Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIANTE: 
 
GERALDINE DAJANA 
GÓMEZ ALANOCA 
 
CÓDIGO: 
 
2019-113003 
 
SPRO-III 
AC T I V I D A D E C O N Ó M I C A 
NO LLEGARON A ELABORAR UNA TEORÍA ECONÓMICA. 
AL ANALIZAR LA OBRA DE LOS TRATADISTAS ROMANOS DE 
AGRICULTURA (CATÓN, VARRÓN O COLUMELA) SE ADVIERTE 
QUE SUS CONSEJOS PRÁCTICOS PERMITÍAN UNA EFICAZ 
GESTIÓN DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA. 
LOS POLÍTICOS INTERVINIERON PUNTUALMENTE PARA 
RECTIFICAR LOS DESAJUSTES A TRAVÉS DEL CONTROL 
DEL SISTEMA IMPOSITIVO. 
EN EL MUNDO ROMANO NO ES APLICABLE LA LÓGICA DEL 
SISTEMA CAPITALISTA. 
LO PECULIAR DE SU ECONOMÍA RESIDE EN LO IDEOLÓGICO, ERA 
MÁS IMPORTANTE LA VIDA QUE LA PRODUCTIVIDAD. 
E L T R AB A J O E N R O M A 
EL CONTROL POLÍTICO 
SOBRE LOS PUEBLOS FUE 
EL FACTOR DECISIVO PARA 
LA DIFUSIÓN DE TÉCNICAS Y 
MODOS DE EXPLOTACIÓN 
ECONÓMICA. 
AA FINES DE LA REPÚBLICA, LA 
CIUDAD DE ROMA CONTABA 
CON 300. 000 PERSONAS QUE 
CONSTITUIAN LA PLEBS 
FRUMENTARIA QUE VIVÍA DE LA 
BENEFICIENCIA DEL ESTADO. 
CÉSAR LLEVÓ ACABO UNA 
REDUCCIÓN DE LA PLEBE, 
FUNDANDO COLONIAS Y 
DISTRIBUYENDO TIERRAS, LA 
PLEBS FRUMENTARIA SE 
MANTUVO EN EL IMPERIO A 
180 - 200. 000 PERSONAS. 
EN LOS SECTORES 
PRODUCTIVOS Y PARA 
FACILITAR LA DISTRIBUCIÓN DE 
BIENES. 
ITALIA TUVO TRATAMIENTO DE 
PRIVILEGIO EN LA 
PROGRAMACIÓN POLÍTICA DE 
LA ECONOMÍA ROMANA 
CON EL RESULTADO DE LA 1RA 
GUERRA PÚNICA (263-241 a.C) 
SICILIA Y CERDEÑA QUEDARON 
BAJO EL DOMINIO DE ROMA. 
CARGA Y DESCARGA DE NAVÍOS EN ÉPOCA IMPERIAL 
COMERCIO MEDITERRANEO 
VALORACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO 
LA FUENTE DE RIQUEZA MÁS 
IMPORTANTE ERA LA TIERRA. 
DESDE EL SIGLO III a.C LOS 
ESCLAVOS EMPIEZAN A 
SUSTITUIR A LOS 
TRABAJADORES LIBRES EN LA 
EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA. 
LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA 
ES CONSIDERADO UN FACTOR 
DE PRESTIGIO FRENTE AL 
ARTESANADO O COMERCIO. 
EL CONTROL SOBRE OTROS 
PUEBLOS Y APLICACIÓN DEL 
SISTEMA ESCLAVISTA HABÍAN 
INTRODUCIDO EN ROMA LA 
MISMA VALORACIÓN DEL 
TRABAJO QUE TENÍAN LOS 
GRIEGOS DE ÉPOCA CLÁSICA. 
UNA DE LAS MÁS DURAS 
CONDENAS ERA LA «DAMNATIO 
AD METALLA», LA CONDENA A 
LOS TRABAJOS MINEROS, 
DONDE ERA IMPOSIBLE 
CAMBIAR DE CONDICIÓN 
LOS TRATADISTAS ROMANOS 
DE AGRICULTURA FUERON 
ANTE TODO TRADUCTORES O 
ADAPTADORES DE LOS 
TRATADISTAS GRIEGOS Y ANTE 
TODO PÚNICOS. 
LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS AGRARIOS 
LA AMPLIACIÓN DE NÚMERO 
DE CIUDADANOS ROMANOS, 
SE CORRESPONDÍA CON EL 
INCREMENTO DE LOS 
CIUDADANOS-CAMPESINOS 
DURANTE LOS DOS 
ÚLTIMOS SIGLOS DE LA 
REPÚBLICA, LA SITUACION 
DE LOS CAMPESINOS FUE 
ANGUSTIOSA AL VERSE 
OBLIGADOS A COMPETIR 
CON LA PRODUCCIÓN DE 
LOS GRANDES DOMINIOS. 
EL PEQUEÑO CAMPESINO 
DEMOSTRÓ TENER GRAN 
CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN 
Y RESISTENCIA. 
AMPLIAS ZONAS DE 
TERRITORIO DE LAS 
GALIAS, DE ASIA MENOR Y 
OTROS LUGARES, ESTABAN 
REPARTIDAS EN PEQUEÑAS 
UNIDADES DE 
EXPLOTACIÓN 
AGROPECUARIA. 
PUESTO DE VERDURA CARNICERO 
VENDEDOR DE CUCHILLOS 
EL TRABAJO EN LAS GRANDES 
EXPLOTACIONES 
•ESTUVO MÁS GENERALIZADA LA CONCENTRACIÓN DE LA 
PROPIEDAD EN POCAS MANOS, QUE LA CONCENTRACIÓN REAL 
DE LA TIERRA. 
•EN MOMENTOS MUY CONCRETOS DE FINALES DE LA 
REPÚBLICA, EN ROMA NO SE LLEGÓ A LA CONCENTRACIÓN DE 
GRANDES MASAS DE ESCLAVOS EN LAS EXPLOTACIONES 
AGROPECUARIAS. 
•LA EXTENSIÓN DE LAS GRANDES EXPLOTACIONES ERA MUY 
VARIADA, PERO TENÍAN EN COMÚN QUE EL PROPIETARIO ERA 
ABSENTISTA O A LO MÁXIMO ESPECTADOR. 
 
