Logo Studenta

SAMPIERI, R H _ COLLADO, C F _ LUCIO, P B Metodología de la Investigacíon 2 ed

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dr. Gilberto Bejarano 
Universidad Nacional de Colombia 
Colombia 
Prof. Salvador Armando Borrego Alvarado 
ITESM, Campus Monterrey 
Monterrey, N.L. 
México 
M. en C. Ernesto Castro Salazar 
Instituto Tecnológico de Veracruz 
Veracruz, Ver. 
México 
Profa. Lissette Fernández 
IJniversidad Católica Andrés Bello 
Venezuela 
Prof. Mario J. Franco García 
Instituto Tecnológico de Chihuahua 
Chihuahua, Chih. 
México 
Lic. Melva E. Herrera, M. Se., MAE 
Facultad de Administración de Empresas y 
Contabilidad 
Universidad de Panamá 
Prof. Juan León 
Instituto Universitario de Mercadotecnia (ISUM) 
Venezuela 
L.A.E. Luis Alfredo Moreno Hijuelos 
Facultad de Contaduría y Administración 
de la Universidad Autónoma de Yucatán 
Mérida, Yuc. 
México 
Profa. Ma. Nuncia Medina, Física U.N. ASP. 
Especialista en evaluación social de proyectos 
Universidad de los Andes 
Colombia 
Lic. Bruno Pecina 
México, D.F. 
Dra. Yolanda Portillo 
Universidad Santa María La Antigua 
Panamá 
Profa. Elda Ramírez 
Universidad Católica Andrés Bello 
Venezuela 
Prof. Jesús Reyes 
Instituto Universitario de Mercadotecnia 
(ISUM) 
Venezuela 
Profa. Olga Romero 
Colombia 
Prof. Francisco Sánchez Rizo 
Universidad Santa María 
Venezuela 
Prof. Richard Wildt 
Instituto Universitario de Mercadotecnia 
(ISUM) 
Venezuela 
Psic. Alfredo Zavaleta Brito 
Universidad Cristóbal Colón 
Veracruz, Ver. 
México 
M. en C. Roberto Hernández Sampieri 
Director del Centro de Investigación de la Universidad de Celaya 
y profesor en el Instituto Politécnico Nacional 
Dr. Carlos Fernández Collado 
Rector de la Uniersidad de Cela ya 
y profesor en el Instituto Politécnico Nacional 
Dra. Pilar Baptista Lucio 
Directora de Futurekids de MPxirn. 5.A. 
BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA LISBOA MADRID NUEVA YORK 
SAN JUAN SANTAFÉ DE BOGOTÁ SANTIAGO SAO PAULO 
LAND LONDRES MILÁN MONTREAL NUEVA DELHI SAN FRANCISCO 
SINGAPUR ST. LOUIS SIDNEY TORONTO 
Gerente de producto: Alejandra Martínez Ávila 
Supervisora de edición: Gloria Leticia Medina Vigil 
Supervisor de producción: Zeferino García García 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACI~N 
Segunda edición 
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, 
por cualquier medio, sin autorización escrita del editor. 
DERECHOS RESERVADOS O 1998, 1991, respecto a la segunda edición por 
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V. 
Una División de The McGraw-Hill Companies, Inc. 
Cedro Núm. 5 12, Col. Atlampa 
Delegación Cuauhtémoc 
06450 México, D. F. 
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736 
ISBN 970-10-1899-0 
(ISBN 968-422-93 1-3 primera edición) 
Impreso en México Printed in Mexico 
Esta Obra se termino de 
imprimir en Febrero de 1998 en 
Programas Educativos, S A de C V. 
Calz Chabacano No. 65-A Col. Asturias 
Delegacion Cuauhtemoc 
C P 06850 México. D.F. 
Empresa Certilicada por el 
Instituto Mexicano de Normalización 
y Cerlificac~on A.C. bajo la Norma 
150-9002 1994iNMX-CC-004 1995 
con el Num de Registro RSC-048 
Se tiraron 40,000 ejemplares 
A mis padres Pola y Roberto, por haberme incul- 
cado la ética de trabajo y superación. A mi esposa 
Elisa Costa Aizcorbe, por su apoyo incondicional. 
