Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La cultura helenística 
Alumna: Marjori Araceli Escobar Pari 2018-113018
Alejandro Magno
356 a.C. - 323 a.C.
Padres
Filipo II de Macedonia
Olimpia de Epiro
Formación 
Aristóteles 
1. Antecedentes de la formación 
Imperio de Alejandro III
3
2. Cronología 
Cultura Helenística 
Muerte de Alejandro Magno-323 a.C.
Muerte de Cleopatra-30a.C.
Inicio
Fin
Características 
Cultura de decadencia y evolucionada.
Logros en el arte, literatura y el saber científico o filosófico.
Intercambio cultural.
Periodos:
Helenismo Temprano: Las últimas décadas del siglo IV a.C. y la primera mitad del siglo III a.C.
Helenismo Tardío: Finales del siglo III y comienzo del siglo II a.C.
Helenismo Final: Finales del siglo II a.C. y final del siglo I a.C.
3.Creación artística y literaria 
Enseñanza aristotélica, ejemplo: Poética.
En el siglo III a.C. hay una sensibilidad por la observación.
A finales del siglo IV hay un culto a Alejandro Magno y los que lo rodearon.
Búsqueda de una propia identidad cultural.
Interés por otras culturas.
Modas o tendencias.
3.1. Plástica del helenismo temprano( siglo IV a.C.- III a.C)
Arquitectura 
Faro de Alejandría 
Coloso de Rodas
En el año 240 a.C. se da la creación de dos escuelas:
Pérgamo: Se organiza entorno a Atalo I , festeja las victorias de su rey frente a las celtas y sirios
Rodas: A partir de la tradición de Lisipo, tiene una independencia estética.
8
Escultura y pintura 
-Admiración por Apeles, Lisipo, Escopas y Praxíteles,teniendo como discípulos a Leócares, Briaxis y Protógenes.
-A inicios se muestra un estilo conservador.
Luego hay una tendencia de realismo.
Por ultimo un estilo barroco helenístico.
Nióbides
Apolo del Belvedere
Afrodita Agachada
Galo Capitolino
Demóstenes 
Fauno Barberini
Altar de Zeus
Victoria de Samotracia 
Niño de oca
Venus
 de Milo
Toro Farnesio
Comedia 
-Menandro marca un nexo de unión entre el clasicismo y el helenismo.
-Inicia la comedia nueva, atrae a cualquier público.
-La obra de Menandro es Misántropo
-Es una muestra de inspiración para : Plauto, Terencio o Moliere.
Mimo
-Herondas, con capacidad de observación.
-Género realista y burlón.
 
3.2. Renovación poética 
En el año 291 a.C.,se impone la poesía, imponen el relato breve y desarrollan el epigrama.
Calímaco de Cirene
Nose limita a un solo género.
Vena halagadora( Causas )inspiración para muchos y humana.
Sé que no hay en mis manos dinero, Menipo; no vengas,/ por las Gracias, con eso que muy bien conozco./ Me duele oír siempre en tu boca esas quejas amargas;/ sí, querido, es lo menos grato de tu persona.(XII,148).
Tal se deleita mi amor en seguir lo que escapa/ pasando de largo por lo que yace herido( XII, 102).
Los cantos del ciclo aborrezco y tampoco me gusta/ la senda que a muchos acá y allá conduce./ Odio también el amante promiscuo y no bebo/ en la fuente, lo público me repugna todo…(XII ,43)
Teócrito
-Creador de la poesía pastoril, denominada locus amoenus.
…La circunda un recinto sagrado; florece en su torno/ un arroyo perenne que baja de las rocas/ entre mirtos, laureles, fragantes cipreses y vides/ productoras de uvas que los pámpanos vierten…( IX, 437).
Apolonio 
-Enemistad literaria con Calímaco, por la poesía épica, con su obra Argonáuticas(origen de la novela)
Calímaco, risa y basura y cabeza del leño:/ él es causante, que escribió las Causas(XI,275)
Simias
-Conocido por sus technopaegnia, como las Alas o el Huevo.
Arato de Solos
-Poeta didáctico, que describe las constelaciones y la astronomía, en su obra Los Fenómenos, en testimonio esta el epigrama de Leónidas.