•TRAJANO CREÓ EL SISTEMA DE «LOS 
ALIMENTA» CON EL FIN DE ALIVIAR LAS 
CONDICIONES ECONÓMICAS DE MUCHOS 
NIÑOS Y NIÑAS DE ITALIA DESHEREDADOS 
DE LA FORTUNA. 
 
•LA TABLA HIPOTECARIA DE VELEIA , ESTUDIADA POR VARIOS 
INVESTIGADORES, PERMITE ENTENDER EL FUNCIONAMIENTO 
DE LA INSTITUCIÓN ALIMENTARIA. 
TRAJANO 
 
•DEBIDO AL VOLUMEN DE LA CANTIDAD PRESTADA, SE COMPRUEBA 
QUE CUATRO PROPIEDADES VALÍAN MÁS DE 1.000.000 DE 
SESTERCIOS Y OTRAS 42 MÁS DE 300.000 SESTERCIOS. 
 
•LA EXPLOTACIÓN CONTEMPLADA POR CATÓN ES AÚN DE 
DIMENSIONES MEDIANAS, SE CONSIDERA QUE PARA EL OLIVO BASTA 
UNA TIERRA DE 60 HECTÁREAS Y PARA LA VID, UNA DE 25 
HECTÁREAS. 
 
•EL MODELO DE EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA EN VARRÓN Y EN 
COLUMELA ES DE MAYOR EXTENSIÓN. 
 
 
 
•DENTRO DE ESTAS GRANDES EXPLOTACIONES, 
 ERA POSIBLE APLICAR LAS TÉCNICAS MÁS 
 ESPECIALIZADAS Y CONSEGUIR PRODUCTOS 
DE CALIDAD. 
 
