Logo Studenta

H3 - TEJIDO CONECTIVO 2017 WEB 35-50

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P. 
 
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI 
 
 
® Cátedra “B” de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2017. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los 
derechos de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o 
parcial de dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra. 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS: 
A) Lograr un concepto claro de los elementos que constituyen al Tejido Conectivo: células-fibras-
sustancia intercelular. 
B) Establecer la importancia funcional que desempeña en el organismo y su relación morfológico-
funcional. 
C) Establecer la íntima relación con otros tejidos de la economía (por ejemplo: Tejido Epitelial) 
D) Establecer la existencia de variedades de Tejido Conectivo. 
 
 MESODERMO 
 
 TEJIDO CONECTIVO EMBRIONARIO 
   
 M E S É N Q U I M A 
 TEJIDO MUCOSO DEL CORDÓN UMBILICAL 
 (gelatina de Wharton) 
   
TEJIDO CONECTIVO 
ADULTO O 
PROPIAMENTE DICHO 
 TEJIDO CONECTIVO 
 ESPECIALIZADO 
   
DENSO 
 
LAXO TEJIDO ADIPOSO 
 TEJIDO CARTILAGINOSO 
 TEJIDO ÓSEO 
 TEJIDO LINFÁTICO 
 TEJIDO HEMOPOYÉTICO (MO) 
 TEJIDO SANGUÍNEO: SANGRE 
 
MODELADO 
(REGULAR) 
NO 
MODELADO 
(IRREGULAR) 
 
 
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICASCOMUNES DE ESTE GRUPO DE TEJIDOS? 
Cuentan con grupos diversos de células incluidas en una matriz (Sustancia) extracelular 
(Intercelular). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
 
Componentes del Tejido Conectivo propiamente dicho. 
 
C
É
L
U
L
A
S
 
- C. MESENQUIMÁTICAS o Unidades Formadoras de Colonias Fibroblásticas (CFU-F) 
- FIBROBLASTOS  FIBROCITOS 
- MIOFIBROBLASTOS 
- ADIPOCITOS 
- C. RETICULARES (en tejidos hemolinfopoyéticos) 
- MACRÓFAGOS (HISTIOCITOS)  a partir de MONOCITOS (al llegar al conectivo desde la circulación) 
- C. DENDRÍTICAS  NO LINFOIDES Y LINFOIDES se hablará de ellas en la guía de Sistema Linfático 
- C. PLASMÁTICAS (PLASMOCITOS) a partir de la diferenciación de Linfocitos B 
- MASTOCITOS (CÉLULAS CEBADAS) 
- LINFOCITOS 
- NEUTRÓFILOS 
- EOSINÓFILOS 
- BASOFILOS 
- MELANOCITOS (células pigmentarias de la Piel), algunos autores los incluyen porque además de 
 localizarse en la epidermis también se ubican en la dermis superficial (tejido conectivo laxo) 
M
A
T
R
IZ
 O
 S
U
S
T
A
N
C
IA
 E
X
T
R
A
C
E
L
U
L
A
R
 
F
IB
R
A
S
 
- COLÁGENAS 
- ELÁSTICAS 
- RETICULARES 
S
U
S
T
A
N
C
IA
 F
U
N
D
A
M
E
N
T
A
L
 A
M
O
R
F
A
 - AGUA 
- PROTEOGLUCANOS: GAGS + PROTEÍNA CENTRAL 
- GLUCOSAMINOGLUCANOS (GAG) 
  ÁCIDO HIALURÓNICO (GAG no sulfatado) 
  GAGS 
 QUERATÁN SULFATO 
 CONDROITÍN SULFATO 
 DERMATAN SULFATO 
 HEPARÁN SULFATO 
- GLUCOPROTEÍNAS ESTRUCTURALES O DE ADHESIÓN 
 FIBRONECTINA 
 LAMININA 
 TROMBOSPONDINA 
 ENTACTINA 
 e/ otras 
 
