Logo Studenta

ELEMENTOS DE LA DISPOSICIÓN PEDAGÓGICA DEL HOMBRE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ELEMENTOS DE LA 
DISPOSICIÓN 
PEDAGÓGICA DEL HOMBRE
LA LIBERTAD
El hombre no es un ser espiritual tan sólo por lo 
intelectual y racional, lo es también por lo 
emocional y existencial que es lo más 
individual que poseemos.
 La conciencia moral nos lleva a un deber ser y 
un poder ser en un ejercicio de libertad y 
siempre respondiendo a las metas sociales y 
en beneficio de la sociedad.
El hombre posee una disposición activa frente a
la educación gracias a los siguientes
elementos:
Responsabilidad
Conciencia
Aspiración al valor
 Todo dentro de un marco de libertad.
Estos elementos nos permiten disponer de
nosotros mismos, de nuestras decisiones y
del mundo circundante.
Estos elementos adquieren sentido y se
expresan en el proceso social, en función
del interés colectivo, su orientación tiene
metas sociales.
La Libertad
Hartmann: autonomía a pesar de su
dependencia:
 Hasta los cinco años depende de la madre.
Hasta los doce años de la familia.
En la pubertad adquiere la afirmación
consciente de su yo individual.
A los 20 años se encuentra afirmado en su yo
personal autónomo en función de si mismo
pero sujeto a una sociedad.
 La libertad es uno de los conceptos más
debatidos en la filosofía.
 Libre albedrío, libertad interior con respecto de
si mismo, para distinguirla de la libertad exterior
que implica la libertad de realizar sin trabas
algunas acciones.
 La facultad humana de hacer o decir cuanto
no se oponga a las leyes y las buenas
costumbres.
 Libertad es tener conciencia de su necesidad.
El hombre sabe vencer su dependencia
V. Frankl “ el hombre está más allá de sus
necesidades y más acá de sus posibilidades… el
hombre es un ser que trasciende sus
necesidades”.
 La primera expresión de libertad es frente a si
mismo.
Kant: la libertad es la facultad de iniciar por sí 
mismo una serie de cambios. 
Nietzsche: “El hombre es la criatura más libre 
que conozco…lástima que siempre lo encuentre 
encadenado”.
 Shopenhauer: “La libertad es la conciencia 
lanzada a través de la existencia”. 
Sartre: "El hombre padece de su libertad.” 
 La libertad es el estado existencial del hombre en 
el cual éste es dueño de sus actos y puede 
autodeterminarse conscientemente sin sujeción a 
ninguna fuerza o coacción psicofísica interior o 
exterior.
Marx: Libertad es tener conciencia de su 
necesidad.
Definiciòn general del concepto:
Capacidad de obrar sin impedimentos, de 
autodeterminarse, lo que supone la posibilidad de 
elegir tanto los fines como los medios que se 
consideren adecuados para alcanzar dichos fines.
 En la medida en que podemos aplicar el término 
a distintas facetas de la realidad podemos 
hablar de distintos tipos de libertad: moral, 
jurídica, política, religiosa, de pensamiento, etc...
El hombre posee libertad en un triple 
sentido:
A) Frente a los instintos.
B) La herencia.
C) El mundo circundante.
A) En el hombre nunca aparecen los instintos en 
si mismos, los instintos se encuentran afirmados o 
negados.
 Esto quiere decir que toda instintividad se halla 
transformada por una posición espiritual.
 Los instintos se hallan dirigidos por la persona.
En el análisis de los instintos, es clara la repetida 
y variada afirmación de libertad.
Gracias a la función intelectiva el yo es capaz de 
decidir y escoger. En eso consiste según Freud 
todo el arte de vivir.
B) Frente a la herencia:
 Se plantea la controversia entre libertad y 
determinismo genético en forma de un falso dilema 
que puede resumirse así: si nuestras acciones y 
rasgos socialmente significativos (género, 
inteligencia, enfermedades, etc.) están determinados 
por los genes entonces la ética y la libertad se 
convierten en una ficción. Y viceversa, si la ética y la 
libertad siguen formando parte de nuestra 
experiencia cotidiana y existencial, es porque el 
funcionamiento de los genes es irrelevante para 
determinar nuestras decisiones y elecciones. 
 Se requiere de una noción de libertad moral 
como una libertad dentro de un mundo natural. 
Las fuentes de libertad y determinismo genético.
 Esto es, no necesitamos aferrarnos a una idea de 
libertad que trascienda nuestra naturaleza, sino 
aclarar los presupuestos de una libertad 
entendida como la capacidad para deliberar 
sobre nuestros intereses como especie de seres 
morales y racionales dentro de un mundo natural. 
 Todo hombre posee un gran margen de 
libertad frente a su disposición genética 
hereditaria.
Entran en juego la elección, capacidad y 
oportunidad, las acciones libres dependen de 
la persona misma como individuo físico y 
consiste en su tipo de comportamiento.
Goethe: “No hay virtud de la que no pueda 
salir un defecto, ni ningún defecto del que no 
se pueda hacer una virtud”
C) Frente al mundo circundante: Éste no hace 
enteramente al hombre, lo más importante es 
como el hombre se dispone ante el mundo, 
porque en última instancia el hombre se decide a 
sí mismo.
El ejercicio de la libertad es lo que el hombre 
hace del medio y como se dispone ante él.
Heidegger: La libertad es la única que puede 
lograr que el mundo se haga mundo. «el ser 
humano es formador de mundo».
En última instancia el hombre decide sobre si 
mismo y sabe superar la influencia que sobre 
él ejerce los instintos, la herencia y el medio 
circundante.
 Todo aprendizaje está condicionado 
socialmente pero somos libres de elegir que 
conocer y aprehender.
FRANKL:” Ser persona significa libertad, libertad 
para llegar a ser personalidad…En cuanto 
configuro el destino, configuro a la persona que 
soy, el carácter que tengo, se configura la 
personalidad que me voy haciendo.”
“No sólo actúo según lo que soy, sino que 
también me voy haciendo según como actúo”