 
•FUE IMPORTANTE EL AUGE DE CENTROS MINEROS: LAS 
COMUNIDADES AGRARIAS DE ACTUALES COMARCAS DE LA BAÑEZA 
Y DE ASTORGA SE CONSTITUYERON ASÍ EN ABASTECEDORAS DE 
LOS CENTROS MINEROS DEL TELENO. 
PLINIO 
Transporte fluvial, Museo Calvet de Aviñón 
Trabajos campesinos, Argelia, siglo lll 
E L T R AB A J O E N L A M I N E R Í A 
Todos los avances técnicos empleados en explotaciones mineras de Laurión y 
de Braurión, Atica, Asia Menor y de Egipto helenístico, fueron difundidos por los 
romanos. 
En época Republicana, se 
usaba el Tornillo de 
Arquímedes para extraer 
el agua de galerías y 
pozos. 
En los distritos mineros del 
noroeste Español se encuentran 
excelentes ejemplos de la actividad 
minera en Roma y de las diversas 
técnicas de explotación. 
Cielo abierto, por pozos y/o 
galerías. 
La actividad minera prerromana 
se basaba en la criba de las 
arenas de los ríos mediante 
bateas. 
Los romanos emplearon una nueva 
técnica conocida por Plinio el Viejo 
como «ruina montium» o derrumbe de 
montañas. 
«Las Médulas de 
Carrucedo» son la 
mayor muestra. 
La puesta en explotación de las minas de Britania y las minas de oro de Dacia, 
son otros elocuentes ejemplos de aplicación de las técnicas más avanzadas a 
la explotación minera. 
« R U I N A M O N T I U M » 
En cada distrito minero se 
realizaban las operaciones de 
criba, limpieza y purificación del 
metal. 
En museos del Sur de España se 
encuentran algunos lingotes de 
plomo, algunos con marcas de la 
compañía encargada de la 
explotación. 
Las posibilidades de 
explotaciones mineras eran muy 
desiguales en los dominios 
romanos. 
En los Pirineos, en la cordillera 
Ibérica, hubo pequeñas 
explotaciones. 
Los yacimientos más importantes 
se situaban en las proximidades 
de Cartagena y de Linares, en 
Riotinto, en Aljustrel y en el 
noroeste. 
El régimen de gestión de los 
distritos mineros sufrió cambios. 
Roma aplicó un sistema Mixto 
40.000 personas trabajan en las 
minas de Cartagena a mediados 
del siglo II a,C 
L O S M I N E R O S 
Sus condiciones de trabajo eran duras. 
En época republicana pudo haber un empleo masivo de esclavos. 
Un Ateniense de mediana fortuna podía adquirir dos o tres esclavos. 
Hombres libres colaboraban temporalmente en los trabajos mineros, 
bajo la reforma jurídica de prestaciones personales «operae» 
La normativa jurídica sobre las minas de Vipasca, prescribe que todos 
los pozos estarán siempre apuntalados y sujetos, y el colono cambiará 
las maderas podridas por otras nuevas. 
Cada distrito minero genera una serie de servicios que son alquilados por el 
Estado en régimen de monopolio. 
G r u p o s d e t r a b a j a d o r e s 
Dama romana atendida por sus 
esclavas (siglo ll-lll, Tréveris) 
E l t r a b a j o a r t e s a n a l 
La transformación de productos 
se mantuvo en el mundo antiguo 
dentro de los mismos modelos 
Las maquinas cumplieron una 
función secundaria frente a la 
mano de obra humana. 
Una parte del sector artesanal no 
salió del ámbito doméstico 
Fabricación de pan, bollos, telas y 
vestidos. 
Las ricas familias romanas 
Contaban con suficientes 
esclavos domésticos y expertos 
en variada gama de profesiones. 
Cicerón se enorgullecía de poder 
abastecerse de casi todos los 
productos artesanales con la 
producción de sus propios 
esclavos. 
El desarrollo artesanal condujo a 
la creación de dos tipos de talleres 
Los que trabajaban para el 
consumo local y los que 
exportaban los productos. 
La producción de la cerámica es 
la más abundantemente 
documentadaen todos los 
yacimientos arqueológicos. 
La cerámica gálica y la sigillata 
hispánica terminaron por 
desplazar a la aretina de muchos 
mercados de Occidente. 
Mencionada cerámica hecha a 
molde, cambió la decoración para 
adaptarse a los cambios de gusto 
de la época. 
No implicó la modificación de las 
condiciones del trabajo 
Dentro del modelo se mantuvo la 
producción de vidrio, tejidos, 
calzado, entre otros. 
El modelo romano de 
organización del territorio 
destinado a crear el desarrollo de 
núcleos de producción 
seleccionados 
La construcción de calzados, 
templos, foros, curias, teatros, 
acueductos, etc, exigió la difusión 
de técnicas edilicias. 
E l t r a b a j o e n e l s e c t o r 
c o m e r c i a l 
Parte importante del la actividad comercial, era desempeñada por los 
mismos productores. 
El estado se responsabilizaba directamente o contrataba el servicio 
de compañías para trasladar a Roma un volumen de los productos. 
Las actividades comerciales cobraron un gran auge bajo el dominio 
de Roma. 
Gran parte de los 80.000 itálicos que fueron asesinados por 
mandato de Mitrídates en Asia Menor, se dedicaban al comercio. 
Todo comercio de gran distancia o interprovincial exigía la 
participación de expertos. 
Es natural que las grandes ciudades del imperio fueran los mayores 
centros de actividades comerciales. 
M i t r í d a t e s 
T i e n d a d e v e r d u r a s y a v e s 
EL COSTE 
DE LA VIDA 
Plinio dice en un pasaje (Libro XVIII. Par. 15) que la vida era increíblemente 
barata en la Roma del 250 a.C 
Cuando Augusto ascendió a emperador, hacía ya siete ciclos que las 
monedas circulaban por Europa. 
La economía romana descansaba en la propiedad agropecuaria, 
producción industrial, artesanal y el comercio. 
El interés bancario iba del 6 al 12 por 100 anual, según efectuase la 
operación en Roma o en provincias. 
Esta organización económica no tenía nada que ver con los 
trabajadores y artesanos. 
En las monedas, la unidad más barata era el «as», gran moneda de bronce. 
Escena de taberna Casa de apartamentos de Ostia 
S a l a r i o s 
OFICIO PAGA 
Proconsulares Un millón de sestercios al año 
Médicos reputados Cuatrocientos mil sestercios 
Profesor estatal Cien mil sestercios 
Altos cargos administrativos Entre sesenta mil y 
doscientos mil sestercios 
Obreros Ochenta denarios por trabajar 
ciento cuarenta días. 
Maestro tejedor Tres denarios al día 
Aureo de Maximino 
Vida campesina alrededor de una Villa Romana (Museo del Bardo) 
P r e c i o s d e l o s c o m e s t i b l e s 
Tablillas encontradas en Pompeya 
Familia de dos personas y su 
esclavo 
Casa Pompeyana en la Vía de la 
Abundancia