1- ¿CÓMO CLASIFICA A LAS CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO? ¿QUÉ SON LAS POBLACIONES 
CELULARES FIJAS (residentes) Y LIBRES (migrantes)? 
Las células fijas o residentes son estables, con escasa movilidad: C. Mesenquimáticas, 
Fibroblastos, Miofibroblastos, Adipocitos. 
Las células libres o migrantes de mayor movilidad: Plasmocitos, Macrófagos, Mastocitos y los 
Leucocitos que migran desde la sangre (Linfocitos, Basófilos, Eosinófilos y Neutrófilos). 
Hay autores que no se ponen de acuerdo en que grupo ubicar a Macrófagos y Mastocitos. Se 
respetarán los diferentes criterios y se dará prioridad al conocimiento de la morfología y función 
de cada tipo celular. 
2- ¿QUÉ COMPONENTE QUÍMICO, DE LA SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA ES 
RESPONSABLE DE SU MARCADA VISCOSIDAD? Comportamiento frente a los microorganismos. 
3- FIBRAS DEL TEJIDO CONECTIVO. ¿CÓMO SE FORMAN? Rol de la vitamina c (ácido ascórbico) 
en la formación del colágeno. 
4- CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS DE LAS FIBRAS ¿SE PUEDEN OBSERVAR AL M/O? 
5- ¿CUÁL SERÍA LA TÉCNICA DE TINCIÓN MÁS APROPIADA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CADA 
UNA DE ELLAS? 
 
 
 
 TEJIDO CONECTIVO – H3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIBRAS RETICULARES (TÉCNICA ARGÉNTICA) 
FIBRAS COLÁGENAS (HE) 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6- ¿CÓMO SE RELACIONAN: Proteoglucanos, GAG, fibras y células del tejido conectivo? Rol de las 
Glucoproteínas de adhesión. 
Importancia fisiológica de la irrigación sanguínea y linfática, así como la inervación del tejido 
conectivo. 
Importancia de la LÁMINA BASAL en los epitelios, su relación morfológico-funcional con el tejido 
conectivo. 
7- ¿QUÉ CRITERIOS SE UTILIZAN PARA CLASIFICAR AL TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE 
DICHO? 
 
Variedades de Tejido Conectivo propiamente dicho. 
 
T
E
J
ID
O
 C
O
N
E
C
T
IV
O
 
P
R
O
P
IA
M
E
N
T
E
 D
IC
H
O
 
L
A
X
O
 
- TEJIDO CONECTIVO FUSOCELULAR: CORTEZA OVÁRICA Y MUCOSA UTERINA (ENDOMETRIO) 
- SEROSAS (FORMA PARTE DE ELLAS) 
- ÓRGANOS HUECOS (CAPAS CONECTIVAS DE SU PARED) 
- SOPORTE DEL PARÉNQUIMA EPITELIAL 
- DERMIS SUPERFICIAL O PAPILAR (PIEL) 
- T. MUCOSO  GELATINA DE WHARTON (CORDÓN UMBILICAL  EMBRION) 
- T. RETICULAR (EN ÓRGANOS LINFOIDES Y MÉDULA ÓSEA) 
D
E
N
S
O
 
IRREGULAR 
(NO MODELADO) 
- CÁPSULAS Y TRABÉCULAS (ÓRGANOS MACIZOS) 
- DERMIS PROFUNDA (PIEL) 
- ALBUGÍNEA TESTICULAR 
- DURAMADRE (MENINGES) 
- EPINEURO Y PERINEURO (EN GRANDES NERVIOS) 
- EPIMISIO Y PERIMISIO (MUSCULOS) 
REGULAR 
(MODELADO) 
 
- TENDONES 
- LIGAMENTOS 
- APONEUROSIS 
 
FIBRAS ELÁSTICAS (ORCEÍNA) 
 TEJIDO CONECTIVO – H3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEJIDO CONECTIVO LAXO (DERMIS PAPILAR - PIEL) (HE) 
TEJIDO CONECTIVO DENSO NO MODELADO (DERMIS RETICULAR - PIEL) 
(HE) 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿QUÉ TIPOS DE COLÁGENO SE CONOCEN? 
 