Roberto 
A Iñigo y Alonso. 
Carlos 
A mis alumnos. 
Pilar 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SEMBLANZA DE LOS AUTORES 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . AGRADECIMIENTOS 
CAPITULO 1 LA IDEA: NACE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN . . 
1.1 LCÓMO SE ORIGINAN LAS IhVESTIGACIONES? . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Fuentes de ideas para una investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
¿Cómo surgen las ideas de investigación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Vaguedad de las ideas iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Necesidad de conocer los antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Investigación previa de los temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Criterios para generar ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RESUMEN 
CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBL~OGRAFZA SUGERIDA 
EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
CAPITULO 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: OBJETIVOS. 
PREGUNTAS DE INVESTIGACI~N Y JUSTIFICACIÓN 
DELESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
2.1 ~ Q [ J É ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACI~N? . . . . . . . . . 
Criterios para plantear el problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
2.2 ~ Q U É ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
DE INVESTIGA CION? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
2.2.1 Objetivos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
XIX 
XXIII 
VI 11 Contenido 
2.2.2 Preguntas de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
2.2.3 Justificación de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación . . . . . . 
2.2.4 Viabilidad de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.5 Consecuencias de la investigación 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RESUMEN 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONCEPTOS BÁSICOS 
EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIA SUGERIDA 
EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
CAPITULO 3 LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO: REVISIÓN 
DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCIÓN DE UNA 
PERSPECTIVA TEÓRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3.1 LCUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO? . . . . . . . . . . 
Seis funciones principales del marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3.2 LQUÉ ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL . MARCO 
TEÓRICO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
.?..? ¿EN QUÉ CONSISTE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA? . . . . . . . . . . 
3. 3.1 Detección de la literatura y otros documentos . . . . . . . . . . . . . . 
Diferencia entre fuente secundaria y terciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Inicio de la revisión de la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3.3.2 Obtención (recuperación) de la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.3 Consulta de la literatura 
3.3.4 Extracción y recopilación de la información de interés 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . enlaliteratura 
Libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Capítulos de libros, cuando fueron escritos por varios autores 
y recopilados por una o varias personas (compiladores) . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Artículos de revistas 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . Artículos periodísticos 
Videocasetes y películas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos 
yeventossimilares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Entrevistas realizadas a expertos 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tesis y disertaciones 
Docuinentos no publicados (manuscritos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cómo recopilar información a partir de referencias . . . . . . . . . . . . . . . 
IJna idea extraída de una referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IJna cifra extraída de una referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ilna idea extraída de la referencia más la opinión del investigador 
sobre esta idea o alguno de sus aspectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Aiidisis de una idea extraída de una referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
\;,ii.iiis ideas j 7 datos extraídos de una referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 
I<cpi.oducción textual de una o varias partes de la referencia . . . . . . . 
l<cs~iiiicii de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Contenido IX 
3.4 ~ C Ó M O SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO? . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 
3.4.1 Acepciones del término teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
La definición científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 
3.4.2 ¿Cuáles son las funciones de la teoría? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 
Una reflexión sobre la utilidad de las teorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 
Funciones de las teorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 
3.4.3 ¿Cuál es la utilidad de la teoría? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 
3.4.4 ¿Todas las teorías son igualmente útiles o algunas teorías 
sonmejoresqueotras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 
3.4.5 ¿Cuáles son los criterios para evaluar una teoría? . . . . . . . . . . . 41 
1 . Capacidad de descripción, explicación y predicción . . . . . . . . . . . . 42 
2 . Consistencia lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 
3 . Perspectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 
4 . Fructificación (heurística) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 . Parsimonia 43 
3.4.6 ¿Qué estrategias seguimos para construir el marco teórico: 
adoptamos una teoría o desarrollamos una perspectiva teórica? . . . . . 43 
1 . Existencia de una teoría completamente desarrollada . . . . . . . . . . . 43 
2 . Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema 
deinvestigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 
3 . Existencia de "piezas y trozos" de teorías (generalizaciones 
empíricas o microteorías) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 
4 . Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente 
relacionadas con el problema de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 
3.5 ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL MARCO TEÓRICO . . . . . . . . 49 
3.6 ¿HEMOS HECHO UNA REVISIÓN ADECUADA DE LA LITERATURA? 5 1 
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 
EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIA SUGERIDA 53 
EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 
CAPITULO 4 DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN 
A REALIZAR: BÁSICAMENTE EXPLORATORIA. 
