Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diversidad Sexual
Aproximarnos a la Diversidad Sexual necesariamente nos hace revisar el concepto que tenemos sobre la sexualidad. Es decir, dejar claro que concebimos a la 
sexualidad como un producto social que se refiere a los aspectos erótico-amorosos de nuestras vivencias, mucho más allá de la 
genitalidad. 
DIVERSIDAD SEXUAL
Sexualidad
La sexualidad abarca todos los planos de nuestro ser sexual, es una manifestación de nuestra personalidad. Se desarrolla a partir de las experiencias personales y privadas, de las influencias sociales, incluye vínculos emocionales de comunicación e intimidad.
Por lo tanto la sexualidad es un proceso individual y cambiante que a lo largo de nuestra vida marca nuestra identidad. 
Situación actual de la Diversidad 
Diversidad sexual es un neologismo empleado para definir el abanico de matices que tienen las distintas orientaciones sexuales así como las búsquedas eróticas”. La diversidad es un valor fundamental en todos los aspectos de la vida y la sexualidad no constituye una excepción. 
A pesar de que varias instituciones médicas, como la Asociación Psiquiátrica Americana 
(que eliminó en 1974 a la homosexualidad de su lista 
de enfermedades de su Manual Diagnóstico y 
Estadístico de los Trastornos Mentales), y la
Organización Mundial de la Salud (que en 1992 
eliminó a la homosexualidad de su Clasificación 
Internacional de Enfermedades), han dejado de
considerar a la homosexualidad como un trastorno 
mental o una enfermedad, en buena parte de la 
comunidad médica del país aún persisten ideas 
prejuiciadas sobre esta orientacion sexual, que 
condiciona en mucho la investigación, atención y los
 servicios de salud dirigidos a la población TLBG.
Diversidad Sexual
La identidad corresponde a la visión que cada persona tiene de sí misma o a la convicción interna de lo que es.  Esta identidad no es natural, por el contrario se construye a partir de varios aspectos: las experiencias personales, el contexto en el que se desarrolla la persona, los espacios de interacción social, las costumbres y normas sociales. 
La orientación sexual es el resultado de un desarrollo desde la infancia en el que intervienen muchos factores, que van formando la atracción física, afectiva y el deseo sexual que una persona siente hacia otra. 
 