TIPO LOCALIZACIÓN FUNCIÓN 
ORG. 
ESTRUC. 
I 
Tejido Conectivo de piel y huesos, tendones, 
ligamentos, dentina, esclerótica, aponeurosis, 
cápsula de órganos, fibrocartílago. 
Proporciona resistencia a fuerzas, tensiones y 
estiramientos. 
Fibrilar 
II 
Cartílagos hialino y elástico, humor vítreo del 
ojo, notocorda, discos intervertebrales (en su 
núcleo pulposo). 
Provee resistencia a la compresión intermitente. Fibrilar 
III 
Tejido Conectivo laxo de órganos: útero, 
hígado, bazo, riñón, pulmón, etc. 
Músculo liso, piel fetal, endoneuro, vasos 
sanguíneos. 
Proporciona sostén estructural y elasticidad. 
Fibrilar 
(conforma 
las fibras 
reticulares) 
IV 
Láminas basales de epitelios y glomérulos 
renales. 
Cápsula del cristalino. 
- Sostén. 
- Barrera defiltración. 
No 
Fibrilar 
V 
Estroma de tejido conectivo relacionado con la 
red reticular. 
Lámina externa de fibras musculares lisas y 
estriadas. 
Proporciona sostén. Fibrilar 
VI 
Tendría su origen en un componente 
microfibrilar, de los tejidos conectivos, similar a 
los que se encuentran en la interfase entre 
fibrillas colágenas y elásticas. 
Este tipo de colágeno se observa, en pequeña 
cantidad, en la mayoría de los tejidos y órganos 
donde hay colágenos Tipo I y III. 
Forma parte de la matriz cartilaginosa 
(territorial). 
Fija el condrocito a la matríz. No fibrilar 
TEJIDO CONECTIVO DENSO MODELADO (TENDÓN) (HE) 
 
 TEJIDO CONECTIVO – H3
 
 
 
VII 
Fibrillas de anclaje  van desde la lámina densa 
(lámina basal) hasta las fibras reticulares. 
Aislado de células de piel humana y de células 
amnióticas. 
Asegura la lámina basal al tejido conectivo. Fibrilar 
VIII 
Ampliamente distribuido. Producido por las 
células endoteliales aórticas y distintas líneas de 
células normales y tumorales  es componente 
importante de la atípica lámina basal del epitelio 
corneal (membrana de Descemet) 
Facilita el movimiento de las células endoteliales 
durante la angiogénesis. 
No fibrilar 
IX 
Hallado en el cartílago en asociación con las 
fibrillas colágenas de tipo II. 
Estabiliza la red de fibras colágenas de tipo II del 
cartílago, por interacción con moléculas de 
proteoglucanos en sus interacciones. 
No fibrilar 
X 
Producido por los condrocitos en la zona de 
hipertrofia del disco epifisario normal. 
Contribuye con el proceso de mineralización 
ósea al formar las redes hexagonales necesarias 
para organizar los colágenos de los tipos II, IX y 
XI dentro del cartílago. 
No fibrilar 
XI 
Producido por los condrocitos asociado con 
fibrillas colágenas tipo II del cartílago. 
Regula el tamaño de las fibrillas colágenas de 
tipo II. Es indispensable para las propiedades 
cohesivas de la matriz cartilaginosa. 
Fibrilar 
XII 
Producido por fibroblastos de tendones. Se 
asocia en el cartílago, al colágeno del tipo II. 
Aislado de piel y placenta. Abundan en los 
tejidos que deben soportar una gran tensión 
mecánica. 
Está en la superficie de las fibrillas colágenas 
tipo I junto con el colágeno de los tipos V y XIV, 
para modular las propiedades biomecánicas de 
la fibrilla. Contribuye a estabilizar la red de fibras 
de colágeno del cartílago por interacción en sus 
intersecciones. 
No fibrilar 
XIII 
Colágeno transmembrana no habitual 
detectado en hueso, cartílago, intestino, piel, 
placenta y músculo estriado. 
Asociado con la lámina basal junto con el 
colágeno tipo VII. 
No fibrilar 
XIV 
Aislado de placenta, también detectado en la 
médula ósea. 
Esta en la superficie de las fibrillas colágenas 
tipo I junto con el colágeno de los tipos V y XII 
para modular las propiedades biomecánicas de 
la fibrilla. Tiene la propiedad de mediar una 
firme adherencia célula-célula. 
No fibrilar 
XV Presente en tejidos derivados del mesénquima. 
Participa en la adhesión de la lámina basal al 
tejido conjuntivo subyacente. 
No fibrilar 
XVI 
Intima asociación fibroblastos y células 
musculares lisas arteriales. No se asocia con 
fibrillas colágenas tipo I. 
Contribuye a la integridad estructural del tejido 
conjuntivo. 
No fibrilar 
XVII 
Colágeno transmembranoso no habitual 
hallado en la membrana plasmática de células 
epiteliales. 
Interacciona con las integrinas para estabilizar la 
estructura del hemidesmosoma. 
No fibrilar 
XVVIII Membranas basales epiteliales y vasculares. 
Representa un proteoglucano de Heparán 
Sulfato de la membrana basal que se cree que 
inhibe la proliferación celular endotelial y la 
angiogénesis. 
No fibrilar 
XIX 
Descubierto a partir de la secuencia del cDNA 
del rabdomiosarcoma 
La pronunciada interacción vascular y estromal 
indica una participación en la angiogénesis. 
No fibrilar 
 