Este libro es de Arato, erudito que antaño con mente/ sutil observó los antiguos astros/ fijos y errantes también y los ciclos que ligan/ el cielo esplendente que gira con ellos./ De obra tan grande el autor alabamos, segundo/ Zeus que ha hecho brillar más a las estrellas( IX, 25)
Licofrón
- Erudito en el museo alejandrino, autor de tragedias y creador de Alejandra. 
…el agua del lago marsiónico de Force/ y el manantial titonio, que en la tierra se abisma/ por las profundidades oscuras de una cueva; / y las laderas de Zosterio, donde está/ la hórrida habitación de la virgen Sibila, caverna recubierta de cóncavos peñascos.
Al morir estos autores, no aparecen otros iguales a estos.
Ptolomeo IV
-Aficionado al culto de Dioniso.
 
Riano de Creta
-Autor de poemas de contenido histórico y de epigramas.
Dioscórides
-Encargado de evocarnos la incipiente aclimatación de los griegos en Egipto, sus esfuerzos por mantener los elementos nacionales.
No me quemes, Filónimo, el fuego por mi no profanes./ Yo soy Eufrates, persa de origen; persas fueron/ mis padres, señor y peor que la muerte penosa/ es mancillar el fuego para nosotros todos./ Confía a la tierra mi cuerpo, mas agua no viertas/ sobre é; yo venero también a los ríos(VII,162).
Euforión de Calcis
Carácter mitológico en sus poemas.
Considerado maestro de los poetas romanos de la República.
En el helenismo final
Antípatro de Sidón
-Reconocido por su amplia producción.
¿Dónde está tu belleza sin par, tu corona de torres,/ Corinto la dóride, tus tesoros de antaño,/ los palacios, los templos divinos, las damas sisifias,/ la gente innumerable que en tiempos te poblaba?/ Ni rastro; / todo lo arrebató la guerra y devorólo./ Las nereidas tan soló, las hijas del Océano, inmunes/ quedamos para ser alciones de tus males(IX,151).
Meleagro de Gárdara
Coleccionista de epigramas.
Como poeta nos recuerda esas 
esculturas picantes, hablamos de un 
rococó helenístico.
Mosco
- Poema con los temas del Amor Fugitivo.
Bión
Con su poema Canto fúnebre por Adonis.
Cuando vio( Afrodita), cuando miró la herida de Adonis, que no tenía remedio, cuando vio la roja sangre sobre el triste muslo, gimió con los brazos extendidos: “Aguarda, Adonis, pobre Adonis, aguarda a que llegue hasta por vez postrera, a que te abrace, a que funda mis labios con tus labios. Despiértate un instante, Adonis, dame el ultimo beso; besándose mientras tu beso viva, hasta que expires en mi boca y hasta mi corazón fluya tu aliento; hasta que apure tu dulce atractivo y tu amor beba. Conservaré ese beso como si fuera Adonis en persona…
5.1. Sistema educativo
Primaria:
De los siete a los catorce años, los niños y niñas iban a recibir clases del grammatistés , enseñaba a leer, escribir, dirigía sus primeros ejercicios deportivos, cantos de poesía y de dibujo. La educación dirigida hacia la literatura y el estudio a los clásicos.
El epigrama de Fanias:
El bastón que sus pasos guio, la correa, la siempre/preparada férula que la sien de los niños / golpeaba, la fusta aceitada y flexible, la suela/ de sandalia, el bonete que su cabeza calva/ cubría, Calón, impedido en sus miembros seniles,/ a Hermes como instrumentos del magisterio ofrenda( VI, 294)
Secundaria:
De los catorce años hasta los dieciocho años, el grammatikós enseñaba: gramática, retórica, lógica y la geometría. 
Efebeía: 
De dieciocho a los veinte años, los hombres, se dedicaban tanto a ejercicios físicos como formación ciudadana. Leyes, filosofía, retorica eran las materias.
Después de la efebeía, podían ingresar a una escuela filosófica o en escuelas retóricas. 
5. Ciencia y pensamiento 
5.1.Una ciencia aristocrática 
-En el siglo III a.C. , los discípulos de Aristóteles, Demetrio de Falero y Estratrón de Lampsaco crean: el Museo de Alejandría. Su promotor, Ptolomeo I deseaba mantener una costumbre tradicional, desde un siglo antes Arquelao I, intentaba helenizar el entorno del rey.
