Logo Studenta

dolor fisio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

*
Neurofisiología 
*
Clasificación de la sensibilidad somática
1) las sensibilidades somáticas mecanorreceptoras, formadas por las sensaciones táctiles y posicionales cuyo estímulo depende del desplazamiento mecánico de algún tejido del organismo; 
2) las sensibilidades termorreceptoras, que detectan el calor y el frío
3) la sensibilidad al dolor, que se activa con factores que dañan los tejidos. 
*
Propiocepción 
Propio – “de uno mismo” 
Cepcion – “conciencia”
Es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas.
*
Sensibilidades posicionales
Las sensibilidades posicionales también se denominan a menudo sensibilidades propioceptivas y pueden dividirse en dos subtipos: 
1) Sensibilidad posicional estática, que significa la percepción consciente de la orientación de las diferentes partes del cuerpo unas respecto a otras.
2) Velocidad de la sensibilidad al movimiento, también llamada cinestesia o propiocepción dinámica. 
*
Receptores sensitivos posicionales
El conocimiento de la posición, tanto estática como dinámica, depende de la información sobre el grado de angulación de todas las articulaciones en cualquiera de los planos y sus velocidades de cambio.
Entre los receptores más relevantes que sirven para determinar la angulación articular en el recorrido medio del movimiento figuran los husos musculares. 
*
Cuando cambia el ángulo de una articulación, algunos músculos se extienden mientras que otros se relajan, y la información neta de estiramiento procedente de los husos se transmite hacia el sistema computacional de la médula espinal y a las regiones más altas del sistema de las columnas dorsales con objeto de descifrar las angulaciones articulares. 
*
El procesamiento de la información sobre la sensibilidad posicional es realizado a través de la vía de la columna dorsal-lemnisco medial 
*
FISIOLOGIA DEL DOLOR
*
Definición
 El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño, real o potencial a los tejidos.
 
*
Importancia Médica del Dolor
Mantiene alerta de algún daño en el tejido.
Protección: 
 - Movimiento de retirada
 - Induce a cuidados para prevenir daño 
 futuro.
Induce respuesta conductual y emocional.
 
*
Categorías del Dolor
AGUDO:
Sinónimos: punzante, eléctrico, intenso.
Se percibe 0.1 seg después del estímulo.
No se percibe en casi ningún tejido profundo.
Ejemplos:
 - Hincar con aguja la piel
 - Cortar piel con cuchillo
 - Quemadura aguda
 - Descarga eléctrica (piel)
*
Categorías del Dolor
CRÓNICO:
Sinónimos: Sordo, pulsátil, nauseoso
Se percibe >1 seg después del estímulo.
Aumenta de intensidad en sg. o min.
Se acompaña de destrucción de tejidos.
Provoca sufrimiento prolongado 
Es percibido por la piel y casi todos los órganos y tejidos profundos.
*
Tipos de Dolor
*
Receptores y Distribución
RECEPTORES:
Terminaciones Nerviosas Libres
DISTRIBUCIÓN:
Capas superficiales de la piel
Tejidos internos: periostio, paredes arteriales, superficies articulares, hoz del cerebro, tienda del cerebelo.
Los demás tejidos tienen escasas terminaciones sensibles al dolor.
*
Áreas con Alta concentración de Nociceptores
Piel
Mucosas
Periostio
Fascia Profunda
Ligamentos
Cápsula Articular
Córnea
Tejido Celular Subcutáneo
*
Áreas con Mínima concentración de Nociceptores
Hueso
Cartílago
Médula ósea
*
Estimulos dolorosos
Mecánico : Torsión, Estiramiento,
 hincada, corte, etc.
Térmico : Frío, Calor.
Químico : bradicinina, serotonina, histamina, iones potasio, ácidos, acetilcolina y enzimas proteolíticas (exitan).Las prostaglandinas y la sustancia P (favorecen) 
El dolor agudo puede ser provocado por estímulos mecánicos y térmicos.
El dolor crónico, por los 3, principalmente químico.
*
Estimulo Químico
Sustancias químicas que excitan el dolor químico:
 Bradicinina . Acidos
Serotonina . ACh
Histamina . Enzimas proteolíticas
K+ . Sustancia P
PG 
Aumentan la sensibilidad de las terminaciones nerviosas
No excitan de manera directa.
*
 Las terminaciones nerviosas libres de la piel responden frente a una noxa.
 