Los Colágenos del Tipo I, II, III y XI (que son fibrilares), representan el 80% del total de colágenos 
conocidos hasta el momento. Son los más abundantes. 
Cada molécula de colágeno está formada por tres (3) cadenas polipeptídicas (de configuración 
helicoidal). Como dichas cadenas no son iguales, en cuanto al ordenamiento o secuencia de 
aminoácidos, se reconocen diferentes tipos de colágenos. Algunos de ellos, de muy reciente 
descripción. 
 
¿QUÉ ES EL SISTEMA FAGOCÍTICO MONONUCLEAR (SFM)? 
El SISTEMA FAGOCÍTICO MONONUCLEAR, denominado por Aschoff en 1929: sistema 
retículo-endotelial (SRE), era definido como un grupo de células con origen común, distinta 
morfología y distribuidas por todo el organismo. La denominación de SRE se debía a la presencia 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
de fibras reticulares, estrechamente relacionadas con las células; asignándoles a las endoteliales de 
los sinusoides hepáticos, del Bazo y de la Médula Ósea, actividad fagocítica. En los últimos 
años, se ha demostrado que las células reticulares sólo en un porcentaje mínimo poseen 
capacidad fagocítica no así las células endoteliales. 
 
 
 
EN MÉDULA ÓSEA 
 
CFU-M (UNIDAD FORMADORA DE COLONIAS  CÉLULA UNIPOTENCIAL) 
 
MONOBLASTO (DIFÍCIL DE IDENTIFICAR  CÉLULA INDIFERENCIADA) 
 
PROMONOCITO (ALGO MÁS PEQUEÑA  ÚLTIMA CÉLULA CON CAPACIDAD MITÓTICA) 
 
MONOCITO 
 
 SANGRE (VIDA MEDIA 10 A 72 HS) 
 
MACRÓFAGO (EN TEJIDO CONECTIVO) 
 
 
 
Este Sistema Fagocítico Mononuclear (SFM), puede recibir otras denominaciones: 
 SISTEMA MONOCITOFAGOCITARIO 
 SISTEMA MONONUCLEAR FAGOCITARIO 
 SISTEMA MONONUCLEAR HISTIOCITARIO (MONO HISTIOCITARIO) 
 
Las células de este sistema deben reunir tres criterios 
1. Similar morfología y función. 
2. Igual origen. Este es Mesodérmico, a partir de un Monocito que circula en la sangre, después de 
formarse en la Médula Ósea, a partir de las células stem. 
3. Tener en su superficie (plasmalema) receptores que fijan Complemento (proteínas del plasma) y 
la fracción FC de la molécula de Inmunoglobulina (Ig), además receptores clase II para el 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH II), lo cual las convierte en Células Presentadoras 
de Antígeno (interactuando con LThelper o colaboradores). 
 