-Pero el museo de Alejandría mas tarde se convierte en una independiente institución.
-Su prestigio provocaron una fértil reacción. Las cortes de Pela, de Siracusa, de Antioquía o de Pérgamo, fomentando una feliz rivalidad.
-Aristóteles deja un legado en sus obras: Historia de los animales, Parte de los animales, Movimiento de los animales y Generación de los animales. Encargó ocuparse de las plantas a sus discípulos. Teofrasto con su obra Historia de lasplantas y Orígenes de las plantas, en el tema de las rocas con su obra Sobre minerales.
Representantes:Herófilo y Erasístrato
Como dolores y diferentes enfermedades se manifiestan en las partes internas del cuerpo, estimaron que, sin conocer estas partes, no se puede darles el remedio conveniente; que es pues necesario proceder a la apertura de los cadáveres para escudriñar las vísceras y los órganos internos , que mas bien ganaron gran elogio Herofilo y Erasístrato, quienes disecaban vivos a los criminales, que los reyes sacaban de las prisiones y se los entregaban, para poder así examinar, mientras que todavía ellos respiraban , lo que la naturaleza había antes escondido, la posición, el color , la forma , la magnitud, la disposición, la consistencia, la blandura, la tersura , las relaciones de los órganos, las prominencias y las cavidades de cada uno de ellos y la manera con la cual uno se inserta en otro o recibe en su interior una parte de otro( trad. De J. Diaz González)
-Sus discípulos, como Andreas de Caristo, inventor de una maquina de una luxación del fémur .
5.2.La escuela médica de Alejandría 
Representantes
Herófilo ,supo distinguir variados elementos del sistema nervioso, hasta hoy conserva su nombre la torcular Herophili. En otros ámbitos, fue el quien bautizo como duodeno.
Erasístrato de Ceos, llego a concebir bastante bien el principio de la circulación sanguínea y el funcionamiento del corazón y válvulas internas. Con otros investigadores creía que por las arterias no corría sangre sino pneúma. 
Creación -Escuela empírica
-Por: Filino de Cos.
-Principios: la observación frecuente, conocimientos de dos casos anteriores y la analogía.
- Estudio de fármacos y venenos.
 
19
Matemática y física
Representantes
Euclides con su obra Elementos, Menciona su famoso postulado:
Si en una recta, al incidir sobre otras dos, forma del mismo lado de ángulos internos menores que dos rectos, las dos rectas prolongadas al infinito se encontraran en el lado en el que estén los ángulos menores que dos rectos. 
Apolonio de Perge( h. 267-170 a.C. ) con su obra sobre las secciones cónicas y sus primeros atisbos de la trigonometría .
Arquímedes, sus hallazgos son: dio con una valoración aproximada al número pi como razón entre un circulo y su diámetro. Su famoso grito Eureka
Descubrió la relación entre volúmenes de una esfera y un cilindro de mismo diámetro y altura.
En el campo mecánico, sus planteamientos querían mantenerse en un plano teórico. Pero por encargo del rey Hierón II realiza inventos, como : tornillo y poleas.
Mecánica 
Ctesibio, hijo de un pobre barbero de Alejandría. Entre sus inventos están: una bomba para elevar agua, un reloj de agua y el órgano hidráulico.
Filón, activo en todos los campos de la técnica, incluido los militares, fue famoso por sus fuerzas de movimiento.
Geografía
-El ampliación geográfica que supuso para los griegos el descubrimiento de nuevas tierras e hizo replantearse todos los problemas geográficos e incluso astronómicos.
-Un navegador marsellés, llamado Piteas, alcanza un mundo perdido al que bautiza con el nombre de Thule.
-Los generales fomentan la investigación, no contentos con los escritos de Manetón y Beroso.
-En Egipto, Amometo y Hecateo de Abdera, comienzan el estudio del Rio Nilo y el Mar Rojo.
-En Asia, Patrocles y Demóndamas, alcanzan con tropas seléucidas las zonas del Mar Carpio y el Sir Darya.
Megástenes, analiza la dinastía Marya.
Agatárquides de Cnido, describió el Mar Rojo.
Eudoxo de Cízico e Hípalo hizo un viaje a la India.
-Dicearco quien le atribuyo a la tierra unos 54.000 km de circunferencia.