 
Diversidad Sexual
Prácticas sexuales
Orientaciones sexuales
Identidades de género
Identificacion con un género donde cada persona se siente mejor.
Los géneros que predominan en la cultura occidental son el femenino y el masculino.
Existen otras identidades genéricas marginalizadas como: las identidades TRANS 
Desplazamiento del deseo erótico-sexual (algunas veces afectivo) .
Orientación Hetero, Homo y Bisexual, independientemente del género
Experiencias temporales, permanentes. Actuaciones espontáneas, premeditadas.
Comportamientos deseados 
¿Por qué DEBO incorporar el enfoque de DIVERSIDAD SEXUAL a mi trabajo? 
La sexualidad en el marco de la ciudadanía en todos los aspectos.
La ciudadanía sexual abarca las diversas identidades, orientaciones y prácticas sexuales y de género.
La práctica discriminatoria como un obstáculo en el ejercicio de la salud plena. 
¿Qué es la Salud?
El completo estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo ausencia de enfermedad (OMS)‏
¿Qué es Derecho a la Salud?
Todas las personas tenemos derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental
¿Qué es la Ciudadanía en Salud?
El ejercicio pleno de la salud que tenemos todas las personas, en un marco donde la sociedad respeta y el estado protege y promueve.
Derecho a la 
libertad sexual 
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Derecho a la 
privacidad sexual
Derecho a la atención 
de la salud sexual
Derecho a la libre 
asociación sexual
Derecho a la autonomía, 
integridad 
y seguridad sexuales 
del cuerpo
Derecho a la expresión 
sexual emocional
Derecho a la información 
basada en el 
conocimiento científico
Derecho al 
placer sexual
 SALUD
BIENESTAR AL 
MÁS ALTO NIVEL
DERECHO HUMANO
ATENCIÓN A LA 
SALUD SEXUAL
¿Quién decide, sobre el disfrute del más alto nivel de SALUD de las personas?
Ejm 01: Una asistenta social niega a una persona el acceso al tratamiento antiretroviral, porque era homosexual y por lo tanto promiscuo.
Ejm 02: Una transexual, desde hace 20 años es conocida por el nombre de Raquel, cuando le piden llenar una ficha en el hospital, le exigen que ponga su nombre “verdadero”
¿Qué ha sucedido en ambos casos?
Se instaló la estrategia del odio
Reducir la individualidad al grupo.
La deshumanización del otro.
Sentimiento de amenaza.
Agresión
ESCUCHANDO LAS DEMANDAS DE LOS Y LAS USUARIAS
 “…la gente piensa que cuando hablamos de respeto, uno debe estar con la cara feliz todo el tiempo. Yo no pretendo que la gente sonría todo el tiempo cuando voy a un servicio. Pretendo que por lo menos intente comportarse como si fuera una más de las pacientes…” (Travesti de 32 años)‏
“…cuando voy con mi pareja a un centro de salud, la gente siempre murmura. Ni mi pareja, ni yo pretendemos que el mundo cambie, sólo esperamos que las personas que nos atiendan no pre-juzguen el motivo de nuestra visita…” (Lesbiana de 34 años)‏
ESCUCHANDO LAS DEMANDAS DE LOS Y LAS USUARIAS
ESCUCHANDO LAS DEMANDAS DE LOS Y LAS USUARIAS
“…es tan difícil aceptar que todas las personas que nos atienden pueden ser discriminadas como nosotras, en algún lugar. Me han atendido gente negra, hombres de origen andino, mujeres gordas, enfermeros bien chatos…al parecer cuando nos ven a nosotros, así de afeminados, se olvidan que también ellos y ellas tienen muchos motivos por los cuales pueden ser discriminados…” (Gay de 23 años)‏
ESCUCHANDO LAS DEMANDAS DE LOS Y LAS USUARIAS
“basta que el médico sepa que eres homosexual, para que en cuestiones de segundo describa tu diagnóstico. Su rostro cambia, en algunos casos pretenden ser amables y sonríen todo el tiempo, en el peor de los casos tienen la tremenda capacidad de hacerte sentir mal por tus prácticas sexuales” (Gay 22 años)‏
¿Por qué DEBO incorporar el enfoque de DIVERSIDAD SEXUAL a mi trabajo?
Porque todas las personas tienen el derecho al disfrute más alto posible de salud, educación, etc...
Y como salud es el bienestar integral que se funda en cómo la gente quiere estar bien.
Como parte de la sociedad civil que brinda servicios de atención en salud, educación …, tengo la obligación de respetar, promover y proteger los derechos de las personas, de todas. 
¿Cómo puedo incluir el enfoque de DIVERSIDAD SEXUAL a mi trabajo? 
Evitando murmurar y burlarme sobre la apariencia de las personas.
Evitando juicios de valor sobre las personas.
Interactuando con la persona sin actitudes de rechazo y repugnancia.
Haciendo preguntas sobre sus hábitos personales sólo si es necesario para un mejor diagnóstico (evitar la curiosidad innecesaria).
¿Cómo puedo incluir el enfoque de DIVERSIDAD SEXUAL a mi trabajo?
No atribuyendo, a partir de mis percepciones y creencias, un cuadro sanitario de la persona. 
Reconociendo que cada persona es una vida compleja que merece un trato específico, sin que esto implique trato desigual con relación a los y las demás.
POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ESTADO PERUANO: 
Avances y Retos.
Dirección de Igualdad de Género y no Discriminación
37
PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL
38
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú
Creado por Decreto Legislativo N° 866 con la denominación de PROMUDEH (1996). Posteriormente, se modificó a Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) por Ley Orgánica Nº 27779 (2002).
Régimen jurídico vigente: 
Decreto Legislativo Nº 1098 (LOF del MIMP - 2012)
Decreto Supremo N° 003-2012-MIMP y modificatorias (ROF del MIMP - 2012)
Finalidad: El MIMP diseña, establece,promueve, ejecuta y supervisa políticas públicas a favor de las mujeres y de las poblaciones vulnerables, con el objeto de garantizar sus derechos.
39
DATOS A NIVEL GLOBAL
40
Índice Global de Brecha de Género – Desempeño Global
Informe Global de Brechas de Género 2019: 144 países examinados.
Los países han cerrado, en promedio, el 96% de su brecha en salud y el 95% en educación.
Avance de un 23% en la brecha de participación política y un 59% en la de participación económica. 
Desempeño global, 2019
Fuente: World Economic Forum. The Global Gender Gap Report 2019
41
Datos relacionados con la población mundial femenina
 