 
EL SISTEMA FAGOCÍTICO MONONUCLEAR, incluye a: 
 MACRÓFAGOS de: Bazo, Ganglios Linfáticos, Médula Ósea y Timo. 
 MICROGLIA: en el Sistema Nervioso Central. 
 MACRÓFAGO ALVEOLAR: en Pulmón. 
 CÉLULAS DENDRITICAS (órganos linfoides) 
 MACRÓFAGOS DEL TEJIDO CONECTIVO: HISTIOCITOS. 
 MACRÓFAGO HEPÁTICO: célula de KUPFFER, en los capilares sinusoides del Hígado. 
 MACRÓFAGO PLEURAL Y PERITONEAL (cavidades serosas) 
 OSTEOCLASTOS, en el Tejido Óseo. 
 CÉLULAS DE LANGERHANS, en la Epidermis de la Piel. 
 
 
Identificamos a estos tipos celulares, por su actividad fagocítica, al almacenar 
colorantes vitales ácidos (Azul Tripano, Azul de Pirrol, Azul de Isamino), coloides 
mitóticos, sustancias del propio cuerpo (pigmentos). 
 
 
 
 TEJIDO CONECTIVO – H3
 
 
 
FAGOCITOSIS 
Es la función o actividad desarrollada por el Sistema Fagocítico Mononuclear. 
 
La Fagocitosis es una variante del proceso de Endocitosis (el otro es la Pinocitosis). 
 
Podríamos decir que la Fagocitosis es: la ingestión de partículas sólidas, por las células, 
como medio de alimentación o defensa. 
 
En general se la considera como un medio de defensa contra partículas extrañas, sean estas 
bacterias, otros microorganismos, restos celulares, polvo atmosférico y diversos coloides (algunos 
colorantes). 
 
La Reacción Inflamatoria de un determinado tejido, es la conjunción de una serie de 
mecanismos, de intensidad variable, según el grado o intensidad de la lesión desencadenadapor 
diversas noxas: diferentes microorganismos (bacterias, virus, hongos, parásitos, etc), 
inmunocomplejos (uniones antígeno-anticuerpo), restos celulares necróticos (muertos). Como rasgo 
importante de la reacción inflamatoria existe una lesión directa de la pared de los pequeños 
vasos sanguíneos: los capilares (endotelio, que es un epitelio plano simple y Membrana 
Basal); este provoca que se altere el flujo sanguíneo normal y los Glóbulos Blancos (Leucocitos) 
debido a la menor velocidad circulatoria, se separan de la columna central (donde acompañan a los 
glóbulos rojos) y contactan con el endotelio. Este primer acontecimiento se denomina: 
Marginación; sigue la Adherencia, en gran numero, de los Leucocitos (principalmente 
Neutrófilos y Monocitos) a la superficie endotelial; hay agentes inflamatorios (por ejemplo: 
Endotoxinas Bacterianas) y mediadores químicos (por ejemplo: fragmento del Complemento, 
péptidos quimiotácticos, etc). 
 
El tercer acontecimiento es la Migración (Emigración), determinado por la capacidad leucocitaria 
de salir a través de la pared endotelial, hacia los tejidos perivasculares; su salida es desplazándose 
lentamente en las uniones interendoteliales, situándose entre la célula endotelial y la membrana 
basal. En casos de lesiones graves acompañarían a los Leucocitos, los Glóbulos Rojos 
(Hematíes) que atravesarían la pared endotelial, hacia el espacio extravascular, en 
forma pasiva e involuntaria. En la mayoría de los casos de inflamación aguda predominan 
los Neutrófilos en las primeras 6 a 24 horas, siendo sustituidos por Monocitos a las 24 o 
48 horas. Esto obedece a que los neutrófilos tienen vida corta, se desintegran y desaparecen. 
Mientras que los Monocitos sobreviven por más tiempo en los tejidos. 
 
En infecciones virales las primeras células leucocitarias en emigrar serán los Linfocitos; en algunas 
reacciones de hipersensibilidad el principal leucocito en emigrar es el Eosinófilo. La Quimiotaxis es 
el fenómeno que desencadena la Emigración. La Quimiotaxis se define como: La emigración 
unidireccional de las células hacia una atracción o más simplemente una movilización 
orientada según un gradiente químico. 
 
El Monocito puede responder a agentes quimiotácticos distintos a los que responden 
los otros Leucocitos e incluso con diferente velocidad. Algunas de estas sustancias 
quimiotácticas pueden ser: histamina, serotonina, endotoxinas bacterianas, leucotrieno B, etc. 
 
