Logo Studenta

ENTREGA N 3 - Sección A_ Revisión del intento

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Área personal / Mis cursos / Clinica Quirurgica / ENTREGA Nº 3 / ENTREGA Nº 3 - Sección A
Comenzado el martes, 4 de junio de 2024, 21:30
Estado Finalizado
Finalizado en martes, 4 de junio de 2024, 22:00
Tiempo
empleado
29 minutos 52 segundos
Calificación 6,00 de 10,00 (60%)
Pregunta 1
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
En consulta de rutina de un paciente de 18 meses se observa una protrusión de
aproximadamente 1,5cm en región inguinal izquierda que surge al momento en
que empieza el llanto. Al ser interrogada, la madre afirma que hace
aproximadamente 1 mes percibió la presencia de dicha tumoración al momento de
esfuerzos de su hijo, pero que no acudió al médico por miedo a que le refieran que
su hijo necesita algún procedimiento quirúrgico como tratamiento. Ante dicho
caso, podemos afirmar todo a la madre, excepto:
El tratamiento debe ser indefectiblemente quirúrgico por técnica de herniorrafia inguinal.
Si se complica con encarceración la mayoría de las veces se puede reducir y el tratamiento quirúrgico debe ser realizado en
hasta 24h.
Debe ser mantenida conducta expectante hasta que el paciente complete 24 meses por la gran frecuencia de reducción
espontánea.

Estamos ante un cuadro de hernia inguinal de probable origen por persistencia del conducto peritoneo vaginal.
Las hernias inguinales suelen ocurrir más en varones y de predominio del lado derecho.

04/06/24, 23:08 ENTREGA Nº 3 - Sección A: Revisión del intento
campus.upe.edu.py:7023/medicina/mod/quiz/review.php?attempt=23453&cmid=10910#question-24283-10 1/8
http://campus.upe.edu.py:7023/medicina/course/view.php?id=139
http://campus.upe.edu.py:7023/medicina/course/view.php?id=139
http://campus.upe.edu.py:7023/medicina/my/
http://campus.upe.edu.py:7023/medicina/course/view.php?id=139
http://campus.upe.edu.py:7023/medicina/course/view.php?id=139&section=16
http://campus.upe.edu.py:7023/medicina/mod/quiz/view.php?id=10910
Pregunta 2
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
Pregunta 3
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
Usted está de guardia y te solicitan para una interconsulta en pediatría. Al llegar
recibe el caso de un lactante de 10 meses de edad, que acudió al servicio por
cuadro de aproximadamente 8 horas de distensión abdominal, acompañada de
vómitos en 1 oportunidad y moco sanguinolento oscuro en 2 oportunidades.
Sabiendo que el lactante presentó cuadro de IVAS hace 1 semana, señale la mejor
alternativa al respecto del diagnóstico y hallazgo esperado.
Intususcepción intestinal, ecografía con porción hiperecoica central y anillos concéntricos alternados entre hiper e
hipoecoicos (signo de Donut).

Atresia intestinal, radiografía con presencia de distensión en estómago y duodeno.
Hernia Umbilical complicada, tomografia con presencia de defecto de la pared abdominal y visualización del contenido
herniario.
Hernia Inguinal estrangulada, al examen físico se espera encontrar tumoración no reductible y dolorosa en región inguinal.
Divertículo de Meckel complicado, captación anómala del Tecnecio-99m en centellografía.
En el puerperio inmediato, la madre de un RN masculino, cuyo parto ocurrió sin
incidencias, refiere a la médica de guardia que su hijo presentó cuadro de vómitos
biliosos en 2 oportunidades y ausencia de meconio en pañal. Al examen físico se
percibe distensión abdominal discreta y llanto fácil, RHA aumentados. Se realiza Rx
abdominal donde se perciben asas delgadas dilatadas y presencia de diversos
NHA, y ausencia de aire en colon. Se decide por conducta quirúrgica donde se
observa atresia yeyuno-ileal tipo IIIa con seguimiento intestinal isquémico. ¿Qué
técnica se debe realizar ante estos hallazgos?
Enterectomia del seguimiento sin respuestas a los test de viabilidad + colocación de yeyunostomia en asa de protección.
Exéresis de la parte afecta + anastomosis primaria T-T + colocación de Bolsa de Bogotá para reevaluación secundaria.
Exéresis del segmento afecto si respuestas negativas a los test de viabilidad intestinal + ileostomía terminal del cable
proximal y fístula mucosa del cable distal.