 
Esperanza de vida, 2019: 74 años
Fuente: UNFPA
77%
millones de partos anuales en adolescentes menores de 18 años en los países en desarrollo, 
de partos son atendidos por personal sanitario calificado (2006 - 2019)
7,3
1,1 
millones se dan entre niñas menores de 15 años (2016)
Fuente: UNFPA
Fuente: UNFPA
 
 
 
 
 
 
Desigualdad salarial promedio en el mundo (2019):
23%
Fuente: OIT
42
DATOS A NIVEL REGIONAL
43
Brechas de género en América Latina y el Caribe
 La participación política de las mujeres de América Latina y El Caribe (LAC) ha avanzado: Bolivia (53%), México (42%) y Ecuador (42%) figuran entre los 10 congresos nacionales con mayor proporción de mujeres a nivel mundial.
América Latina es la tercera región del mundo en contar con más mujeres que hombres en las universidades, con un promedio de 25% más mujeres que hombres matriculados. 
La brecha salarial entre mujeres y hombres en la región. Oscila entre el 10% y el 40% de diferencia en el pago por trabajos similares.
Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja.
América Latina y el Caribe es la 2ª región del mundo en cuanto a embarazo adolescente. 
Además, las complicaciones de embarazo, parto y puerperio figuran entre las tres primeras causas de mortalidad de las mujeres de 15 a 24 años.
44
Instrumentos internacionales
45
Instrumentos Internacionales en materia de igualdad de género
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Quinto objetivo
La Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing)
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer - Belem Do Pará
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación -CEDAW
La Convención Americana sobre Derechos Humanos
Pacto internacional de derechos civiles y políticos. 
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. 
46
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Aprobada el 25 de setiembre de 2015 por los países miembros de la ONU.
Incluye 17 objetivos y 169 metas.
El Objetivo 5 plantea específicamente: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
47
Normas y políticas de igualdad de género
48
Generación de condiciones y medidas establecidas desde el Estado, a fin de garantizar el ejercicio de derechos sociales, económicos, políticos y culturales de todas las personas, teniendo en cuenta el marco del principio universal de igualdad de mujeres y hombres sin distinción ni discriminación.
Políticas de igualdad de género
Enfoque de género
Desarrollo de esfuerzos para transformar la política pública
Corregir los desequilibrios existentes
Reducir las brechas de género
Fuente: MIMP. Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 - 2017
49
Normas y políticas sobre igualdad de género en el Perú
50
Constitución Política del Perú
Acuerdo nacional 11ava Política
DS Nº 004-2012-PLANIG
Ley Nº 28983 Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
Decreto Supremo N° 005-2017-MIMP
Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres – Ley N° 28983
Rol del Estado
Incorporar y promover el uso del lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones oficiales.
Acelerar la igualdad de hecho entre mujeres y hombres mediante medidas de acción positiva.
Remover obstáculos para el derecho a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
51
Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM
Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento para el Poder Ejecutivo
Política 2: En materia de igualdad de hombres y mujeres
Adopción de valores y prácticas igualitarias
Ejercicio pleno de los derechos de las mujeres
Promover el acceso de mujeres a instancias de poder y toma de decisiones
Atención prioritaria a familias en extrema pobreza o riesgo social
Igualdad de oportunidades en políticas, planes, prácticas y acceso a cargos públicos
52
Incorporar y promover el uso del lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones oficiales.
Remover obstáculos para el derecho a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
El Decreto Supremo Nº 004-2012-MIMP
Aprobó el PLANIG 2012 – 2017, herramienta de planificación que orienta las políticas públicas para la igualdad entre mujeres y hombres.
 