El Macrófago, que resulta de la transformación de un Monocito mediante esta atracción 
química, recorrerá distancias variables en busca del sitio de la lesión y hará un reconocimiento 
de la noxa, del agente extraño; pero la mayoría de los microorganismos no son 
reconocidos si no están revestidos de factores séricos (plasmáticos) denominados 
Opsoninas, ellas son: Inmunoglobulinas (Ig) que es un Anticuerpo natural contra la partícula 
ingerida y Complemento activado (Fracción C3) que son proteínas plasmáticas. Una vez 
reconocida la partícula extraña, se producirá el Englobamiento de la misma; para la cual el 
fagocito (en este caso un Macrófago) contrae su citoplasma por medio de sus Microtúbulos 
(poseedores de proteína contráctil) y de acuerdo a que las distancias a recorrer serán mínimas o 
máximas invaginarán la Membrana Celular o emitirán extensiones citoplasmáticas o seudópodos 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
que recaerán sobre el objeto englobandolo, incluyéndolo en el interior de la célula y rodeándolo 
por una membrana, que es provista por la membrana celular, recibiendo el nombre de Fagosoma. 
 
Para el proceso de Fagocitosis son indispensables los Lisosomas; organoides que contienen 
Enzimas Hidrolíticas (además de lipasas y agentes bactericidas). 
 
A mayor Actividad Fagocítica, de la célula, mayor número de Lisosomas. Dichas enzimas 
sintetizadas en el Retículo Endoplásmico Rugoso, son transportadas en forma de vesículas al 
Aparato de Golgi; donde son concentradas y liberadas como Lisosomas Primarios (conteniendo 
las enzimas Hidrolíticas, pero inactivos). Se convertirán en Lisosomas Secundarios o 
Fagolisosomas, que son los activos, pues además de las enzimas contienen el material de 
degradación (como resultado de haberse fundido el Lisosoma Primario con el Fagosoma); queda 
constituida una Vacuola Digestiva o Heterofágica. Aquellas sustancias que no son digeridas 
(transformadas), permanecen en estructuras llamadas Cuerpos Residuales, los cuales pueden 
tener dos destinos posibles: 1) ser expulsados, por exocitosis, al medio extracelular o 2) ser 
almacenados en el citoplasma (siendo inocuo para él). Toda sustancia digerida, en este 
proceso, permanece en el citoplasma para ser utilizada por la célula. 
 
Para que una sustancia sea fagocitada, debe reunir ciertos requisitos: 
1) Tener superficie áspera. 
2) Tener carga eléctrica positiva. 
3) Tener anticuerpos adheridos a su superficie. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los Macrófagos pueden fagocitar partículas de mayor tamaño y restos celulares pero a diferencia 
de quienes hacen Microfagia (por ejemplo el Neutrófilo), tienen capacidad para eliminar los 
Cuerpos Residuales por lo que tienen una vida más prolongada. 
 
En relación con estos contenidos y habiendo expresado, que: su nivel de actividad fagocítica 
está mediado por Inmunoglobulinas y componentes del Complemento, se intentará aclarar 
dichos conceptos de manera sencilla, sabiendo que aún es prematuro introducir al alumno 
complicados conocimientos de inmunología. 
 
 
FIG.3.1 
 TEJIDO CONECTIVO – H3
 
 
 