DESCRIPTIVA. CORRELACIONAL O EXPLICATIVA . . . . 57 
4.1 LQUÉ TIPOS DE ESTUDIOS HA Y EN LA I ~ S T I G A C I ~ N DEL 
COMPORTAMIENTO HUMANO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 
4.2 ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLOR ATORIOS? . . . . . . . . . 58 
. . . . . . . . . . . 4.3 ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS DESCRIPTNOS? 60 
Propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ; . . . . . . . . 60 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los estudios descriptivos miden conceptos 61 
. . . . . . . . . . . . . . . . . Los estudios descriptivos: predicciones incipientes 62 
. . . . . . . 4.4 ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES? 62 
Propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valor 65 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Riesgo: correlaciones espurias 65 
. . . . . . . . . . . 4.5 ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLICATIVOS? 
. . . . . . . . . . . . . . . . Grado de estructuración de los estudios explicativos 
4.6 ¿UNA INKS~STIGACIÓN PUEDE INCLUIR ELEMENTOS 
DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ESTUDIO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
4.7 ¿DE QUÉ DEPENDE QUE UNA INKS~STIGACIÓN SE INICIE COMO 
EXPLORA TORIA. DESCRIPTNA. CORRELACIONAL 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . OEXPLICATNA? 
. . . . . . . 4.8 ~ C U Á L DELOSCUATRO TIPOSDEESTUDIOESEL MEJOR? 
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
BIBLIOGRAF~A SUGERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
CAPITULO 5 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 2 QUÉ SON LAS HIP~TESIS? 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2 ~ Q U É SON LAS VARIABLES? 
5.3 ¿CÓMO SE RELACIONAN LAS HIPÓTESIS, LAS PREGUNTAS 
Y LOS OBJETIVOS DE IMSTIGACIÓN? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5.4 ¿DE DÓNDE SURGEN LAS HIPÓTESIS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Las hipótesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . abundante 
5.5 i QUÉ CARACTERISTICAS DEBE TENER UNA H I P ~ T E S I S ? . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.6 ~ Q U É TIPOS DE HIP~TESIS H A Y 
. . . . . . . . . . . . . . . . 5.7 LQUÉ SON LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN? 
5.7.1 Hipótesis descriptivas del valor de las variables que se va 
a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable . . . . 
5 . 7.2 Hipótesis correlacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5.7.3 Hipótesis de la diferencia entre grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . 5.7.4 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad 
5.8 ~Q~ÉSONLASHIPÓTESISNULAS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.9 ¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS ALTERNATNAS? 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 o LQUÉ SON LAS HIP~TESIS ESTAD~STICAS? 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 0.1 Hipótesis estadísticas de estimación 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 0.2 Hipótesis estadísticas de correlación 
5.10.3 Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias u otros 
valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5.1 1 ¿EN UNA IMSTIGACI~N SE FORMULAN Y ENUNCIAN LAS 
HIPÓTESIS DE INKS~STIGACIÓN, NULA, ALTERNATNA Y ESTAD~STICA? 
5.1 2 ~CUÁNTAS HIPÓTESIS SE DEBEN FORMULAR 
EN UNA INWSTIGACI~N? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5.1 3 ¿EN UNA INKS~STIGACIÓN SE PUEDEN FORMULAR 
HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS DE UNA VARIABLE, HIPÓTESIS 
CORRELACIONALES, HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DE GRUPOS E HIP~TESIS CAUSALES? 
Contenido 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.14 QUÉ ES LA PRUEBA DE HIP~TESIS? 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 5 ¿ CUÁL ES LA UTILIDAD DE LAS HIP~TESIS? 