-Eratóstenes, bibliotecario del Museo, recibió el sobrenombre de péntathlos por su labor y por sus enemigos el sobrenombre de beta.
En el campo de la geografía, quería dar su correcta medida al globo terráqueo, midió la inclinación del sol en Alejandría, obtuvo como resultado 39. 690 km para la circunferencia de la tierra, con una base tan firme Eratóstenes pudo plantearse sus estudios de la ecúmene.
Representantes
Aristarco de Samos
1.Distancia entre el sol, la luna y la tierra:
Dando como resultado un valor de 87°( en vez de 89°50).
2.Sistema heliocéntrico:
Según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol. Baja acogida.
 
Seleuco el Babilonio Descubrió la relación entre las mareas y la luna.
Apolonio de Perge, él imagino un sistema que explica el mayor o menor tamaño del sol según la época del año; el sol y los planetas.
La Astronomía
Hiparco
Geocentrismo.
Astrolabio.
Precesión de los equinoccios.
Medida de la luna.
El enorme desarrollo de las ciencias particulares tuvo un efecto demoledor sobre la vieja mentalidad del filosofo griego, que concebía el saber como un todo sintético: la filosofía había estallado en fragmentos, y era por lo menos difícil de recomponer. 
La escuela aristotélica, como es lógico, tuvo un rápido fin. 
1. Escepticismo
Dirigido por Pirrón de Elis. Este movimiento dudaba del conocimiento, tanto el científico como el filosófico. Y por lo tanto la mejor solución es impertubalidad: nada importante, ni siquiera la vida o la muerte.
Destacan : Panecio de Rodas.
Movimientos filosóficos 
Fragmentación de la filosofía 
26
2. Epicureísmo
Dirigida por Epicuro; mantuvo como una filosofía minoritaria y casi aristocrática, con su culto a la amistad y los placeres intelectuales, se difundió por toda la sociedad, convirtiéndola en una especie de religión, en una visión peculiar del paganismo. Sabida es la actitud netamente devota de algunos de sus seguidores, Cleantes en su querella con Aristarco, muchos estoicos llegan a defender las ciencias adivinatorias.
“El que no considera lo que tiene como la riqueza más grande, es desdichado, aunque sea dueño del mundo.” (Epicuro)
3. Estoicismo
Dirigido por Zenón; con su culto a la virtud como bien supremo, se convirtió en una filosofía que unía la ascesis al respeto por la tradición y por lo tanto resulto atractivo para muchos, recibiendo incluso aplauso ,siglos después por parte del cristianismo.
Características : 
-Predicaba la igualdad 
-La autosuficiencia del sabio en cualquier ámbito.
-Hablaba de un Zeus superior.
Destaca: Posidonio de Apame
“El amor es un Dios que coopera para garantizar la seguridad de la ciudad.”(Zenón)
Polibio de Megalópolis-Historiador
 210 a.C. – 125 a.C.
En su infancia vio la derrota inflingida por las legiones de Flamino a Filipo V de Macedonia.
6. El final de la cultura helenística 
Al mando de la Confederación de Aquea, asistió a la guerra entre Roma y Perseo, el ultimo rey de Macedonia.
En su estancia forzada en las riberas del Tíber, tiene amistad con el circulo de los Escipiones.
Obra: Historias
Evolución del mundo durante dos generaciones.
Primera Guerra Púnica.
Organización interna de Roma.
Segunda Guerra Púnica.
La llegada de las legiones al Egeo, la alianza de Rodas,Pérgamo y Roma contra Macedonia y Siria.
En las dos décadas que van hasta el 145 a.C. con la capitulación de Rodas y las destrucciones de Cartago y Corinto.
image1.jpg
image2.jpg
image3.png
image4.png
image5.png
image6.png
image7.png
image8.png
image9.png
image10.jpg
image11.png
image12.png
image13.png
image14.png
image15.png
image16.png
image17.png
image18.png
image19.png
image20.png
image21.png
image22.png
image23.png
image24.png
image25.png
image26.png
image27.png
image28.png
image29.png
image30.png
image31.png
image32.png
image33.png
image34.png
image35.png
image36.png
image37.png
image38.png
image39.png
image40.png
image41.png
image42.jpg
image43.png
image44.png
image45.png
image46.png
image47.png
image48.png
image49.png
image50.png
image51.png
image52.png