Creó la Comisión Multisectorial Permanente encargada del monitoreo de la implementación del PLANIG, integrada por:
Presidencia del Consejo de Ministros.
17 ministerios.
INEI
Poder Legislativo
Poder Judicial: PJ y AMAG
Organismos constitucionalmente autónomos: JNE, ONPE, RENIEC, MP, CNM, Defensoría del Pueblo.
53
Avances y retos
54
Normas para la igualdad entre mujeres y hombres
 
En los últimos 5 años, se aprobaron 42 normas con rango de ley y 116 las normas regionales, entre ellas:
Ley Nº 29824, promover la participación de mujeres en la selección de jueces y juezas.
Ley N° 30068, perfecciona la tipificación del delito de feminicidio en el Código Penal.
Ley N° 30251, perfecciona la tipificación del delito de trata de personas.
Ley N° 30364, de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
Ley Nº 30490, Ley de la persona adulta mayor, protege contra todo tipo de violencia
D.S. N° 005-2017-MIMP, aprobación de mecanismos para la igualdad de género.
Otras normas en materia de igualdad de género:
Ley Orgánica de Elecciones, establece que en las listas de candidatos/as al Congreso deben haber no menos del 30% de varones o mujeres; asimismo la Ley de Elecciones Municipales y de Elecciones Regionales.
Ley del presupuesto público establece la evaluación por resultados y con enfoque de género. 
Ley que aprueba la licencia por maternidad y paternidad posteriormente, entre otras.
55
Programas presupuestales vinculados a la igualdad de género.
 
Se ejecutó 17 programas presupuestales vinculados a la reducción de brechas de género de un total de 90 programas presupuestales. Se ejecutó 26 989 millones de soles, y representa el 38,8% sobre el total del presupuesto ejecutado de todos los Programas Presupuestales ese año.
 
Uso del lenguaje inclusivo.
 
15 de las 29 entidades de nivel nacional de la Comisión Multisectorial Permanente del Plan Nacional de Igualdad de Género han cumplido con contar con una norma y el uso, representando el 51,7% de estas entidades al 2016.
 
Mujeres en cargos de toma de decisión en el sector público, 2019
17 entidades públicas integrantes de la CMP PLANIG (universo: 29 entidades) superaron el 30% de participación de mujeres en cargos de toma de decisión y no superaron el umbral del 20% de mujeres en estos espacios. 
56
2015
2016
Tasa de analfabetismo según sexo, 2017-2019
Mujeres
Hombres
Tasa neta de asistencia escolar a educación secundaria según sexo, 20108-2019
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) Elaboración: DPIGND-DGIGND-MIMP
Brechas de género - Educación
57
2015	
Total	Mujer	Hombre	0.0	6	0.09	0.03	2016 a/	
Total	Mujer	Hombre	5.8999999999999997E-2	0.09	2.9000000000000001E-2	
Mujer	
2008	2009	2010	2011	2012	2013	2014	2015	2016	0.75800000000000001	0.77300000000000002	0.79	0.80600000000000005	0.80300000000000005	0.81899999999999995	0.82799999999999996	0.83799999999999997	0.82399999999999995	Hombre	
2008	2009	2010	2011	2012	2013	2014	2015	2016	0.752	0.77700000000000002	0.78	0.78600000000000003	0.804000000000000050.80200000000000005	0.81799999999999995	0.83099999999999996	0.83499999999999996	
Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012-2016. 
P/ Cifras preliminares 
Elaboración propia: DPIGND-DGIGND-MIMP.
68,5%
2013
72%
2014
73,2%
2015
76,0%
2016 P/ 
2012
67,3%
Parto institucional rural, 2012 -2016 P/
58
2015
2016
Tasa de actividad de mujeres y hombres, 2015-2016
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2016.
Elaboración: DPIGND-DGIGND-MIMP
59
2015	
Total	Mujer	Hombre 	0.71599999999999997	0.623	0.81	2016 a/	
Total	Mujer	Hombre 	0.72199999999999998	0.63300000000000001	0.81200000000000006	
Violencia física hacia la mujer
Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2015-2016 
Elaboración: DPIGND-DGIGND-MIMP
2015
2016
Violencia física ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses, 2015-2016
Violencia física ejercida por el esposo o compañero alguna vez, 2015-2016
60
Total 	Urbana	Rural	0.32	0.32700000000000001	0.29899999999999999	32,2%
33,1%
29,4%
Total 	Urbana	Rural	0.32400000000000001	0.33700000000000002	0.28399999999999997	
Total 	Urbana	Rural	0.115	0.12	0.10199999999999999	11,1%
10,0%
Total 	Urbana	Rural	0.105	0.109	9.2999999999999999E-2	
Participación política: Mujeres electas congresistas según elección, 1995 – 2016
Fuente: Dirección de Registros, Estadística y Desarrollo Tecnológico- JNE
Elaboración propia: DPIGND-DGIGND-MIMP
A partir de las Elecciones de 2011 se eligen 130 congresistas.
61
Hombres	Elecciones 1995	Elecciones 2000	Elecciones 2001	Elecciones 2006	Elecciones 2011	Elecciones 2016	0.89200000000000002	0.78300000000000003	0.81699999999999995	0.70799999999999996	0.77700000000000002	0.72299999999999998	Mujeres	10,8%
(13)
21,7%
(26)
18,3%
(22)
29,2%
(35)
22,3%
(29)
27,7%
(36)
Elecciones 1995	Elecciones 2000	Elecciones 2001	Elecciones 2006	Elecciones 2011	Elecciones 2016	0.108	0.217	0.183	0.29199999999999998	0.223	0.27700000000000002	
Mayor compromiso político de las autoridades en la implementación de las políticas de igualdad de género, para reducir brechas de género y generar procesos internos de cultura con igualdad de género.
Planificación estratégica con enfoque de género: Incorporar acciones estratégicas, metas e indicadores de género en los instrumentos de gestión sectorial y regional (PSEM o PDC, PEI y POI), comprometiendo a direcciones o gerencias para cerrar brechas de género.
 