5.1 6 ~ Q U É OCURRE CUANDO NO SE APORTA EVIDENCIA EN 
FAVOR DE LAS HIPÓTESIS DE NUESTRA I M S T I G A C I ~ N ? . . . . . . . . . . . 
5.1 7 ¿DEBEN DEFINIRSE CONCEPTUAL Y OPERACIONALMENTE LAS 
VARlABLES DE UNA HIPÓTESIS COMO PAR TE DE SU FORMULA CIÓN? . . 
5.1 7.1 Definición conceptual o constitutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5.1 7.2 Definiciones operacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
BIBLIOC~~~AFÍA SUGERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
CAPITULO 6 DISENOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN: 
PREEXPERIMENTOS. EXPERIMENTOS "VERDADEROS" 
Y CUASIEXPERIMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6.1 ,j QUÉ ES UN DISEÑO DE I M S T I G A C I ~ N ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6.2 ¿DE QUÉ TIPOS DE DISENOS DISPONEMOS PARA INVESTIGAR 
EL COMPORTAMIENTO HUMANO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6.3 ~ Q U É ES UN EXPERIMENTO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6.4 ~ C U Á L ES EL PRIMER REQUISITO DE UN EXPERIMENTO "PURO "? . . 
La variable dependiente se mide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Grados de manipulación de la variable independiente . . . . . . . . . . . . . . . 
6.5 ~ C Ó M O SE DEFINE LA MANERA EN QUE SE MANIPULARÁN 
LAS VARIABLES INDEPENDIENTES? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Dificultades para definir cómo se manipularán las variables 
independientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Guía para sortear dificultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6.6 ~ C U Á L ES EL SEGUNDO REQUISITO DE UN EXPERIMENTO 
"PURO"? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6.7 ~CUÁNTAS VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES DEBEN 
INCLUIRSE EN UN EXPERIMENTO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6.8 ~ C U Á L ES EL TERCER REQUISITO DE UN EXPERIMENTO "PURO"? . 
Fuentes de invalidación interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
El experimentador como fuente de invalidación interna . . . . . . . . . . . . . . 
6.9 LCÓMO SE LOGRA EL CONTROL Y LA VALIDEZ INTERNA? . . . . . . . 
6.9.1 Varios grupos de comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6.9.2 Equivalencia d e los grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Equivalencia inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Equivalencia durante el experimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
¿Cómo se logra la equivalencia inicial?: asignación al azar . . . . . . . . . 
Un ejercicio para demostrar las bondades de la asignación al azar . . 
Otra técnica para lograr la equivalencia inicial: el emparejamiento . . 
La asignación al azar es la técnica ideal para lograr 
la equivalencia inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
XI 1 Contenido 
6.1 0 UNA TIPOLOGIA SOBRE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES 
GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 
Simbología de los diseños experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 
6.1 1 PREEXPERIMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 
1 . Estudio de caso con una sola medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 
2 . Diseño de preprueba-postprueba con un solo grupo . . . . . . . . . . . . . 136 
6.1 2 EXPERIMENTOS "VER DA DEROS" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 
1 . Diseño con postprueba únicamente y grupo de control . . . . . . . . . . . 137 
2 . Diseño con preprueba-postprueba y grupo de control . . . . . . . . . . . . 142 
3 . Diseño de cuatro grupos de Solomon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 
4 . Diseños experimentales de series cronológicas múltiples . . . . . . . . . 146 
5 . Diseños de series cronológicas con repetición del estímulo . . . . . . . 155 
6 . Diseños con tratamientos múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 
7 . Diseños factoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 
6.13 ¿QUÉESLAVALIDEZEXTERNA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16s 
Fuentes de invalidación externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 
6.14 LCUÁLES PUEDEN SER LOS CONTEXTOS DE EXPERIMENTOS? . . . . 167 
6.15 ~ Q U É TIPO DE ESTUDIO SON LOS EXPERIMENTOS? . . . . . . . . . . . . 168 
6.16 EMPAREJAMIENTOENLUGARDEASIGNACI~NALAZAR . . . . . . 169 
6.1 7 ¿QUÉ OTROS EXPERIMENTOS EXISTEN?: CUASIEXPERIMENTOS . . 169 
Problema de los diseños cuasiexperimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 
Tipos de diseños cuasiexperimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 
6.1 8 PASOS DE UN EXPERIMENTO O CUASIEXPERIMENTO . . . . . . . . . . . 178 
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 
CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 
EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 
BIBLIOGRAF~A SUG,FRIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 
EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 
CAPITULO 7 DISENOS NO EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN . . 183 
7.1 ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL? . . . . . . . . . . . . . . 184 
7.2 LCUÁLES SON LOS TIPOS DE DISENO NO EXPERIMENTALES? . . . . . 186 
Tipos de diseños no experimentales de acuerdo con el número 
de momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectan 
los datos (dimensión temporal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 
7.2.1 Investigación transeccional o transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 
Diseños transeccionales descriptivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 
Diseños transeccionales correlacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 
7.2.2 Investigación longitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 
Diseños longitudinales de tendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 
Diseños longitudinales de evolución de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 
. . . . . Diferencia entre diseños de tendencia y de evolución de grupo 193 
Esquema de los diseños de evolución de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 
Diseños longitudinales panel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 
7.2.3 Comparación de los diseños transeccionales y longitudinales . . 196 
Con tenido 
7.3 ~ C U Á L E S SON LAS CARACTER~STICAS DE LA INVESTIGACIÓN 
NO EXPERIMENTAL EN COMPARACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN 
EXPERIMENTAL? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
7.4 ~ Q U É RELACIÓN EXISTE ENTRE EL TIPO DE ESTUDIO. LAS 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . HIPÓ TESIS Y EL DISENO DE LA INVESTIGA CIÓN? 
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
BIBLIOGRAF~A SUGERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJEMPLO 
. . . . . . . . . . . . . CAPITULO 8 LCÓMO SELECCIONAR UNA MUESTRA? 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 . 1 ~QUIÉNES VAN A SER MEDIDOS? 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2 ~ C Ó M O SE DELIMITA UNA POBLACIÓN? 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3 ~ C Ó M O SELECCIONAR LA MUESTRA? 
8.3.1 Tipos de muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . 8.4 ¿CÓMO SE HACE UNA MUESTRA PROBABIL~STICA? 
8.4.1 E1 tamaño de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8.4.2 Muestra probabilística estratificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8.4.3 Muestreo probabilístico por racimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8.5 ~ C Ó M O SE LLEVA A CABO EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN? . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.5.1 Tómbola 
8.5.2 Números random o números aleatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8.5.3 Selección sistemática de elementos muestrales . . . . . . . . . . . . . . 
8.6 LOS LISTADOS Y OTROS MARCOS MUESTRALES . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.6.1 Archivos 
8.6.2 Mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8.6.3 Volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8.6.4 Horas de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8.7 TAMANO ÓPTIMO DE UNA MUESTRA Y EL TEOREMA 
DEL LIMITE CENTRAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . 8.8 ¿CÓMO SON LAS MUESTRAS NO PROBABIL~STICAS? 
8.8.1 La muestra de sujetos voluntarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8.8.2 La muestra de expertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8.8.3 Los sujetos-tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8.8.4 La muestra por cuotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EJERCICIOS 
BIBLIOGRAF~A SUGERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EJEMPLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
XI V Contenido 
1 . Evidencia relacionada con el contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
2 .. Evidencia relacionada con el criterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3 . Evidencia relacionada con el constructo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
9.4 ~ C Ó M O SE SABE SI UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 
ES CONFIABLE Y VÁLIDO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cálculo de la confiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Cálculo de la validez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
9.5 LQUÉ PROCEDIMIENTO SE SIGUE PARA CONSTRUIR 
UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
9.6 ¿DE QUÉ TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN O RECOLECCIÓN 
DE LOS DATOS DISPONEMOS EN LA INVESTIGACI~N SOCIAL? . . . . . . . . 
