Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

*
Riñón 
*
Configuración externa
Cada riñón mide de 10 a 12cm de alto, 5 a 8cm de ancho y 3 a 5cm de espesor.
Cada riñón pesa 170g.
De consistencia firme y una coloración roja-violacea.
Se describen en el:
Dos caras
Dos bordes
Dos extremidades
*
*
Caras 
La cara anterior, convexa en el sentido vertical y transversal. 
La cara posterior, es casi plana.
Bordes 
El borde lateral, es convexo y reúne ambas caras.
El borde medial, es cóncavo y contiene al hilio.
El hilio es limitado por un borde superior y otro inferior, entre estos bordes se encuentra el seno renal.
El seno renal es ocupado por las vías excretoras, la raíz renal y tejido adiposo.
*
*
Extremidades [polos] 
La extremidad superior, inclinada en sentido medial.
La extremidad inferior, mas alargada.
*
Configuración interna
	Se puede observar desde el exterior hacia el interior:
Una capsula fibrosa
El parénquima renal, organizado en lóbulos:
Corteza renal
Columnas renales
Medula renal
*
Capsula fibrosa
Membrana resistente de aproximadamente 1mm de espesor, decolable del parénquima.
Rodea por completo y penetra en el hilio.
*
*
PARENQUIMA RENAL
Corteza renal
Es mas superficial y de color mas claro. 
Cubierta por la capsula fibrosa.
Columnas renales [de Bertin]
Son prolongaciones profundas del tejido que constituye la corteza renal.
*
PARENQUIMA RENAL
Medula renal
Es la parte mas oscura y profunda del parénquima.
Esta conformada por la pirámides renales [de Malpighi], de forma cónica con base superior.
Los vértices de las pirámides constituyen las papilas renales.
En cada papila renal desembocan los tubulos colectores, a través de los orificios papilares, formando asi el área cribosa
*
Cálices renales
Marcan el inicio de la vía excretora del riñón.
Cálices renales menores
Existen entre 3 a 5 cálices menores.
Son pequeños conductos que se insertan alrededor de cada papila renal y terminan desembocando en los cálices mayores.
Cálices renales mayores
Son mas anchos que los anteriores, varían entre 2 a 5.
Normalmente existen 3 cálices mayores:
Superior
Medio
inferior
*
*
Pelvis renal [bacinete]
Orientado hacia abajo y medialmente.
Se encuentra en el seno renal, su fondo se apoya en la abertura de los cálices mayores.
Termina en el cuello de la pelvis renal, marcando la unión pieloureteral donde se continua como URÉTER.
*
Topografía
Ambos riñones son retroperitoneales y están situados en las fosas lumbares, a los lados de 12ª VT y de las dos primeras VL.
El hilio y la pelvis renal se encuentran en el espacio que separa la apófisis transversa de la 1ªVL con la 2ªVL.
Las extremidades superiores se aproximan mas que las inferiores.
El riñón derecho es mas inferior que el izquierdo (distancia de media vértebra).
*
*
*
Relaciones inmediatas
Separados de los demás órganos por la fascia renal.
La fascia renal rodea al riñón a distancia y constituye en el la celda renal.
La fascia renal se desdobla en dos hojas:
Hoja anterior [fascia de Gerota]; es delgada y reforzada adelante por la fascia de coalescencia.
Hoja posterior [fascia de Zuckerkandl]; es la mas gruesa y resistente.
*
*
Arriba 
Las dos hojas se desdoblan y contienen a la glándula suprarrenal para fijarse luego en la cara inferior del diafragma.
Se reúnen por encima del polo superior del riñón formando la hoja interrenosuprarrenal, la cual separa a ambos órganos.
Abajo
Las hojas permanecen independientes, solo unidos por tractos fibrosos.
Medialmente
Se confunden con el tejido que rodea a la raíz renal.
La hoja anterior se prolonga por delante de la cava inferior y de la aorta, mientras que la posterior por detrás.
*
*
*
*
Espacio perirrenal
Entre la capsula fibrosa del riñón y la fascia renal.
Ocupado por la grasa renal denominada, capsula adiposa del riñón.
Dispone de Vascularización propia.
*
Relaciones posteriores y mediales
Espacio pararrenal o retrorrenal
Situado detrás de la hoja posterior de la fascia renal.
Este espacio esta ocupado por el cuerpo adiposo pararrenal [de Gerota].