Temperatura
Lesión Mecánica
Química
 (Sustancias liberadas por el tejido lesionado)
*
PROCESO FISIOLÓGICO DE NOCICEPCIÓN
Detección
Transducción
Transmisión
Modulación
Percepción
*
DETECCIÓN
“ Primer Dolor ”
“ Segundo Dolor ”
*
TRANSDUCCIÓN
 Un estímulo doloroso (mecánico, térmico, químico) es un tipo de energía que se transforma en energía electroquimica en las terminaciones nerviosas libres.
*
TRANSMISIÓN
La primera neurona lleva los impulsos al asta posterior de la médula espinal.
La Segunda neurona llega hasta los núcleos talámicos.
La Tercera neurona lleva información al área somatosensitiva de la corteza parietal.
*
MODULACIÓN
Difiere entre individuos debido a:
Experiencias pasadas
Cultura
Psicología
Situacional
Fisiológico
*
Transmisión de las Señales del Dolor al SNC
VIA DEL DOLOR RAPIDO Y AGUDO:
 Estímulo : Mecánico, térmico (>45º)
 Señales desde la médula espinal hacia 
 la corteza.
 Fibras de tipo Aδ, Velocidad= 6-30m/sg.
 Avisa la presencia de elemento nocivo: 
 reacción de retirada.
*
Transmisión de las Señales del Dolor
al SNC
VIA DEL DOLOR LENTO Y CRÓNICO:
 Estímulo : Químico principalmente,
 estímulos persistentes Mecánico y térmico.
 Fibras de tipo C, Velocidad= 0.5m/sg.
 El dolor se acentúa con el tiempo 
*
Impulsos transmitidos a la médula espinal:
Fibras Aδ (mielínicas): Dolor rápido (80 m/s)
Fibras Tipo C (amielínicas): Dolor lento (0.5m/s)
*
Impulses ascend to somatosensory cortex via:
Neoespinotalámica (fast pain)
Paleoespinotalámica (slow pain)
*
*
Al penetrar en la médula espinal, las señales de dolor toman dos caminos hacia el encéfalo, a través:
del fascículo neoespinotalámico:
Para el dolor rápido, neurotransmisor Glutamato
del fascículo paleoespinotalámico:
Para el dolor lento, neurotransmisor Sustancia P
*
Doble Vía de Conducción del Dolor
HAZ PALEOESPINOTALAMICO (crónico):
Termina en:
Tálamo: (1/4 parte de las fibras)
 - Núcleos intralaminares y ventrolateral 
La eliminación de la corteza cerebral no impide que se siga percibiendo el dolor, pero si anula la Calidad del dolor.
 
