Logo Studenta

Luxacion de codo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LUXACION DE CODO
codo
• Compuesto por 3 articulaciones: 
humerounlar, hemroradial y radiounlar
proximal.
• Incidencia 
• Mayor porcentaje en masculinos entre los 
10 y los 20 años
• Segunda articulación mas frecuente en 
luxarse 
Mecanismos de lesión 
• Etiologia:
• Caída asociada a extremidad extendida.
• Traumatismo directo en codo en flexión.
• Traumatismo medial o lateral.
• Traumatismos de alto impacto: humero queda atrapado 
entre el radio y la unla.
Clasificación 
Simples:
• Posteriores: posterolaterales y posteromediales. 
• Anteriores.
• Mediales.
• Laterales. 
• Divergentes 
• Subluxación
Complejas:
• Luxación asociada a fracturas 
CLINICA 
Dolor y edema.
Rango de 
movilidad 
disminuido.
Deformidad del 
codo.
Alteración de la 
longitud de 
extremidades.
Lesión nerviosa: 
parálisis del 
nervio unlar, 
mediano, radial.
Lesión de la 
arteria braquial.
Diagnostico 
Exploración física 
Estudios de imagen:
Radiografía: AP y lateral.
TAC: grado de desplazamiento y fragmentos de fractura.
Resonancia magnética: asociada a lesión de ligamentos.
Tratamiento 
• Sedación del paciente 
• Reducción cerrada de la 
luxación: 
• Tomar radiografías
• Inmovilización de 5 a 7 días
• Analgesia 
• Uso de cabestrillo de 3 a 4 
semanas
• Rehabilitación y fisioterapia
• Reparación quirúrgica 
Complicaciones 
• Rigidez articular 
• Osificación heterotópica
• “Triada terrible”: asociación de 
luxación del codo con fractura 
de la coronoides y la cabeza del 
radio dejando graves secuelas 
funcionales.
• Luxación de codo no reducida 
de más de una semana de 
evolución requerirá reducción 
quirúrgica