Logo Studenta

SESION 9 - (CIMENTACION - CONSIDERACIONES GENERALES)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
CIMENTACIONES 
2
CIMENTACIONES
5
SUPERFICIALES ZAPATAS
LOSAS
Excéntricas/ de carga centrada.
Aisladas.
Corridas/ continuas/ combinadas.
Arriostradas con vigas.
Sección continua.
Nervada.
PROFUNDAS
MUROS PANTALLA
PILOTES
Prefabricados.
In situ.
CLASES DE CIMENTACIONES
6
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Se considera cimentación superficial
cuando tienen entre 0,50 m. y 4 m.
de profundidad, y cuando las
tensiones admisibles de las
diferentes capas del terreno que se
hallan hasta esa cota, permiten
apoyar el edificio en forma directa
sin provocar asientos excesivos de
la estructura que puedan afectar la
funcionalidad de la estructura; de
no ser así, se harán Cimentaciones
Profundas.
7
Muro
12
ZAPATA COMBINADA
CIMENTACIONES PROFUNDAS
13
¿En qué casos se utilizan las Cimentaciones 
Profundas?
1.- Cuando los esfuerzos transmitidos por el edificio no pueden ser
distribuidos suficientemente a través de una cimentación superficial.
2.- Cuando el terreno tiende a sufrir grandes variaciones estacionales:
por hinchamientos y retracciones.
3.- Cuando los estratos próximos al cimiento pueden provocar
asientos imprevisibles y a cierta profundidad, caso que ocurre en
terrenos de relleno o de baja calidad.
4.- En edificios sobre el agua.
5.- Cuando los cimientos están solicitados a tracción; o en estructuras 
que necesitan elementos sometidos a tracción para lograr estabilidad.
14
Tipos de Cimentaciones Profundas:
•Muros Pantalla
•Sustitución
•Flotación
•Pilotes
Las cimentaciones profundas son las siguientes:
15
MUROS PANTALLA
Los Muros Pantalla son muy usados en edificios de altura, que actúa como
un muro de contención y brinda muchas ventajas por ahorro de costos y
mayor desarrollo en superficies. Es el tipo de Cimentación más difundida en
áreas urbanas para edificios con sótanos en un predio entre medianeras, en
parkings y a modo de barreras de contención de agua subterránea en
túneles y carreteras.
16
CIMENTACIÓN POR SUSTITUCIÓN
Esta cimentación se realiza mediante la excavación del
terreno, donde el peso del material excavado y extraído será
igual o proporcional al peso de la construcción a realizar;
conociendo cada una de las capas que componen dicho
suelo, según las características de la estructura que
sustentará y las cargas que actúen sobre la misma.
17
PROCEDIMIENTO
Se realiza la excavación hasta llegar a terreno competente y se sustituye el
existente por un terreno mejorado y compactado.
Técnicamente, solo se definirán bien las características del material usado en el
relleno y terraplenado, la densidad y humedad máximas (Ensayo Proctor) y
espesores de material aportado.
Debe realizarse un control con medidas de humedad (in situ) y densidad, y los
ensayos correspondientes de placa de carga para evaluar posibles asientos y
deformaciones.
18
CIMENTACIONES POR FLOTACIÓN
Las Cimentaciones por Flotación se basan en el Principio de
Arquímedes que postula lo siguiente:
Todo cuerpo sumergido en un
líquido estático experimenta un
empuje vertical ascendente
igual al peso del volumen del
liquido desalojado. Por ello,
deberá preverse en este tipo de
construcciones que se ejecuten
perfectamente impermeables
calculando la reacción al
empuje ascendente vertical
para evitar el hundimiento o el
volteo de la estructura.
19
El Pilote o sistema por pilotaje, es un tipo de cimentación
profunda de tipo puntual, que se hinca en el terreno
buscando siempre el estrato resistente capaz de soportar
las cargas trasmitidas.
PILOTES
20
CASOS EN QUE SE USAN PILOTES
 Cuando las cargas transmitidas por el
edificio no se pueden distribuir
adecuadamente en una cimentación
superficial excediendo la capacidad
portante del suelo.
 Cuando el terreno está sometido a grandes
variaciones de temperatura por
hinchamientos y retracciones producidos
con arcillas expansivas.
 Cuando la edificación está situada sobre
aguas o con la capa freática muy cerca del
nivel de suelo.
 Cuando los cimientos están sometidos a
esfuerzos de tracción.
21
 Asientos imprevisibles pero existiendo
terreno profundo resistente.
 Cuando el terreno de cimentación
puede sufrir grandes variaciones
(retracción…)
 Estructuras sobre agua.
 Cargas inclinadas.
 Recalce de cimentaciones existentes.
Las cargas no pueden transmitirse al terreno con una
cimentación superficial.
22
Materiales utilizados: MADERA
Son el tipo de pilote más
antiguo, proporcionan una
cimentación segura y
económica con ciertas
restricciones y su longitud
está limitada por la altura de
los árboles disponibles.
No pueden resistir esfuerzos
debidos a un fuerte hincado
ya que pueden romperse
fácilmente.
23
CONCRETO
Pilotes de concreto: Son los
más usados en la actualidad,
hay de sección circular,
cuadrada y octagonal y en
tamaños de 8, 10 y 12 metros.
Pueden dividirse en dos
categorías: colados en el lugar
(in situ) y precolados.
Todos los pilotes de concreto
son reforzados con acero para
evitar que sufran daños
durante su transportación y
colocación.
24
ACERO
Pilotes de acero: Los tubos de acero se utilizan mucho como
pilotes y usualmente se llena de concreto después de hincados.
Estos pilotes están sujetos a corrosión, aunque el deterioro no
es significativo.
25
TIPOS DE PILOTES
Los pilotes fabricados de este material se dividen en:
Pilotes
Prefabricados
Pilotes 
vaciados In Situ
26
Pueden ser de concreto armado o de
concreto pretensado.
Los pilotes de concreto armado
convencional se utilizan para trabajar a
la compresión; los de concreto
pretensado trabajan bien a tracción, y
sirven para tablestacas y cuando debes
quedar sumergidos bajo agua. Estos
pilotes se clavan en el terreno por
medio de golpes que efectúa un
martinete o con una pala metálica
equipada hincada del pilote.
PILOTES PREFABRICADOS
27
Su sección suele ser cuadrada y sus dimensiones normalmente son
de 30 cm. x 30 cm. ó 45 cm. x 45 cm. También se construyen con
secciones hexagonales en casos especiales.
Están compuestos por dos armaduras: una longitudinal con 4
diámetros de 25 mm.
28
Algunas de las desventajas que presentan los pilotes son:
1.- La dificultad de aumentar o reducir su longitud.
2.- Es difícil saber a simple vista cuando un pilote ha fallado, ya que no es
necesario que el pilote desaparezca en las profundidades subterráneas ni
tampoco que se rompa o doble.
3.- Si un pilote es colocado en un lugar equivocado, ya no es posible su
extracción para reutilizarlo.
Algunas de las ventajas en el uso de pilotes son:
1.- Resultan convenientes cuando las condiciones del suelo no son
favorables para la utilización de otro tipo de cimentaciones.
2.- Proporcionan buenas soluciones para la distribución de cargas en el
subsuelo ya que pueden trabajar individualmente o en grupo de pilotes.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
29
POZO DE CIMENTACIÓN O CAISSON 
Los pozos de cimentación también son frecuentemente utilizados para
cimentar pilares de puentes.
34
FIN

Más contenidos de este tema