Enterectomia del cable proximal + anastomosis primaria T-T.
Enterectomia de la parte intestinal afecta + anastomosis en diamante duodeno-duodenal.

04/06/24, 23:08 ENTREGA Nº 3 - Sección A: Revisión del intento
campus.upe.edu.py:7023/medicina/mod/quiz/review.php?attempt=23453&cmid=10910#question-24283-10 2/8
Pregunta 4
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
Paciente femenino, 67 años, acude a la urgencia por un cuadro de pancreatitis
aguda de origen a determinar. Al ingreso, refiere ser conocida DM tipo I en
tratamiento regular con insulina, HTA en tratamiento con Enalapril 20mg/día,
dislipidémica con uso regula de atorvastatina 40mg/día. Antecedentes de By pass
coronario hace 5 años. En su 2ºDDI refiere cuadro de dolor abdominal intenso,
difuso, súbito. Al examen físico, abdomen blando, depresible, doloroso. Rebote
negativo. Signos vitales: FC 130x, FR 30x, PA 140/90mmHg, T 37ºC. En orden de
frecuencia, ¿Cuál sería la principal causa y el tratamiento específico de nuestra
sospecha diagnóstica?
Trombosis de la vena mesentérica inferior – laparotomía exploradora.
Isquemia no oclusiva – administración de un vasodilatador, papaverina.
Trombosis de la vena mesentérica superior – administración de anticoagulante, HBPM.
Embolia de la arteria mesentérica superior – embolectomía por arteriografía.
Trombosis de la arteria mesentérica superior – laparotomía exploradora.

04/06/24, 23:08 ENTREGA Nº 3 - Sección A: Revisión del intento
campus.upe.edu.py:7023/medicina/mod/quiz/review.php?attempt=23453&cmid=10910#question-24283-10 3/8
Pregunta 5
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00
Se interna una paciente gestante de 37 semanas, para realización del parto por
cesárea. La paciente refiere ser diagnosticada con Diabetes Gestacional tratada con
insulina de manera regular. Al momento del parto se observa salida del contenido
abdominal por cicatriz umbilical, recubierto por membrana de aproximadamente
8cm donde se inserta el cordón umbilical. Se realiza la evaluación inicial del RN
donde se constata macrosomia fetal. Sobre de los diagnósticos encontrados
presumiblemente, ¿Cuál sería la mejor conducta a seguir?
Realización de vía venosa periférica, HP, ATB de amplio espectro, colocación de SNG, colocación de gasa estéril para protección
del saco y resolución quirúrgica.
Realización de VVC, colocación de SNG u orogástrica, HP, colocación de compresa húmeda para protección del saco y
cirugía de urgencia.

Realización de vía venosa periférica, HP, ATB de amplio espectro, colocación de SNG y Foley para descompresión abdominal y
tratamiento tópico con yodo o solución salina previo a la realización de cirugía.
Realización de acceso interóseo, colocación de SNG, HP, reducción manual de contenido para la cavidad abdominal.
Realización de cateterización de vena umbilical, colocación de SNG, HP profusa, ATB de amplio espectro, colocación de
compresa estéril para protección del saco y realización quirúrgica de manera tardía.