9.6.1 Escalas para medir las actitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Escalamiento tipo Likert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Diferencial semántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Escalograma de Guttman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
9.6.2 Cuestionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
¿Qué tipos de preguntas puede haber? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
¿Conviene usar preguntas cerradas o abiertas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
¿Una o varias preguntas para medir una variable? . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Las preguntas van precodificadas o no? 
¿Qué caracteristicas debe tener una pregunta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
¿Cómo deben ser las primeras preguntas de un cuestionario? . . . . . . 
¿De qué está formado un cuestionario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
¿De qué tamaño debe ser un cuestionario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
¿Cómo se codifican las preguntas abiertas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
¿En qué contextos puede administrarse o aplicarse un cuestionario? 
Consejos para la administración del cuestionario, dependiendo 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . delcontexto 
¿Cuál es el proceso para construir un cuestionario? . . . . . . . . . . . . . . . 
9.6.3 Análisis del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
¿Qué es y para qué sirve el análisis de contenido? . . . . . . . . . . . . . . . . 
Usos del análisis de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
¿Cómo se realiza el análisis de contenido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ejemplo de un análisis de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo el análisis de contenido? . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.6.4 Observación 
¿Qué es y para qué sirve la observación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Pasos para construir un sistema de observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Las subcategoríaspueden ser escalas de actitudes . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tipos de observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ventajas de la observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
9.6.5 Pruebas e inventarios estandarizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
¿Qué son las pruebas estandarizadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
9.6.6 Sesiones en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
¿Qué son las sesiones en profundidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Contenido 
l'asos para realizar las sesiones de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
9.6.7 Otras formas de recolección de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
¿Qué otras maneras existen para recolectar los datos? . . . . . . . . . . . . 
9.6.8 Combinación de dos o más instrumentos de recolección 
delosdatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
¿Puede utilizarse más de un tipo 
de instrumento de medición? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
9.7 ~ C Ó M O SE CODIFICAN LAS RESPUESTAS A UN INSTRUMENTO 
DE MEDKIÓN? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Valoresperdidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Codificación física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generación de archivos 
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
B~BLIOGRAFIA SUGERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EJEMPLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
CAP~TULO 10 ANÁLISIS DE LOS DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 o . 1 ~ Q U É PROCEDIMIENTO SE SIGUE PARA ANALIZAR LOS DA TOS? . 
10.2 ~QUÉANÁLISISPUEDENEFECTUARSEENLOSDATOS? . . . . . . . . . 
1 0 .. 3 ESTADIST~CA DESCRIPTNA PARA CADA VARIABLE . . . . . . . . . . . 
10.3.1 ¿Qué es una distribución de frecuencias? . . . . . . . . . . . . . . . . . 
10.3.2 ¿Qué otros elementos contiene una distribución 
defrecuencias? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
10.3.3 ¿De qué otra manera pueden presentarse las distribuciones 
defrecuencias? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
10.3.4 Las distribuciones de frecuencias también se pueden graficar 
como polígonos de frecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
10.3.5 ¿Cuáles son las medidas de tendencia cenlral? . . . . . . . . . . . . . 
10.3.6 Cálculo de la media o promedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
10.3.7 ¿Cuáles son las medidas de la variabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 
10.3.8 Procedimientos para calcular la desviación estándar . . . . . . . 
10.3.9 La varianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
10.3.1 0 ¿Cómo se interpretan las medidas de tendencia central 
y de la variabilidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.1 1 ¿Hay alguna otra estadística descriptiva? 
10.3.1 2 ¿Cómo se traducen las estadísticas descriptivas al inglés? . . 
10.3.1 3 Nota fina1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
10.4 PUNTUACIONES "Z" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
10.5 RAZONES Y TASAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 o . 6 ESTALI~STICA INFERENCIAL: DE LA MUESTRA 
A LA P O B L A C I ~ N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . 10.6.1 ¿Para qué es útil la estadística inferencial? 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.6.2 ¿En qué consiste la prueba de hipótesis? 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.6.3 ¿Qué es una distribución muestral? 
