Logo Studenta

Fase 2 - PlanificaciónActualizado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Vicerrectoría de inclusión Social para el Desarrollo Regional y la Proyección comunitaria 
Sistema de Servicio Social Unadista SISSU
Fase 2 - Formulación
Dreiza Yarima Amaris Epalza
Tutora: Yara Karina Arrieta Luquez
Abril 2024
 
Introducción 
Para que una comunidad pueda avanzar, es imprescindible implementar acciones solidarias que fomenten el desarrollo integral de sus habitantes. En este sentido, ofrecer apoyo a los jóvenes y guiarlos en el ámbito de la ciencia y la tecnología se presenta como una estrategia fundamental para promover el progreso tecnológico dentro de la comunidad.
Diagnóstico solidario de su contexto local
	1. ¿Dirigido a? ¿Lugar de encuentro? Recorrido de campo
Comunidad: La Jagua de Ibirico, Cesar 
Población: 52,623 habitantes según el censo del 2022
Lugar de encuentro: Sala comunal del Parque Central
	2. Identificación de la realidad actual 
La realidad actual evidencia la existencia de desafíos significativos para los profesores al intentar integrar eficazmente los conocimientos y valores culturales de la comunidad en el proceso educativo, especialmente en el caso de los estudiantes indígenas. Esta carencia de capacitación en pedagogías interculturales se traduce en una desconexión entre el contenido enseñado en las aulas y la realidad cultural y social de los alumnos, lo que puede afectar negativamente su desarrollo integral y la preservación de la herencia cultural local. Asimismo, la falta de enfoque en pedagogías interculturales puede contribuir a la perpetuación de estereotipos y prejuicios, limitando las oportunidades de aprendizaje significativo y la promoción del respeto por la diversidad..
	3. Describir la comunidad ¿Qué características tiene mi comunidad? ¿Cuáles son los recursos con los que cuenta mi comunidad? 
La comunidad de La Jagua de Ibirico en Colombia es un lugar fascinante con una serie de características distintivas que la hacen única en su género. Ubicada en el departamento de Cesar, en la región nororiental del país, esta comunidad está rodeada por una rica red hidrográfica compuesta por ríos, riachuelos y arroyos que descienden de las alturas de la cordillera oriental. Estos cuerpos de agua, como el Sororia y el Tucuy, son vitales para la vida de la comunidad, proporcionando agua para el riego de los cultivos y el consumo humano.
La Jagua de Ibirico cuenta con una diversidad de bosques que son de vital importancia para el equilibrio ecológico de la región. Desde el Bosque Seco Tropical hasta el Bosque Húmedo Montano Bajo, estos ecosistemas albergan una amplia variedad de flora y fauna, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y proporcionando servicios ecosistémicos esenciales como la protección del suelo y la regulación del ciclo del agua. Sin embargo, estos bosques también enfrentan amenazas, como la deforestación, la expansión agrícola y la explotación forestal
Por su lado económico, La Jagua de Ibirico ha experimentado cambios significativos a lo largo del tiempo. Anteriormente, la agricultura era la principal actividad económica, con cultivos como arroz, café, maíz y sorgo que proporcionaban sustento a muchas familias locales. Sin embargo, en las últimas décadas, la minería de carbón ha cobrado más importancia en la región, atrayendo inversiones y generando empleo y crecimiento económico. Aunque la minería ha traído beneficios económicos, también ha planteado desafíos importantes en términos de impactos ambientales, sociales y de salud
