Logo Studenta

PEDAGOGÌA DE LOS VALORES I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PEDAGOGÌA DE 
LOS VALORES
SER 
HUMANO
PERSONA 
HUMANA
EDUCACIÓN
HUMANIZACIÓN
INCORPORACIÓN DE VALORES A LA 
EXISTENCIA
Nacemos humanos, nos humanizamos.
 I. Kant: “…únicamente por la educación el 
hombre puede llegar a ser hombre”.
X. Zubiri: “ El hombre, al existir, se encuentra 
con la tarea principal de tener que 
hacerse”.
Este es el proceso de humanización, que se 
realiza mediante la incorporación de 
valores a la existencia. Ello permite 
desplegar al máximo todas las 
potencialidades humanas.
Esta tarea es personal, insustituible e 
ineludible y se realiza mediante la elección 
u opción de valores que configuran nuestro 
yo individual.
 La educaciòn no es màs que la 
incorporación de valores, el ser humano se 
hace, se construye, eligiendo los valores 
que incorpora a su vida, algunos son màs
necesarios y otros son màs dignos. Esto da 
como resultado su construcción humana, su 
personalidad.
Vamos a analizar nuestra construcción de 
persona desde las categorías propuestas 
por E. Gervilla.
1. Ser humano: animal de inteligencia 
emocional.
2. Ser humano: singular y libre en sus 
decisiones.
3. Ser humano: de naturaleza relacional.
4. Ser humano: espacial y temporal.
SER HUMANO: ANIMAL DE INTELIGENCIA 
EMOCIONAL
La inteligencia y la emoción (el conocer y el sentir) 
son los componentes por medio del cual el animal se 
hizo humano. Somos el animal que ha trascendido su 
propia animalidad.
Zubiri: Somos un animal valorante.
No es posible prescindir del cuerpo, sin cuerpo no hay 
persona a construir.
La educación no puede prescindir de este 
componente material.
El animal humano y los valores corporales:
De su corporeidad surgen un conjunto de 
necesidades y valores.
Valores corporales: conjunto de cualidades 
cuyo centro es el cuerpo o materia viva de la 
persona.
Unos, son primarios cuya carencia conduce a 
la debilidad o a la muerte; y otros son 
secundarios necesarios pero prescindibles.
Ejemplo: abrigo, alimento, refugio, aseo, 
higiene, defensas orgánicas, defensa 
personal, descanso, sueño, salud, nutrición, 
sexualidad, vigor, vitalidad, buen 
funcionamiento orgánico, deporte, actividad 
física, asepsia.
Antivalores: hambre, sed, enfermedad, 
cansancio, desnutrición, sufrimiento material, 
sobrecarga laboral, insomnio, vida sedentaria, 
adicciones, obesidad, enfermedad, 
debilitamiento físico, etc.
La razón y los valores intelectuales
 La filosofía griega representò a la razón 
con tres rostros o caras:
1. “Nous” o capacidad de pensar, la 
inteligencia que se opone a lo absurdo.
2. “Phrònesis” o acción de pensar, 
entender la realidad objetiva y ubicarse 
en ella.
3. “Logos” conceptualizar, argumentar, 
llegar a la esencia.
 La razón expresa múltiples significados:
Presocràticos: Seguridad frente a los sentidos.
Platòn y Aristòteles: Capacidad de pensar y 
razonar para alcanzar la ciencia y la 
sabiduría.
Kant: Facultad de conocimiento superior que 
proporciona los principios “a priori”.
 La diosa razón en la Revoluciòn francesa, 
razón existencial (K.Jaspers), razón histórica 
(Dilthey), razón vital (Ortega),etc.
Aristòteles en su Metafìsica “Todos los 
hombres desean por naturaleza el saber”.
Este impulso del saber se concreta y 
multiplica en múltiples saberes.
 La carencia de sabiduría es la ignorancia 
(de la sensación, de la experiencia, de la 
técnica), todos somos ignorantes en mayor o 
menor medida y hay ignorancias que duelen 
menos que otras.
Valores intelectuales. Son aquellos cuyo 
punto de referencia central es la naturaleza 
racional del hombre en cuanto contenido, 
proceso y resultado.
Unos son de especial urgencia como saber 
leer y escribir, saber subsistir y sobrevivir, 
sentido común.
Valores: Abstracciòn, aprendizaje, análisis, 
argumentar, atención, ciencia, 
comprensiòn, conocimiento, creatividad, 
cultura, deducción, demostración, 
inteligencia, discurrir, investigación, lectura, 
lógica, memoria, método, pensar, reflexión, 
sentido común, sabiduría.
Antivalores: ignorancia, analfabetismo, 
dogmatismo, escepticismo. 
El afecto y los valores afectivos
Goleman: La inteligencia humana es emocional.
 La afectividad (affectio=disposición favorable) es 
la dimensión del ser humano que engloba todo 
un conjunto de fenómenos psíquicos como 
emociones, pasiones, sentimientos, aspiraciones, 
intereses cuyo sustrato radical es la experiencia 
de agrado o desagrado.
Blas Pascal: Hay razones del corazón que la 
razón no conoce.
Pascal sostenía el valor y la función del 
sentimiento como principio y fuente del 
conocimiento especìfico.
En el conflicto razòn - pasión, la mejor decisión es 
el equilibrio y no la eliminación de una de ellas
 Ante el escepticismo y dogmatismo de muchos, 
Pascal encuentra otra fuente del conocimiento en 
el corazón cuya función consiste en suplir la 
insuficiencia y las limitaciones de la razòn, para 
penetrar donde èsta no es capaz de llegar.
En la postmodernidad frente al fracaso de 
la racionalidad moderna, se ha puesto 
énfasis en los afectos por ser esta 
dimensión la que aporta a los humanos 
mayor grado de felicidad.
Somos màs felices cuando amamos que 
cuando sabemos o razonamos.
Valores afectivos: Son cualidades cuyo 
contenido afectan nuestras reacciones de 
agrado. Unos son de tal necesidad que su 
carencia lleva a deficiencias de orden 
psíquico a veces irreparables (el afecto 
materno en los primeros años de vida).
Valores: Alegrìa, amor, autoestima, 
amistad, buen humor, cariño, consuelo, 
enamoramiento, familia, estima, felicidad, 
ilusión, reir, serenidad, sonrisa, ternura, 
aspiraciones, intereses, pasión, etc.
Antivalores: Desagrado, tristeza, 
depresión, angustia, ansiedad, temor, 
melancolía, insensibilidad, odio, rencor, 
carencia de afectos, etc.