Logo Studenta

ASMA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ASMA BRONQUIAL
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
El asma bronquial se caracteriza por presentar in-
flamación pulmonar e hiperrespuesta bronquial, pu-
diendo estar mediada por mecanismos alérgicos. Di-
chas características podemos medirla mediante las 
pruebas que se detallan. 
MEDICIÓN DE LA FRACCIÓN EXHALADA DE ÓXIDO NÍTRICO (FENO)
¿QUÉ ES LA MEDICIÓN DE FENO? 
El óxido nítrico (NO) es un gas producido por los 
bronquios cuando hay un determinado tipo de in-
flamación habitualmente presente en los pacientes 
asmáticos. FENO hace referencia a la fracción exha-
lada de óxido nítrico.La medición de FENO identifica 
de forma no invasiva la inflamación eosinofílica de las 
vías respiratorias.
¿PARA QUÉ SIRVE? 
• Combinada con otros datos clínicos y de espiro-
metría ayuda en el diagnóstico de asma bronquial.
• En el seguimiento del asma, permite detectar si 
está usando la medicación, y determinar si es po-
sible reducir o por el contrario aumentar los gluco-
corticoides.
¿CUÁLES SON LOS VALORES NORMALES?
Según el comité de la American ThoracicSociety 
(ATS):
 – En adultos: normal: <25 partes por billón (ppb), 
rangos intermedios: 25-50 ppb, alto: >50 ppb.
 – En niños menores de 12 años: normal: <20 ppb, 
rangos intermedios: 25-35 ppb, alto: > 35 ppb.
 
Sin embargo, un valor normal de FENO no excluye la 
existencia de asma.
PASOS A REALIZAR
• La medición de FENO se realiza sentado, soplando 
a través de un analizador que es capaz de determi-
nar en pocos segundos la concentración de este 
gas en el aire espirado. 
• Para ello tiene que realizar primero una espiración 
profunda, a continuación una inspiración, depen-
diendo del equipo a través de la boquilla del apara-
to que le proporciona un aire sin NO o directamen-
te en aire ambiente, y por último una espiración 
mantenida durante 10 segundos. 
• Diferentes ayudas gráficas en la pantalla le van in-
dicando si el flujo espirado es el adecuado.
ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA
Duración
10 minutos
Comida/ayunas
Evite la ingesta de alimentos ricos en 
nitratos (lechugas, espinacas) así como las 
bebidas estimulantes (café, té o alcohol) en 
las horas previas a la medición.
Ropa/calzado
No procede.
Otras indicaciones antes de la prueba
Evitar la realización de ejercicio físico en 
la hora previa a la medición. Posterior a la 
prueba podrá realizar sus actividades con 
normalidad.
¿Es necesario ingresar en el hospital?
No es necesario. 
¿Debo ir acompañado?
No es necesario.
¿Puedo tomarme mi medicación habitual 
previamente a la prueba?
Evite tomar inhaladores, si lo hace anote 
fármaco, dosis y hora.
Contraindicaciones
No presenta. 
¿Es necesario firmar un consentimiento 
informado?
No es necesario.
¿QUÉ PROBLEMAS PUEDE OCASIONARME LA PRUEBA?
La medición del óxido nítrico no es peligrosa. Es una 
prueba tan sencilla que la realizan los niños a partir 
de los 4 años.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 – Manual SEPAR de Procedimientos. Inflamome-
tría en asma y cómo medir la inflamación bron-
quial. Almonacid C, Macián V. 2015. Oxído nítrico 
en aire espirado. https://issuu.com/separ/docs/
manual_31?e=3049452/12556885
 – An Official ATS Clinical Practice Guideline: Interpre-
tation of Exhaled Nitric Oxide Levels (FENO) for 
Clinical Applications. Am J RespirCrit Care Med. 
2011,84:602–615. https://www.thoracic.org/sta-
tements/resources/allergy-asthma/feno-docu-
ment.pdf
PRUEBA DE PROVOCACIÓN BRONQUIAL(PPB) 
CON METACOLINA 
¿QUÉ ES LA PPB CON METACOLINA? 