	4. Reflexión. 
Reflexionar sobre la necesidad de desarrollar programas educativos integrales y culturalmente sensibles para los niños en mi comunidad me lleva a reconocer la importancia de que todos los estudiantes puedan sentirse representados en su proceso educativo. Cuando los programas educativos no están diseñados para integrar nuestra cultura y tradiciones, percibo que perdemos una valiosa oportunidad de fortalecer nuestra identidad y vínculos con nuestra comunidad. Creo firmemente que si se implementan programas educativos que aborden la diversidad cultural de manera inclusiva y respetuosa, podríamos disfrutar de una educación más significativa y enriquecedora. Siento como si estuviéramos dejando pasar una parte esencial de nuestro aprendizaje y nuestra conexión con nuestra cultura y comunidad
Formulación de su plan de acción solidaria
	1. Plan de Acción Solidaria
	2.Principales Hallazgos del Diagnóstico Solidario
	3.Objetivo
	4. Cantidad
	5.Lugar
	6.Personal, Recursos Financieros
	7.Evaluación del Proceso
	8.Evaluación de Impacto
	Los principales hallazgos del diagnóstico solidario revelan una brecha significativa entre el sistema educativo y la riqueza cultural y tradicional de la comunidad de La Jagua de Ibirico, donde la falta de programas educativos adaptados a la diversidad cultural contribuye a la marginalización de ciertos grupos y la pérdida de la herencia cultural. Esta situación impacta negativamente en el desarrollo integral de los niños, afectando su autoestima, sentido de pertenencia y participación activa en la comunidad. Sin embargo, también representa una oportunidad para promover la identidad cultural y fortalecer los lazos comunitarios a través de la implementación de programas educativos culturalmente sensibles desde edades tempranas.
	Desarrollar programas educativos inclusivos y culturalmente sensibles para niños en La Jagua de Ibirico, con el fin de mejorar su educación y fortalecer su identidad cultural
	Cinco sesiones de capacitación, con una duración de dos horas cada una 
	Sala comunal del Parque Central
	Se contratará un equipo de educadores y facilitadores con experiencia en desarrollo infantil y pedagogía intercultural para diseñar y facilitar los programas educativos.
Se destinarán recursos financieros para la adquisición de materiales educativos, equipos audiovisuales y otros recursos necesarios para la implementación de los programas.
	Se realizarán evaluaciones continuas del progreso y la participación de los niños en los programas educativos, así como del desempeño de los educadores y facilitadores.
	Se realizarán encuestas y entrevistas con los niños, padres, cuidadores y miembros de la comunidad para evaluar el impacto de los programas educativos en el desarrollo integral de los niños y en el fortalecimiento de su identidad cultural
Conclusiones
En conclusión, las acciones solidarias desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de comunidades al abordar necesidades específicas, promover la colaboración voluntaria y fortalecer los lazos sociales. La acción de desarrollar e implementar programas educativos integrales y culturalmente sensibles para niños en La Jagua de Ibirico ejemplifica este principio al centrarse en mejorar la educación y fortalecer la identidad cultural de los niños en la comunidad. Esta acción es solidaria porque aborda una necesidad identificada en la comunidad, involucra la colaboración voluntaria de reclutar y capacitar voluntarios, beneficia a la comunidad al promover un desarrollo integral y sostenible, y demuestra sensibilidad cultural al adaptarse a las particularidades culturales de la comunidad.
Referentes Bibliográficos 
DANE - Proyecciones de población. (s. f.). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
González, A; Albus B (2020) El Diagnostico Solidario para la Participación y Transformación Positiva de los Territorios. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34838
González, A; Albus B (2020) Recurso Plan de acción Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34808 
Isea gt. (2014, Febrero 20). ¿Cómo realizar un diagnóstico de mi comunidad? [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://youtu.be/soRXBG6oTto
RESEÑA HISTORICO DEL MUNICIPIO DE LA JAGUA DE IBIRICO. (s. f.). https://www.lajaguadeibirico-cesar.gov.co/municipio/resena-historico-del-municipio-de-la-jagua-de-ibiricoSoliz, F. y Maldonado, A. (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas Guía No. 5. Repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador pp. 10-20. Guía de metodologías comunitarias participativas Guía No. 5.
Suárez-Barros, A., Martínez, T., Gallego Castro, E., Quintero-Hernández, A. (2021). La investigación e intervención comunitaria y el psicólogo comunitario: dilemas y prospectivas metodológicas. Capítulo 1 Autogestión comunitaria: una apuesta para la investigación y la intervención DE LA AUTOGESTIÓN A LA AUTOGESTIÓN COMUNITARIA pp. 25-32. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/5268/
image1.png
image2.png