*
Relaciones posteriores y mediales
Relaciones torácicas
Corresponde al tercio superior del riñón derecho y a los dos tercios superiores del riñón izquierdo en relación con el diafragma.
Mas a distancia se relaciona con el receso pleural y la 11º y 12º costilla y el espacio intercostal.
El pulmón también queda por encima del riñón.
*
*
Relaciones posteriores y mediales
Relaciones lumbares
Estas relaciones abarcan las situadas entre la columna lumbar, la 12ª costilla y la cresta iliaca.
Medialmente: músculo psoas mayor, mas posterior y lateral esta el cuadrado lumbar.
Lateralmente, se relaciona con los dos triángulos lumbares.
Por delante del cuadrado se encuentra el N subcostal y por debajo el N iliohipogástrico e ilioinguinal.
Atrás con la 12º costilla que a
*
*
*
Relaciones anteriores y laterales
Relaciones del riñón derecho
Con el hígado.
La flexura cólica derecha.
El surco paracólico derecho se relaciona con el borde lateral del riñón y la pared lateral del abdomen.
La porción descendente del duodeno, se relaciona con el borde medial, hilio y raíz del riñón.
*
Suprarrenal
Higado
Duodeno
Angulo hepatico
Yeyuno
Estomago 
Bazo 
Pancreas 
Colon descendente
*
Relaciones anteriores y laterales
Relaciones del riñón izquierdo
	Dividida en 3 partes por el mesocolon transverso:
Supracolica, corresponde al bazo.
Aquí la cola del páncreas y la raíz esplénica separan al riñón izquierdo de la transcavidad de los epiplones y de la cara posterior del estomago.
*
Relaciones anteriores y laterales
Relaciones del riñón izquierdo
Colomesocolica, corresponde a la parte izquierda del colon transverso.
El colon descendente desciende a lo largo del borde lateral del riñón izquierdo.
Infracolica, el riñón se relaciona con la cavidad peritoneal y las asas delgadas.
*
Suprarrenal
Higado
Duodeno
Angulo hepatico
Yeyuno
Estomago 
Bazo 
Pancreas 
Colon descendente
*
Relaciones del borde medial
Este borde se proyecta atrás por debajo de la 12ª costilla.
El hilio renal se a nivel de las apófisis costales de las dos primeras VL.
Su relaciones se distinguen por encima y por debajo del hilio renal.
*
Porción suprahiliar
La glándula suprarrenal.
A la derecha, la vena cava inferior esta ubicada delante del borde medial.
A la izquierda, el pilar izquierdo del diafragma separa al riñón de la aorta.
Porción infrahiliar
Aquí el borde medial es seguido por el uréter, que esta unido por la extremidad inferior del riñón por el ligamento ureterorrenal [de Navarro]
*
*
Relaciones de las extremidades
La extremidad superior del riñón derecho esta cubierto por la glándula suprarrenal.
La extremidad superior del riñón izquierdo se relaciona:
Lateralmente, con el bazo.
Arriba y adelante, con el fundus gástrico.
Medialmente, con la glándula suprarrenal.
La extremidad inferior derecha se relaciona adelante con la flexura cólica derecha y a la izquierda con las asas delgadas.
*
*
*
Raíces renales
Vena renal. 
Linfáticos anteriores.
Linfáticos medios.
Rama anterior de la arteria renal. 
Rama posterior de la arteria renal.
*
*
Arteria renal derecha
Se origina de la cara derecha de la aorta abdominal, a nivel de la 1ª VL, por debajo de la mesentérica superior.
Pasa por detrás de la vena cava inferior y generalmente se sitúa por detrás de la vena renal derecha.
*
*
Arteria renal izquierda
Mas corta que la derecha, originada de la cara izquierda de la aortaabdominal.
Se relaciona por delante con la vena renal izquierda y el cuerpo del páncreas.
*
*
Ramas extrarrenales
Suprarrenal inferior [capsular]; para la glándula suprarrenal.
Ramas ureterales, para la primera porción del uréter.
Capsuloadiposas, anastomosadas con distintas arterias para formar el arco arterial exorrenal relacionado con el borde lateral del riñón.
*
*
Ramas intrarrenales
Rama anterior [prepielica]
Da de 3 a 5 ramas denominadas, arterias segementarias:
Superior
Anterosuperior
Anteroinferior
Inferior.
Rama posterior [retropielica]
Se divide en el seno renal y da una arteria segmentaria posterior.