La metacolina es un derivado sintético de la acetilco-
lina, que se diluye para posteriormente nebulizarse. 
Mide la hiperrespuesta de los bronquios, si existe un 
estrechamiento de los bronquios en respuesta a la 
metacolina y con qué cantidad se produce. No hay 
respuesta en personas sin enfermedad de los bron-
quios.
¿PARA QUÉ SIRVE? 
• Para establecer o excluir el diagnóstico de asma, 
sobre todo cuando ni los síntomas ni la espirome-
tría con broncodilatador permiten confirmar o des-
cartarla. 
• Para evaluar la eficacia del tratamiento en el asma. 
• Para evaluar el asma profesional. 
PASOS A REALIZAR
 – Confirmar que no hay contraindicaciones y que se 
cumple el tiempo previo establecido sin medica-
ción.
FÁRMACO TIEMPO DE 
ABSTINENCIA
Agonistas ß2:
-Acción rápida 12 horas
-Acción prolongada 24 horas
Bromuro de ipratropio 12 horas
Bromuro de tiotropio 1 semana
Teofilinas 48 horas
Cromonas 48 horas
Antileucotrienos 24 horas
Antihistamínicos 5 días
 – Medición de la función pulmonar mediante una es-
pirometría. Si esta es normal, se realizará inhala-
ciónde una pequeña cantidad de metacolina y al 
cabo de 3 minutos se medirá nuevamente la fun-
ción pulmonar. Esta operación se repite con con-
centraciones crecientes hasta llegar a una canti-
dad determinada con la que finaliza la prueba. Si 
en cualquiera de las inhalaciones la función pulmo-
nar baja hasta un límite establecido, la prueba se 
suspende.
ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA
Duración
30-40 minutos.
Comida/ayunas
No es necesario ir en ayunas, sí evitar 
tomar chocolate, café, té, bebidas con 
cola,alcohol, así como tranquilizantes o me-
dicamentos para poder dormir (hipnóticos).
Ropa/calzado
No procede.
Otras indicaciones antes de la prueba
 – No debe fumar en las 24 horas previas a 
la realización de la prueba.
 – Si ha tenido una infección respiratoria de-
ben haber pasado al menos 6 semanas 
desde la misma.
 – Evite el ejercicio físico en la hora previa 
a la prueba. Posterior podrá realizar sus 
actividades con normalidad.
¿Es necesario ingresar en el hospital?
No es necesario. 
¿Debo ir acompañado?
No es necesario.
¿Puedo tomarme mi medicación habitual 
previamente a la prueba?
Debe suspender el uso de inhaladores 
horas o días previos a la realización de la 
prueba, según tabla adjunta.
Contraindicaciones
 – Personas con obstrucción grave de las 
vías aéreas.
 – Episodio cerebrovascular o cardiaco en 
los últimos 3 meses.
 – Hipertensión arterial no controlada (sistóli-
ca > 200 mmHg, diastólica > 100 mmHg).
 – Aneurisma de aorta.
 – Arritmia cardiaca no controlada.
 – Utilización de medicación inhibidora de la 
colinesterasa. 
 – Epilepsia.
 – Embarazo o lactancia.
¿Es necesario firmar un consentimiento 
informado?
Hay que firmar el consentimiento una vez 
informado de la prueba.
¿QUÉ PROBLEMAS PUEDE OCASIONARME LA PRUEBA?
La PPB con metacolina resulta segura y fácil de rea-
lizar, siempre que se tomen las precauciones apro-
piadas y se realice con personal y equipo cualificado.
Las molestias más frecuentes suelen ser tos, opre-
sión en el pecho y leve dificultad para respirar.A ve-
ces puede producir sensación de calor, sudor o ma-
reo. Y es excepcional que se produzca un ataque 
de asma con insuficiencia respiratoria, espasmo de 
glotis o espasmo coronario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 – Valero A, Torrejón M. Normativa sobre el estudio 
de la hiperrespuesta bronquial inespecífica en el 
asma. ArchBronconeumol 2013; 49:413-456. DOI: 
10.1016/j.arbres.2013.05.001. https://www.arch-
bronconeumol.org/es-normativa-sobre-el-estudio-
hiperrespuesta-articulo-S030028961300149X
 
MATERIAL EDUCATIVO
 – Documento ATS (en inglés): https://www.thoracic.
org/patients/patient-resources/resources/lung-
function-studies-methacholine.pdf
PRICK-TEST
¿QUÉ ES EL PRICK-TEST?
