófilos: puede sugerir una inflamación causada por infec-
ciones bacterianas o problemas pulmonares crónicos.
3. Mixto: podría señalar una respuesta compleja a varias situaciones.
EL ESPUTO ADEMÁS TIENE BENEFICIOS 
PRÁCTICOS Y DIRECTOS:
1. Ayuda a identificar y diagnosticar condiciones como asma, asma 
grave no controlada, asma ocupacional, tos crónica y más.
2. Supervisión de la evolución de la enfermedad a lo largo del tiempo.
3. Identifica el inicio y resolución de crisis pulmonares agudas.
4. Facilita la prescripción de tratamientos específicos y adaptados.
5. Permite medir cómo está respondiendo a su tratamiento actual.
6. Clasifica a los pacientes según su perfil inflamatorio para una 
atención más precisa e individualizada.
¿CUÁLES SON LOS VALORES PATOLÓGICOS? 
• EOSINOFILIA: recuento de eosinófilos mayor o igual al 2%. 
Puede indicar que hay que aumentar la dosis de corticoesteroi-
des de su tratamiento. 
• NEUTROFILIA: si el análisis muestra un recuento de neutrófi-
los > 61-64,4%, 
• Presencia de LIPÓFAGOS > 15%, podría indicar la posibilidad de 
microaspiraciones o reflujo gastroesofágico asociado.
¿EN QUÉ CONSISTE LA PRUEBA?
1. Inhalación de Salbutamol: Le administramos 4 inhalacio-
nes de salbutamol (broncodilatador) con una cámara espaciado-
ra. Esto ayuda a abrir las vías respiratorias.
2. Nebulización con Solución Salina: 
Dependiendo de su capacidad pulmonar, 
realizamos la primera nebulización con 
solución hipertónica con concentraciones 
crecientes (3%, 4% y 5%). La nebulización de cada concentra-
ción debe durar 7 minutos. 
3. Preparativos para la muestra: le pedimos que limpie sus 
fosas nasales y haga un enjuague bucal con agua.
4. Técnica de expectoración: le indicamos cómo toser de ma-
nera efectiva para recoger la muestra en un frasco estéril.
5. Espirometría: antes de aumentar la concentración del suero y 
después de cada maniobra de tos, se realiza una espirometría para 
confirmar que no hay un descenso del FEV1 superior al 20% (no 
continuar prueba). Si el descenso está entre el 10-20%no se au-
mentará la concentración del suero, pero se recomienda continuar 
con la prueba hasta obtener un esputo de calidad. 
6. Finalización del procedimiento: el procedimiento termina 
cuando obtenemos una muestra ideal (tapones y acúmulos de 
moco con poca saliva) o si hay eventos adversos.
¿QUÉ PROBLEMAS PUEDE OCASIONAR? 
Aunque es una prueba segura, puede ocasionar: 
• Obstrucción bronquial (disminución de un 20% de FEV1 con 
respecto a valor basal), náuseas y/o vómitos, dolor de cabeza o 
dolor abdominal, que son pasajeros.
ASPECTOS IMPORTANTES PARA TENER 
EN CUENTA:
• Duración total en torno a 25-30 minutos. Aunque dependerá 
de cuando consiga expectorar un esputo con la calidad óptima.
• Comida/ayunas: se recomienda ayunas 1-2 horas previas.
• Ropa/calzados cómodos que no compriman tórax/abdomen. 
• Se trata de una prueba ambulatoria. 
• Es recomendable ir acompañado. 
• Se recomienda que tome su tratamiento habitual (salvo indica-
ción contraria). En las horas previas a la prueba, si tiene tos, pro-
cure no efectuar maniobras productivas, para no perder esputos 
que pueda ser muestras óptimas para el estudio.
• Contraindicaciones. 
• FEV1 < 0,5 litros 
• Fiebre en el momento actual y/o enfermedades infecciosas de 
vías aéreas superiores o inferiores en el último mes 
• Tratamiento con corticoides sistémicos en el último mes
• El médico que le indica esta prueba debe explicarle todo el pro-
cedimiento previamente y aportar un consentimiento informado 
que deberá traer firmado el día de la prueba. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Álvarez Gutiérrez FJ, Blanco Aparicio M, Casas-Maldonado F, et al. Do-
cumento de consenso de asma grave en adultos. Actualización 2022. 
(Castellano). Open Respiratory Archives 2022; 4: 100192. https://
www.elsevier.es/en-revista-open-respiratory-archives-11-articulo-do-
cumento-consenso-asma-grave-adultos--S2659663622000388
• Álvarez-Gutiérrez FJ, Torralba-García Y. 39 Manual SEPAR de Procedi-
mientos: Asma. Respira-Fundación Española del Pulmón-SEPAR. 2022. 
ISBN: 978-84-124841-1-3 https://issuu.com/separ/docs/manual_pro-
cedimiento_asma_39?fr=sNGNmYTE2NjczNg
MATERIAL EDUCATIVO 
• Asma Grave. (Castellano). Sociedad Española de Neumología y Cirugía 
Torácica (SEPAR). SEPARpacientes: https://drive.google.com/file/
d/19h8knWuIWJy82X0-fhHv5uUXgnH5wPaW/view 
• Test de medición del FENO. (Castellano). Sociedad Española de Neu-
mología y Cirugía Torácica (SEPAR). SEPARpacientes: https://drive.
google.com/file/d/12AHXovEYlhaq_yqg0Xjy6yg6mpQuqhDY/view 
• GEMA para pacientes, Guía española para el manejo del asma (Caste-
llano). Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR): 
https://issuu.com/separ/docs/gema_para_pacientes 
• Asma grave y de control difícil (Castellano). European Lung Founda-
tion: https://europeanlung.org/es/information-hub/factsheets/as-
ma-grave-y-de-control-dificil/ 
• Managing Your Asthma: Avoiding Allergens (Inglés). American Tho-
racic Society (ATS): https://www.atsjournals.org/doi/pdf/10.1164/
rccm.20512P25
Nota:
La información que se facilita en este documento ha sido realizada por 
profesionales especialistas en salud respiratoria de la Sociedad Española 
de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
La información proporcionada se basa en las mejores prácticas 
clínicas disponibles. 
La información proporcionada ha sido consensuada con las asociaciones de 
pacientes que constan al final de la página. 
La información que se le proporciona le ayudará a complementar la ofrecida 
por el equipo que le atiende y será una guía para poder “saber más”. 
Puede que tenga que leerlo varias veces y/o necesite más información. 
En este caso, puede acceder a las diferentes fuentes de información que 
le presentamos al final de la página. Esta información no sustituye a la 
información del profesional de la salud. 
La información proporcionada puede ser útil para todos los profesionales 
de la salud que cuidan a los pacientes con enfermedades respiratorias. 
Los patrocinadores que puedan figurar al final del documento, externos a 
SEPAR, no han influido en los contenidos. 
Autores:
Área de Asma: Celia Pinedo Sierra
Área deEnfermería: Jenifer Marcos Sierra y David Díaz Pérez
SeparPacientes: Dra. Carme Hernández y Dr. Eusebi Chiner.
Con el apoyo de: 
Con el patrocinio de:
Año de publicación: 2024
SEVILLA RESPIRA
https://www.elsevier.es/en-revista-open-respiratory-archives-11-articulo-documento-consenso-asma-grave-adultos--S2659663622000388
https://www.elsevier.es/en-revista-open-respiratory-archives-11-articulo-documento-consenso-asma-grave-adultos--S2659663622000388