Incorporar el enfoque de género en el presupuesto público: garantizar recursos económicos para la implementación de las políticas de igualdad de género, a través de programas presupuestales o proyectos específicos para la reducción de brechas de género en el ámbito nacional y descentralizado.
Fortalecimiento de capacidades del funcionariado público: Planes de desarrollo de las personas – PDP ejecutados como mínimo un curso en materia de género o políticas de igualdad de género por entidad/presupuesto asignado y ejecutado.
Mejora del sistema de indicadores de género, para facilitar la medición periódica de los avances en el país y su difusión.
Retos y desafíos
Analfabetismo cero, resultado de acciones estratégicas en las zonas rurales.
Contar con un diagnóstico sobre la brecha salarial para identificar las brechas, tomar las medidas correctivas y eliminar la brecha salarial, garantizando el derecho laboral “a igual trabajo igual salario”.
Reducción la tasa del embarazo adolescente y mortalidad materna, focalizando las zonas de intervención..
Mejorar las estrategias de prevención y atención para erradicar todas las formas de violencia de género.
incrementar el acceso de mujeres a cargos de toma de decisión en las entidades públicas y privadas.
Consenso nacional para proponer una norma que incorpore la propuesta de paridad y alternancia de género en las listas de candidaturas de cargos sujetos a elección popular (Congreso, Gobiernos Regionales y Locales) y lograr la penalización del acoso político para las mujeres autoridades.
Contar con políticas de cuidado a partir de la implementación periódica de la encuesta de uso del tiempo.
63
GENERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.
65
GENERO 
SEXO
El concepto de sexo se refiere a las diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos.
 
Son características con las que se nace, universales e inmodificables. 
El género es el conjunto de ideas, comportamientos y atribuciones que una sociedad considera apropiados para cada sexo.
Se entiende por género la construcción social y cultural que define las diferentes características emocionales, afectivas, intelectuales, así como los comportamientos que cada sociedad asigna como propios y naturales de hombres o de mujeres.
Roles
Estereotipos 
70
Igualdad de género.
Equidad de género.
Identidades de género.
Disparidad de género.
Perspectiva de género. 
Igualdad entre mujeres y hombres.
Todas las personas gozan los mismos derechos sin importar su sexo o género. El Estado establecerá las acciones necesarias que garanticen a las mujeres la erradicación de la violencia y el acceso a las mismas oportunidades e igualdad en todos los ámbitos de la vida pública y privada.
 