*
Arterias segmentarias
Arterias interlobulares
Arterias arcuatas
Arterias corticales radiadas
Arterias aferentes del glomérulo
*
*
Vena renal izquierda
Es la mas larga, pasa por delante de la aorta abdominal y debajo de la arteria mesentérica superior.
Recibe a las venas izquierdas: suprarrenal y gonadales.
Termina en la vena cava inferior igual que la vena renal derecha.
*
*
Uréter 
	Es un conducto largo y fino extendido desde la pelvis renal hasta la vejiga urinaria.
*
Forma y calibre
Presenta movimientos peristálticos.
En la unión pieloureteral es estrecha y luego se dilata formando un huso lumbar.
La porción abdominal se estrecha a nivel de los vasos iliacos.
*
*
Luego sigue la porción pélvica, en forma de huso alargado.
Por ultimo se encuentra la porción intramural que se estrecha cuando atraviesa la pared vesical.
El uréter mide de 30 a 35cm de largo, de ellos el izquierdo es mas largo.
Su diámetro es aproximadamente de 6 a 8mm.
*
*
Relaciones 
Porción abdominal 
Es la porción que se extiende desde la pelvis renal hasta la línea terminal (a nivel del estrecho superior de la pelvis).
Aquí se estudia dos relaciones;
Uréter lumbar
Uréter sacroiliaco
*
Relaciones Porción abdominal 
 
Uréter lumbar
Atrás
Se relaciona con el músculo psoas.
Nervios cutáneo femoral lateral y genito femoral.
En la parte inferior de esta región el uréter pasa lateral al triangulo de Marcille.
Medialmente
Vena cava inferior a la derecha 
Mas lejano a la aorta a la izquierda.
Los troncos simpáticos están dispuestos medialmente.
*
*
Relaciones Porción abdominal 
 
	Uréter lumbar
Adelante 
cara posterior del peritoneo parietal
vasos gonadales
A la derecha
flexura inferior del duodeno.
vasos cólicos derechos.
A la izquierda
vasos cólicos izquierdos y luego a la arteria mesentérica inferior.
*
*
Relaciones Porción abdominal 
Uréter lumbar
Lateralmente 
a distancia con el colon ascendente a la derecha y con el colon descendente a la izquierda.
*
Relaciones Porción abdominal
Uréter sacroiliaco
Atrás
Cruza a las arterias iliacas comunes
Ley de Luschka; el uréter derecho cruza el origen de la iliaca externa, mientras que el izquierdo cruza la terminación de la iliaca común. 
Lateralmente 
El uréter es seguido por los vasos gonadales y el nervio genito femoral.
*
*
Porción pelviana
Es la porción que se extiende desde la línea terminal (estrecho superior de la pelvis) hasta la vejiga.
Aquí las relaciones son distintas para el hombre y la mujer.
*
Uréter pelviano en el hombre
Segmento parietal
situado entre la pared lateral del recto medialmente y la pared pelviana lateralmente.
Cruza al eje vasculonervioso obturador y a la arteria umbilical.
*
*
Uréter pelviano en el hombre
Segmento yuxtavesical
El recto y las vesículas seminales quedan mediales a el.
 el uréter es cruzado adelante y arriba por el conducto deferente que pasa medialmente a el.
*
*
Uréter pelviano en la mujer
Segmento retroligamentoso
Aplicado a los vasos iliacos es cruzado por la arteria uterina.
Medialmente se encuentra el recto.
*
*
Uréter pelviano en la mujer
Segmento infraligamentoso
El uréter penetra en el ligamento ancho con un trayecto oblicuo abajo, adelante y medialmente.
Situado lateral al istmo del útero, en una pinza vascular constituida por:
Arteria uterina, que lo cruza por delante y arriba.
Arteria vaginal, que pasa por debajo.
*
*
Porción intramural
En la pared vesical el uréter toma una dirección oblicua hacia abajo y medialmente.
Se abre en la vejiga por el orificio ureteral.
Los 2 orificios ureterales junto al orificio interno de la uretra conforman en el cuello vesical, el trígono vesical [de Lieutaud]
*
*
Vascularización 
Se distinguen arterias ureterales largas y cortas.
Las arterias largas son:
Las ramas ureterales (superiores), que provienen de la arteria renal.
Las ramas ureterales (inferiores), que provienen de la porción permeable de la arteria umbilical.
Las arterias cortas; llegan directamente de la arteria testicular u ovárica, arteria uterina o la vesical inferior.
*