Logo Studenta

ciclo menstrual puede influir en síntomas del asma bronquial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Gabinete de comunicación SEPAR 
Contacto de prensa y gestión de entrevistas: 
Montse Llamas, 636 820 201 / Sonia Joaniquet, 663 848 916 
 
La prevalencia del asma es mayor en mujeres con una menarquía precoz y ciclos irregulares por 
desarreglos hormonales 
 
El ciclo menstrual puede influir en 
los síntomas del asma bronquial 
 
 Las mujeres asmáticas presentan mayores alteraciones de las hormonas femeninas 
y este hecho tiene una repercusión bidireccional entre las alteraciones del ciclo 
menstrual y la propia sintomatología del asma. 
 El asma premenstrual supone habitualmente un empeoramiento leve de los 
síntomas asmáticos en el periodo premenstrual, aunque en algunos casos las 
pacientes pueden experimentar crisis severas. 
 Es necesaria más investigación en el asma premenstrual para determinar sus causas 
y los posibles tratamientos específicos a aplicar para mejorar la calidad de vida de 
las pacientes. 
 
9 de febrero 2016-. El asma es una enfermedad heterogénea, que generalmente se caracteriza 
por una inflamación crónica de las vías aéreas. Esta enfermedad respiratoria en la mujer tiene 
connotaciones especiales que implican distintos factores, entre los que se encuentran las 
hormonas sexuales femeninas, la psicología propia de la mujer o la epigenética, entre otros. 
Asimismo, la influencia del ciclo menstrual en el asma de la mujer se manifiesta 
especialmente en el empeoramiento cíclico de sus síntomas en un período concreto del ciclo 
menstrual. El período más frecuente y de mayor significación clínica es el premenstrual, lo 
que se define como asma premenstrual. 
 
El asma premenstrual es un fenotipo especial del asma en la mujer fértil en la que persisten 
muchos interrogantes respecto a su definición, manifestaciones clínicas, nivel de gravedad, 
etiopatogenia y tratamiento. “Por el momento se puede afirmar que la influencia es 
bidireccional, es decir, tanto puede influir el asma en las características del ciclo menstrual 
de las mujeres asmáticas como el propio ciclo menstrual en las características del asma que 
padece la mujer”, explica el Dr. Antonio Pereira Vega, neumólogo y miembro de la Sociedad 
Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Los efectos de la menstruación en la salud 
respiratoria serán tratados en profundidad por este especialista en la ponencia “Ciclo 
 
 
Gabinete de comunicación SEPAR 
Contacto de prensa y gestión de entrevistas: 
Montse Llamas, 636 820 201 / Sonia Joaniquet, 663 848 916 
 
menstrual y asma en la mujer”, enmarcada dentro de las conferencias de la XX Reunión de 
Invierno Conjunta de las Áreas SEPAR, que tendrá lugar los próximos días 12 y 13 de febrero 
en Alcalá de Henares. 
 
Las investigaciones realizadas hasta el momento apuntan a que los factores hormonales, 
inmunológicos, genéticos y ambientales pueden explicar la influencia del asma en el ciclo 
menstrual y viceversa. También es remarcable que existe mayor prevalencia de asma en las 
mujeres con ciclos menstruales irregulares por desarreglos hormonales. “Cuando se han 
comparado las mujeres sanas con las mujeres asmáticas, estas últimas presentan mayores 
alteraciones de las hormonas femeninas y este hecho tiene repercusión en alteraciones del 
ciclo menstrual”, asegura el Dr. Pereira. 
 
A pesar de los avances en el abordaje del asma premenstrual, siguen persistiendo muchas 
dudas respecto a su etiopatogenia y en su tratamiento específico. Aún y así, la hipótesis más 
sugestiva para explicar las variaciones que sufre el asma de algunas mujeres a través del 
ciclo menstrual son los cambios en las hormonas sexuales femeninas ya que influyen en la 
modulación del tono y la inflamación de las vías respiratorias. “Si no se conoce la 
etiopatogenia difícilmente podremos tener un tratamiento específico para esta entidad. El 
asma premenstrual normalmente se manifiesta como un empeoramiento leve de los síntomas 
asmáticos en el periodo premenstrual. En estos casos, un incremento de la medicación 
habitual es suficiente para controlar los síntomas”, afirma el Dr. Pereira. A lo que añade, “sin 
embargo, en otras ocasiones, las pacientes pueden experimentar crisis severas que 
conllevan visitas a urgencias frecuentes, ingresos hospitalarios o incluso crisis de asma de 
riesgo vital. Estas mujeres son las que se podrían beneficiar claramente de un tratamiento 
específico para el asma premenstrual”. 
 
La evidente relación del ciclo menstrual y el empeoramiento de los síntomas propios del asma 
es la base para avanzar en las líneas de investigación futura. Se necesitan futuros estudios 
multidisciplinares, con ginecólogos, endocrinos y neumólogos, que permitan establecer 
criterios específicos en su definición y una clara comparación entre mujeres asmáticas con y 
sin asma premenstrual. “Nuestro grupo de investigación está realizando estudios 
experimentales con fitoestrógenos como suplemento dietético en estas pacientes”, explica el 
Dr. Pereira. “Los fitoestrógenos son estrógenos naturales, con escasos efectos secundarios, 
que pueden modificar los niveles de los estrógenos y a la vez mejorar los efectos del 
síndrome premenstrual y de los síntomas asmáticos. El avance en el conocimiento del asma 
 
 
Gabinete de comunicación SEPAR 
Contacto de prensa y gestión de entrevistas: 
Montse Llamas, 636 820 201 / Sonia Joaniquet, 663 848 916 
 
premenstrual permitirá definir las causas y adecuar los tratamientos para mejorar la calidad 
de vida de nuestras pacientes”, concluye.