*
La capacidad que tiene el propio encéfalo para suprimir la entrada de los impulsos dolorosos al sistema nervioso mediante la activación de un sistema de control del dolor llamado: 
SISTEMA DE ANALGESIA
*
Sistema de supresión del dolor
Consta de tres componentes fundamentales:
La región gris periacueductal y las áreas periventriculares 
El núcleo magno del raf dolore, y el núcleo reticular paragigantocelular, 
(3) Un complejo inhibidor del dolor localizado en las astas dorsales de la médula espinal. 
*
Sistema de supresión del dolor: Analgesia
En el sistema de la analgesia intervienen diversas sustancias transmisoras, en especial la encefalina y la serotonina
*
Sustancias opiaceas en sistema nervioso, producto de la descomposicion de 3 grandes celulas proteicas:
Proopiomelanocortina
Proencefalina 
Prodinorfina 
Sustancias importantes de opiaceos son:
β-endorfina
met-encefalina
leu-encefalina
dinorfina  
*
DOLOR REFERIDO (VISCERAL)
El dolor se percibe en una parte del cuerpo alejada de los tejidos donde se origina el dolor; se trata del dolor referido. 
*
*
Dolor visceral
Una de las diferencias entre el dolor superficial y el visceral es en que las lesiones poco extensas de una víscera rara vez producen dolor intenso. En cambio, toda estimulación difusa delas terminaciones nerviosas del dolor de una víscera induce un dolor intenso. 
*
Intermediarios del dolor:
Isquemia: estimulan las terminaciones nerviosas del dolor.
Estímulos químicos. Sustancias que produce dolor insoportable.
Espasmo de una víscera hueca: adopta la forma de calambres; el dolor aumenta hasta alcanzar un cierto nivel de intensidad y remite a continuación
Sobredistensión de una víscera hueca: El exceso de llenado de una víscera produce dolor.
Vísceras insensibles: El parénquima hepático y los alvéolos pulmonares son insensibles al dolor. 
*
Alteraciones clínicas del dolor y de otras sensibilidades somaticas:
Hiperalgesia: Ocurre cuando una vía del dolor se vuelve demasiado excitable; es decir provoca hipersensibilidad al dolor. Ejem: enorme sensibilidad de la piel quemada pro el sol, que obedece a la sensibilidad de la terminaciones cutáneas.
Herpes zóster: El virus herpes infecta un ganglio raquídeo. Esto genera un intenso dolor 
*
Cefalea: son un tipo de dolor referido a la superficie de la cabeza desde sus estructuras profundas. Algunas derivan de estímulos dolorosos que nacen en el interior del cráneo y otras tienen origen afuera del mismo como en el caso de los senos paranasales.
De tipo intracraneal:
Cefalea de la meningitis
Jaqueca o migrañante muy intenso e incapacitante para quien lo sufre.
De tipo extracraneal: 
Cefalea o dolor facial atribuido a trastorno del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos, dientes, boca u otras estructuras faciales o craneales. 
*
*
Sensibilidad térmica
Receptores térmicos y su excitación
Tres tipos:
Para el frio
Para el calor
Para el dolor 
*
Cuando la temperatura sube de +10 a 15 °C, cesan los impulsos dolorosos de frío, pero empiezan a verse estimulados los receptores para el frío, alcanzando su máximo en torno a los 24 °C y apagándose un poco por encima de 40 °C. 
Por encima de unos 30 °C, comienzan a estimularse los receptores para el calor, pero también se extinguen más o menos sobre los 49 °C. Finalmente, alrededor de los 45 °C, las fibras para el dolor por el calor empiezan a ser estimuladas 
*
file c:\powerpnt.pain3_ce.ppt
*
file c:\powerpnt.pain3_ce.ppt
*
file c:\powerpnt.pain3_ce.ppt
*
file c:\powerpnt.pain3_ce.ppt
*
file c:\powerpnt.pain3_ce.ppt
*
file c:\powerpnt.pain3_ce.ppt
*
file c:\powerpnt.pain3_ce.ppt
*
file c:\powerpnt.pain3_ce.ppt
*
file c:\powerpnt.pain3_ce.ppt
*
file c:\powerpnt.pain3_ce.ppt
*
file c:\powerpnt.pain3_ce.ppt
*
file c:\powerpnt.pain3_ce.ppt
*
file c:\powerpnt.pain3_ce.ppt
*
file c:\powerpnt.pain3_ce.ppt
*
file c:\powerpnt.pain3_ce.ppt
*
file c:\powerpnt.pain3_ce.ppt
*
file c:\powerpnt.pain3_ce.ppt