Las  pruebas cutáneas de alergia  o  prick test  son 
unas pruebas que se hacen sobre la piel con objeto 
de identificar la sustancia que puede desencadenar 
una reacción alérgica en un persona.Mide la eleva-
ción cutánea (pápula) en milímetros que se produce 
ante la reacción inmediata a un alérgeno, indicando 
que se es sensible a él.
¿PARA QUÉ SIRVE? 
• Para determinar la sensibilización a alérgenos y 
diagnosticar enfermedades alérgicas.
• Para elaborar un plan de tratamiento contra aler-
gias que consista en evitar alérgenos, tomar me-
dicamentos o aplicarse vacunas contra la alergia 
(inmunoterapia).
¿CUÁLES SON LOS VALORES NORMALES? 
Se considera negativo cuando el diámetro de la ele-vación cutánea(pápula) es menor a 3 mm.
Autores:
Área de Asma: Francisco Javier Álvarez 
y Ana Gómez-Bastero.
SeparPacientes: Carme Hernández y Eusebi Chiner.
Con el apoyo de: 
PASOS A REALIZAR
El prick-test se realiza sentado y con el brazo exten-
dido. En la cara anterior del antebrazo se deposita 
una gota de cada uno de los alérgenos, así como 
una gota de control positivo (histamina) y negativo 
(suero salino) para valorar interferencias o errores. 
Posteriormente con una lanceta se introduce una 
pequeña cantidad en la piel. Se realiza la lectura de 
la reacción a los15-20 minutos.
ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA
Duración
20-30 minutos.
Comida/ayunas
No precisa ayuno.
Ropa/calzado
No procede.
¿Es necesario ingresar en el hospital?
No es necesario. 
¿Debo ir acompañado?
No es necesario.
¿Puedo tomarme mi medicación habitual 
previamente a la prueba?
Evitar medicamentos para la alergia, algunos 
antidepresivos y protectores de estómago.
Contraindicaciones
 – Reacción alérgica grave previa con 
prick-test
 – Shock anafiláctico
 – Dermatitis atópica
 – Dermografismo severo
 – Toma de medicamentos: alergia, algunos 
antidepresivos, protectores de estómago
 – Angina inestable 
¿Es necesario firmar un consentimiento 
informado?
No es necesario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 – Manual SEPAR de Procedimientos. Manual de pro-
cedimientos en Técnicas de Estudio Etiológico en 
Alergia Respiratoria. Valero A, Torrejón M. 2010. 
Pruebas cutáneas intraepidérmicas (prick-test), 
intradérmicas y epicutáneas. https://issuu.com/
separ/docs/procedimientos21
MATERIAL EDUCATIVO
 – SEPAR: http://www.separasma.com/que-es-la-
asmateca/
 – Documento ERS/ELF(en castellano): https://www.
europeanlung.org/es/enfermedades-pulmonares-
e-información/hojas-informativas/español/
 – Documento ATS (en inglés): 
https://www.thoracic.org/patients/patient-resources/
resources/lung-function-studies-methacholine.pdf
Nota:
La información que se facilita en este documento ha sido reali-
zada por profesionales especialistas en salud respiratoria de la 
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR.
La información proporcionada se basa en las mejores prácticas 
clínicas disponibles. 
Esta información no sustituye a la información del profesional 
de la salud. La información que se le proporciona le ayudará a 
complementar la ofrecida por el equipo que le atiende y será una 
guía para poder “saber más”. 
Puede que tenga que leerlo varias veces y/o necesite más infor-
mación. En este caso, puede acceder a las diferentes fuentes de 
información que le presentamos al final de la página.

Contenido elegido para ti