INMUNOGLOBULINA (Ig), GAMMAGLOBULINA O ANTICUERPOS (Ac) 
Es una molécula proteica, con forma de “Y”, compuesta por dos cadenas polipeptídicas pesadas (H-
heavy) de 50 KDa de peso molecular, cada una y por dos cadenas polipeptídicas livianas o ligeras (L-
light) de 25 KDa de peso molecular cada una; vinculadas las pesadas (H) entre sí y las ligeras (L) 
entre sí por puentes disulfuro. La cadena ligera (L) tiene dos dominios, uno variable: cadena VL y 
el otro constante: CL. La cadena pesada (H) tiene un dominio variable (VH) y tres dominios 
constantes: CH1-CH2-CH3. Los dominios variables de estas cadenas (VL y VH) se unen conformando 
“la región variable de la molécula de Ig” y le confieren su especificidad de unión al antígeno. 
Los dominios VH, VL, CL y CH1 tienen un lugar de unión donde se juntan para conformar la región 
Fab o fragmento de unión al antígeno. Mientras que los dominios CH2 y CH3 (de las dos cadenas 
pesadas) se unen para formar Fc o fragmento cristalizable de la molécula. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPLEMENTO O SISTEMA DE COMPLEMENTO: lo integran once (11) proteínas principales o 
fracciones (las cuales representan el 10% de la fracción Gammaglobulina del plasma), presentes en 
el suero normal en forma inactiva. Al presentarse un estímulo específico, como por ejemplo la 
formación de un Complejo Antígeno-Anticuerpo, este sistema entra en función, desarrollando un 
sin número de actividades biológicas, con participación directa o indirecta en todos los procesos 
inmunopatológicos. Cada proteína que integra el sistema se designa en forma numérica 
correlativa: C1, C2, C3, C4,... a su vez cada proteína puede dividirse en fracción, mediante una 
reacción enzimática. 
 
Si bien la Fagocitosis puede desarrollarse en ausencia del Complemento, la presencia del mismo, la 
acelera. 
 
Por inmunoadherencia, las partículas recubiertas con complejos de unión antígeno-
anticuerpo y en presencia de complemento, se adhieren a las plaquetas y a los glóbulos 
rojos de numerosas especies; favoreciendo su actividad fagocitaria. 
 
 
 
 
FIG.3.2 
Fab 
Fc 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA –F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
Los Macrófagos fijos o residentes pueden ser ahusados o con algunas prolongaciones 
(estrellados), pero ante una reacción inflamatoria del tejido, se vuelven pleomórficos y aumentan 
de volumen: son los Macrófagos libres o activados. Los Macrófagos son capaces de secretar 
(sintetizar y liberar) sustancias proteicas (de bajo peso molecular)  Citoquinas. 
 
CITOQUINAS 
 Interleuquinas (IL): IL-1 – IL-6 - IL-8 – IL-10 – IL-11 
 Factor de Necrosis Tumoral (TNF): - 
 Interferones (IFN): IFN- - IFN- - IFN- 
 Factores Estimuladores de Colonias (CFS) 
 Factor de Crecimiento Derivado de Plaquetas (PDGF) 
 Factor de Crecimento de Fibroblastos (FGF) 
 Factor Transformador del Crecimiento (TGF) 
 
RECEPTORES DE SUPERFICIE DE LOS MACRÓFAGOS: 
 Receptores FC (de Fracción FC, de la molécula de Ig) 
 Receptores Clase II Complejo Mayor de Histocompatilbilidad (CMH) (por ser células 
presentadoras de ANTÍGENOS) 
 Receptores para el Complemento (especialmente C3) 
 Receptores para Interferón (IFN) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIBROBLASTO (CULTIVO) 
 TEJIDO CONECTIVO – H3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MACRÓFAGO (HE) 400X 
MACRÓFAGO 
PLASMOCITO 
MACRÓFAGO (HE) 1000X 
MACRÓFAGO 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLASMOCITOS (HE) 1000X 
MASTOCITO 1000X 
 TEJIDO CONECTIVO – H3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ADIPOCITOS MULTILOCULARES (AM) (HE) 600X 
ADIPOCITOS UNILOCULARES (AU) (HE) 600X 
AM 
AU 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
 
CUÁL/ES DE ESTAS CÉLULAS ANTERIORMENTE VISTAS... 
 
1. Es responsable de sintetizar los componentes de la matriz extracelular. 
2. Excibe en su superficie la molécula del CMH II. 
3. Sintetiza, almacena y libera grasas. 
4. Participa en reacciones alérgicas. 
5. Representa la población celular màs numerosa. 
6. Aumenta en las zonas de inflamación crónica. 
7. Sintetiza anticuerpos. 
8. Destruye células muertas, bacterias y partículas extrañas. 
9. Tiene escaso citoplasma. 
10. Cuenta con marcada basofilia citoplasmática. ¿Por què?