La igualdad entre mujeres y hombres es un derecho humano y una condición indispensable para lograr el desarrollo y la reducción de la pobreza, así como para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM ). 
Sin embargo, la discriminación y el ejercicio de la violencia basada en género, son aspectos que aún existen en múltiples sociedades, afectando a niñas, jóvenes y mujeres. 
¿Qué implica el enfoque de igualdad de género?
La promoción de acciones positivas para fortalecer la participación de las mujeres en los ámbitos económicos, laborales, sociales y políticos. Se busca promover cambios en la sociedad para lograr igual valoración, reconocimiento social y respeto entre hombres y mujeres, en todos los espacios, públicos y domésticos
	¿Qué es el enfoque de igualdad de género?
Es aquel que considera las diferentes y generalmente, desiguales oportunidades que tienen mujeres y hombres para desarrollarse en la sociedad, así como los distintos roles que se les asignan en base al sexo. En atención a las oportunidades y roles sociales, este enfoque busca una mirada hacia la igualdad de derechos.
Con frecuencia escuchamos el tema de los Derechos Humanos y de los esfuerzos que múltiples movimientos sociales realizan con el fin de defenderlos permanentemente.
	¿Qué sensaciones te generan estas imágenes?
En la primera imagen: ¿Qué derecho crees que no se respeta, por qué?
En la segunda imagen: ¿Qué derechos crees que se están atentando?
QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.
El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor del individuo.
De igual manera, la aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas las autoridades se rige por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
.
	El reconocimiento de los derechos humanos es el producto de múltiples eventos históricos que marcaron la vida de las personas y el desarrollo de las naciones en todo el mundo.
76
¿Cómo surgieron y por qué?
Surgieron como consecuencia de la segunda guerra mundial impulsados por movimientos sociales y filosóficos.
¿Qué son?
¿Cómo fueron reconocidos? 
A través de la Declaración Universaldelos Derechos Humanos, aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París.
Se generaron cambios ideológicos y sociales de grandes dimensiones, primero en Europa y posteriormente en todo el mundo
Mediante esta Declaración, los Estados se comprometieron a asegurar que todos los seres humanos, ricos y pobres, fuertes y débiles, hombres y mujeres, sean tratados de manera igualitaria.
	¿Qué es el enfoque de Derechos Humanos?
Es aquel orientado a analizar la realidad social partiendo de la supremacía de los derechos humanos de las personas, y por tanto, de su promoción y protección. En tal medida, apunta a identificar y analizar la desigualdad y los actos de discriminación.
El Estado debe garantizar el acceso a condiciones más dignas y justas para el ejercicio pleno, en especial de aquellos grupos sociales históricamente excluidos tales como: mujeres, población indígena, personas con discapacidad, afrodescendientes, población LGTBI, entre otros.
Derechos humanos de las Mujeres
Problemática de los Derechos Humanos de la Mujeres
Las mujeres sufren discriminación, ya se institucionalizada por ley o en la practica, incluso en países con leyes que garantizan la igualdad.
La violencia contra las mujeres y niñas en todas sus formas –violencia sexual, maltrato, mutilación genital, muertes violentas , acoso en redes sociales.
Los derechos sexuales y reproductivos, también son amenazados, pues le impide a las mujeres y niñas decidir sobre su cuerpo y las castigan si lo hacen. 
La falta de acceso en igualdad a la participación en la vida pública y política hace más difícil que las voces de las mujeres sean escuchadas, y cuando se atreven a defender sus derechos son perseguidas, amenazadas, agredidas e incluso pagan con su vida.
image3.jpeg
image4.wmf
image5.png
image6.jpeg
image7.jpeg
image8.jpeg
image9.jpeg
image10.jpeg
image11.jpeg
image12.jpeg
image13.jpeg
image14.jpeg
image15.jpeg
image16.jpeg
image17.jpeg
image18.jpeg
image19.jpeg
image20.jpeg
image21.jpeg
image22.jpeg
image23.png
image2.png
oleObject1.bin
Gráfico1
		Índice Global		Índice Global
		Participación y oportunidades económica		Participación y oportunidades económica
		Logro educativo		Logro educativo
		Salud y expectativa de vida		Salud y expectativa de vida
		Participación política		Participación política
0.68
0.32
0.59
0.41
0.95
0.05
0.96
0.04
0.23
0.77
Hoja1
		
		Índice Global		68%		32%		100%
		Participación y oportunidades económica		59%		41%		100%
		Logro educativo		95%		5%		100%
		Salud y expectativa de vida		96%		4%		100%
		Participación política		23%		77%		100%
Hoja1
		
Hoja2
		
Hoja3
		
image24.jpeg
image25.png
image26.jpeg
image27.jpeg
image28.png
oleObject2.bin
image29.png
image30.png
image31.png
image32.png
image33.png
image34.png
image35.png
image36.png
image37.png
image38.jpeg
image39.png
image40.png
image41.png
image42.png
image43.png
image44.png
image45.png