Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI
 
 
® Cátedra “B” de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2017. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los 
derechos de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o 
parcial de dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
La placenta es un órgano fundamental en el embarazo, de importancia vital para el crecimiento y protección 
del feto. Comienza a formarse en el mismo momento de la implantación del embrión, en la pared uterina 
(aproximadamente una semana después de la fecundación). Se desarrolla a partir de dos componentes o tejidos 
extraembrionarios: 1. el corion frondoso, anexo embrionario originado a partir del Trofoblasto y 2. la decidua 
basal, endometrio materno con vasos sanguíneos y glándulas; componentes que al transitar por diferentes 
etapas evolutivas representarán, en la placenta madura (de término): la placa coriónica (cara fetal) y la 
placa decidual (cara materna), respectivamente. Esta estrecha relación materno-fetal permite el intercambio 
de: oxígeno, sustancias nutritivas y producción de hormonas. La placenta es un órgano endocrino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La placenta vive aproximadamente cuarenta semanas, con más de cuarenta semanas envejece (placenta 
vieja) y deja de cumplir sus funciones nutritivas. Cuando acaba la gestación tiene un espesor aproximado de 
1,5 a 3 cm, con 15 a 20 cm de diámetro y un peso de 450 a 600 grs. (sin contar con el cordón umbilical al cual 
se encuentra unida). 
Producido el nacimiento, la última fase del parto lo constituye la expulsión de la placenta, lo cual se conoce 
como “alumbramiento”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P. 
 
 
 
Cuatro períodos evolutivos caracterizan al desarrollo de la placenta: 
 
1- PERÍODO PRELACUNAR: el trofoblasto mediante su capa externa multinucleada y de límites poco 
definidos: el sincitiotrofoblasto (a nivel del polo embrionario) erosiona el endometrio por acción de sus 
enzimas proteolíticas (blastocito de 6 a 7 días y medio). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2- PERÍODO LACUNAR: el blastocito se ha profundizado en el endometrio; en el sincitiotrofoblasto se 
observan vacuolas que al fusionarse forman lagunas (su contenido es sangre y secreción glandular del 
endometrio erosionado). Nutrición histotrófica en el noveno día. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PLACENTA – E6 
 
 
 
3- PERÍODO PREVELLOSO: el blastocito a los 11 a 12 días, aproximadamente, está incluido 
totalmente en el estroma endometrial. En el sincitiotrofoblasto, su amplia red de lagunas, se 
comunican con los sinusoides maternos. Se establece la circulación úteroplacentaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4- PERÍODO VELLOSO: en el día 13 del desarrollo el trofoblasto presenta estructuras vellosas por 
proliferación de su capa interna(citotrofoblasto) que forma columnas celulares, revestidas por 
sincitio. Son las vellosidades primarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evolutivamente cuando a las vellosidades coriales primarias se suma un eje central de 
mesodermo extraembrionario las llamaremos vellosidades secundarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P. 
 
 
 
Cuando el mesodermo de las vellosidades, evolutivamente, adquiere capilares y vénulas, las llamaremos 
vellosidades terciarias. Las mismas, en un feto a término se han reducido para favorecer el intercambio con 
la sangre materna y constan de una capa delgada de sincitiotrofoblasto (que forma nódulos en íntimo contacto 
con el endotelio capilar), han aumentado los vasos sanguíneos (en el mesodermo) y el citotrofoblasto ha 
desaparecido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VELLOSIDAD CORIÓNICA EN TALLO (vellosidades en rama y sistema arteriocapilar y venoso) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PLACENTA – E6 
 
 
 
 
Corion frondoso y corion leve: en las primeras semanas del desarrollo las vellosidades cubren toda 
la superficie del corion. Luego adquieren gran desarrollo en la zona de implantación del pedículo 
embrionario (corion frondoso). El resto de las vellosidades involucionan, constituyendo el corion leve 
o calvo. 
 
CIRCULACIÓN UTEROPLACENTARIA 
La sangre venosa (no oxigenada) proveniente del feto entra a la placenta por las arterias umbilicales, transcurre 
por los vasos coriónicos, se transforma en sangre arterial (oxigenada) a nivel de los capilares de las vellosiadad y 
sale de la placenta por la vena umbilical. 
La sangre arterial materna entra al útero por las arterias uterinas, atraviesa el miometrio y llega al endometrio por 
las arteriolas espiraladas las que perforan el trofoblasto y vuelcan su sangre en los espacios intervellosos, en forma 
pulsátil. La sangre materna oxigenada baña las vellosidades y se transforma en sangre venosa que va a las venas 
endometriales y de allí a las venas uterinas. 
Normalmente no hay mezcla de sangre materna y fetal y, como ambas sangres están separadas por un derivado 
coriónico, la placenta humana es hemocorial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P. 
 
 
 
5- PLACENTA MADURA (de término) 
A) COMPONENTE FETAL: comprende el corion frondoso constituido por una placa o lámina 
coriónica de la cual nacen las vellosidades coriales (con sus vasos sanguíneos). Lámina coriónica y 
cordón umbilical (implantado en ella) se encuentran cubiertos por el amnios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B) COMPONENTE MATERNO: comprende la decidua basal del endometrio que presenta tabiques 
deciduales incompletos (no contactan con la placa coriónica) que sobresalen en los espacios 
intervellosos. Estos tabiques dividen a la placenta en 25 a 35 cotiledones; cada cotiledón (entre dos 
tabiques vecinos) consiste en dos o más vellosidades en tallo y sus múltiples ramas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PLACENTA – E6 
 
 
 
BARRERA O MEMBRANA PLACENTARIA 
Consiste en tejidos extrafetales que se interponen entre la sangre materna y fetal. En el segundo mes 
de gestación esta membrana está formada por: una cubierta externa de sincitiotrofoblasto (con 
microvellosidades en su superficie), por dentro citotrofoblasto y el eje central de mesodermo 
extraembrionario con capilares sanguíneos y células fagocitarias. En un feto de término la membrana 
placentaria se ha reducido considerablemente para facilitar el intercambio y está formada por: una 
cubierta externa sincitial fina (que forma agregados o nódulos) y toma contacto directo con el 
endotelio capilar, vasos sanguíneos que han aumentado en número, mientras que el citotrofoblasto 
ha desaprecido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PLACENTA HUMANA (Azul Alcian/PAS) 400X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PLACENTA HUMANA de término (membrana placentaria) (HE) 400X 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P. 
 
 
 
FUNCIONESDE LA PLACENTA 
1- Respiratoria: intercambio de gases ya que los pulmones fetales no lo pueden realizar. 
2- Digestiva: nutrición: pasan agua, electrolitos, carbohidratos, aminoácidos, lípidos, hormonas, 
vitaminas, drogas y algunos virus. 
3- Urinaria: excreción de deshechos metabólicos: urea, ácido úrico, bilirrubina, etc. 
4- Inmunológica: pasaje de IgG. 
5- Metabólica: secreción de glucógeno, por ejemplo. 
6- Endocrina: secreción de la siguientes hormonas: Gonadotrofina coriónica humana (hGC): desde 
la segunda semana hasta el segundo mes de embarazo; Estrógenos; Progesterona; Somatotrofina 
coriónica (Lactógenoplacentaria) y pequeñas cantidades de tirotrofina y corticotrofina coriónica.