04/06/24, 23:08 ENTREGA Nº 3 - Sección A: Revisión del intento
campus.upe.edu.py:7023/medicina/mod/quiz/review.php?attempt=23453&cmid=10910#question-24283-10 4/8
Pregunta 6
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00
Consulta con el médico de guardia, un señor de 75 años, HTA y DM II en
tratamiento regular, por dolor abdominal intenso en región umbilical de 12hs de
evolución. FC 105 lpm, FR 22 rpm, PA 130/90 mmHg, 37.2 ºC. A la palpación
abdominal presenta dolor, defensa sin signo de rebote. RHA presentes. A la
percusión signo de Jobert negativo. Al TR ampolla rectal ocupada por heces con
sangre. RX tórax con signo de Popper negativo. Rx abdomen sin niveles
hidroaéreos, neumatosis. ECG ausencia de ondas P. LAB: GB 16000 (85%), FA 450
UI/L, Amilasa 180 UI/L, Ur 120 mg/dL, Cr 3 mg/dL, PH 7.32, HCO3 19 mEq/L, PCO2
35 mmHg, LACTATO 20 mmol/L, k 5.5 mEq/L. Ecografía abdominal: vesícula biliar
alitiásica. ¿La manera incorrecta de actuar sería?
Si no existiera evidencia clínica e imagenológicade necrosis intestinal en este paciente y manejáramos como una isquemia
venosa aguda, el tratamiento propuesto seria en forma conservadora, anticoagulación con heparina.

En este caso sería imprescindible solicitar una arteriografía para el diagnóstico definitivo y tratamiento de la isquemia intestinal
aguda.
Si pudiéramos filiar una isquemia arterial por embolia, el tratamiento se limitaría a una embolectomía más resección intestinal
del segmento necrótico y anastomosis primaria de los cabos isquémicos.
La laparoscopia diagnóstica, en este caso debería ser evitada o al menos retrasada debido a la alta sospecha de isquemia
intestinal por la hipertensión abdominal que coexiste con del cuadro y que podría empeorarse con el procedimiento.
La ecodoppler también puede identificar trombos en el interior de la vena porta, aunque el gas intestinal impide una correcta
definición de la vena mesentérica en este caso.

04/06/24, 23:08 ENTREGA Nº 3 - Sección A: Revisión del intento
campus.upe.edu.py:7023/medicina/mod/quiz/review.php?attempt=23453&cmid=10910#question-24283-10 5/8
Pregunta 7
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00
Pregunta 8
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
Acude a urgencia lactante femenino de 6 semanas de vida, traído por su madre,
por cuadro de vómitos en proyectil luego de sus amamantamientos en las últimas
semanas. Al ser interrogada, la madre refiere vómito de contenido líquido
blanquecino (leche) y dificultad para aumentar el peso acentuada en la última
semana, pero demostración de apetito conservado. Al día de ayer se agrega
disminución de frecuencia urinaria. Al examen físico se constata deshidratación,
presencia de masa palpable en hipocondrio derecho, móvil, de 2,5cm y
visualización de ondas gástricas por todo abdomen. ¿Qué podemos afirmar sobre
el caso?
Es criterio médico la realización del estudio ecográfico abdominal ya que con los datos clínicos aportados por el caso es posible
definir el diagnóstico.
El tratamiento de dicha patología consiste en la realización de pilorotomía de Fredet-Ramstedt de emergencia.
Se debe realizar una gasometría arterial para descarte de alcalosis metabólica hiperclorémica e hipocalcemica.
A la radiografía se observa presencia de aire en cavidad gástrica y duodenal.
Es obligatoria la corrección del disturbio hidroelectrolítico en la primera hora del pos operatorio con solución salina al 0,45% +
glucosa 5% + 2-4 mEq/kg de potasio.
Todas las afirmaciones siguientes sobre la intususcepción en lactantes son
verdaderas, excepto.
El signo de dance es frecuente encontrar en esta patología.
La mayor incidencia se observa en lactantes de 6 a 24 meses de edad.
Es característico que afecte a varones vigorosos y bien nutridos.
A menudo es posible la reducción hidrostática retrograda mediante enema de bario.
La presencia de una masa tubular en fosa iliaca derecha del abdomen es el hallazgo físico más frecuente.

04/06/24, 23:08 ENTREGA Nº 3 - Sección A: Revisión del intento
campus.upe.edu.py:7023/medicina/mod/quiz/review.php?attempt=23453&cmid=10910#question-24283-10 6/8
Pregunta 9
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 1,00
Pregunta 10
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
Un lactante de 3 meses de edad es traído a una consulta de rutina con la pediatra.
Al examinar el paciente en decúbito dorsal, la doctora se percata de ausencia de
rugosidad escrotal y no se palpan los testículos por lo que inmediatamente
sospecha de testículos de ubicación abdominal o en su defecto, ausencia
congénita de la gónada. ¿Lo incorrecto seria?
Puede ser tratado en forma conservadora con valoración hormonal y reposición de testosterona por 30 días, si aun así no
desciende, se le indicaría la orquidopexia.
Le explicaríamos a la madre que la criptorquidia presenta mayor predisposición a la degeneración maligna con el tiempo y por
ello es importante operar, aunque eso no le exima de riesgos en el futuro.
Se recomienda la corrección quirúrgica de los testículos no descendidos generalmente antes del año de vida y explicarle
sobre los riesgos de infertilidad en estos casos.

Le preguntaría a la madre si el niño es prematuro ya que la incidencia de testículos no descendidos es 10 a 30 veces más común
en estos que en los nacidos a término.
Si mediante una ecografía constatamos testículos ectópicos cercanos al escroto se prefiere la técnica por etapas de Fowler
Stephens para su corrección definitiva.
Paciente RN, femenino, prematuro de 30 semanas de gestación con 1.5kg, ingresa
a la UTI al nacer con NPT. Al 5⁰ día se introduce alimentación enteral de manera
gradual. Al 14⁰ día de vida presenta signos de distensión abdominal, letargia,
deposiciones sanguinolentas y rechazo alimentario. Se realiza una radiografía
abdominal donde se constata neumatosis intestinal, pero sin neumoperitoneo.
¿Qué podemos referir sobre el caso?
Enterocolitis Necrotizante, etapa II de Bell, requiere ayuno enteral, SNG y ATB + tratamiento quirúrgico, laparotomía exploradora
luego de la estabilización del paciente.
Enterocolitis Necrotizante, etapa I de Bell, requiere reposo intestinal (alimentación por NPT), ATB de amplio espectro y conducta
expectante.
Enterocolitis Necrotizante, etapa II de Bell, requiere ayuno enteral, SNG y ATB + vigilancia estrecha con radiografías seriadas
en busca de neumoperitoneo.

Enterocolitis Necrotizante, etapa III de Bell, requiere tratamiento quirúrgico de entrada, resección de la parte necrótica.
Enterocolitis Necrotizante, etapa III de Bell, requiere ayuno enteral, SNG y ATB + vigilancia estrecha con radiografías seriadas en
busca de neumoperitoneo.

04/06/24, 23:08 ENTREGA Nº 3 - Sección A: Revisión del intento
campus.upe.edu.py:7023/medicina/mod/quiz/review.php?attempt=23453&cmid=10910#question-24283-10 7/8
◄ ENTREGA Nº 2 - RECURSANTES
Ir a...
ENTREGA Nº 3 - RECURSANTES ►

04/06/24, 23:08 ENTREGA Nº 3 - Sección A: Revisión del intento
campus.upe.edu.py:7023/medicina/mod/quiz/review.php?attempt=23453&cmid=10910#question-24283-10 8/8
http://campus.upe.edu.py:7023/medicina/mod/quiz/view.php?id=10890&forceview=1
http://campus.upe.edu.py:7023/medicina/mod/quiz/view.php?id=10913&forceview=1

Más contenidos de este tema