XVI Contenido 
10.6.4 ¿Qué es el nivel de significancia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 
10.6.5 ¿Cómo se relacionan la distribución muestra1 y el nivel de 
significancia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 
10.6.6 Una vez definido el nivel de significancia, ¿qué hacemos 
para ver si nuestra hipótesis sobre la media poblacional 
es aceptada o rechazada? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 
10.6.7 ¿Por qué es importante otro concepto: el intervalo 
deconfianza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374 
10.6.8 ¿Se pueden cometer errores al realizar estadística 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . inferencial? 375 
10.7 ANÁLISISPARAMÉTRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 
10.7.1 ¿Cuáles son los presupuestos o presuposiciones 
de la estadística paramétrica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 
10.7.2 ¿Cuáles son los métodos o pruebas estadísticas paramétricas 
másutilizadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 
. . . . . . . . . . 10.7.3 ¿Qué es el coeficiente de correlación de Pearson? 376 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.7.4 ¿Qué es la regresión lineal? 379 
10.7.5 ¿Qué es la prueba "tu? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 
10.7.6 ¿Qué es la prueba de diferencia de proporciones? . . . . . . . . . . 387 
10.7.7 ¿Qué es el análisis de varianza unidireccional? (one way) . . . . 388 
10.7.8 ¿Qué es el análisis factorial de varianza? (ANOVA) (análisis 
de varianza de k direcciones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 
10.7.9 ¿Qué es el análisis de covarianza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395 
10.8 ANÁLISISNOPARAMÉTRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400 
10.8.1 ¿Cuáles son las presuposiciones de la estadística no 
paramétrica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400 
10.8.2 ¿Cuáles son los métodos o pruebas estadísticas no 
paramétricas más utilizadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 
10.8.3 ¿Cuál es la ji cuadrada o x2? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 
10.8.4 ¿Qué son los coeficientes de correlación e independencia 
para tabulaciones cruzadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406 
10.8.5 ¿Qué otra aplicación tienen las tablas de contingencia? . . . . . 407 
10.8.6 ¿Qué son los coeficientes y correlación por rangos 
ordenados de Spearman y Kendall? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409 
10.9 CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD 
ALFA-CRONBACH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 
10.10 ANÁLISISMULTWARIADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411 
. . . . . . . . . . . 10.1 0.1 ¿Qué son los métodos de análisis multivariado? 411 
10.1 0.2 ¿Qué es la regresión múltiple? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411 
. . . . . . 10.10.3¿Qué es el análisis lineal de patrones o path análisis? 412 
10.10.4 ¿Qué es el análisis de factores? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 
10.1 0.5 ¿Qué es el análisis multivariado de varianza (MANOVA)? . . 414 
10.10.6 ¿Hay otros métodos multivariados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 
. . . . 1 o . 1 1 LCÓMO SE LLEVAN A CABO LOS ANÁLISIS ESTAD~STICOS? 318 
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422 
CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 3 
EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
BIBLIOGKAFIA SUGERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
CAPITULO 11 ELABORACIÓN IIEL REPORTE DE INVESTlGAClON . . 
1 1 .1 ANTES DE ELABORAR EL REPOR TE DE INVESTIGA CIÓN DEBEMOS 
DEFINIR AL RECEPTOR O USUARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 1.2 EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . 1 1.3 ¿cÓ,t 10 SE PRESENTA EL REPORTE DE I N V E S ~ T G A C I ~ N ? 
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
CONCEPTCS BÁ.SICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EJERCICfOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
BIBL.IOGRAF~A SUGERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
EJEMPLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
APÉNDICE 1 Algunas publicaciones periódicas útiles para consultar 
en ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
APÉNDICE 2 Principales bancos/bases de datos para consulta 
de referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
APÉNDICE 3 Consulta por computadora a bancos/bases de datos . . . 
APÉNDICE 4 Respuestas a los ejercicios sin contestar . . . . . . . . . . . . . . 
AP~NDICE 5 Tablas estadísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPlERl 
El maestro en Ciencias Roberto Hernández Sampieri, además de la presente obra 
es coautor de los libros: Marshall McLuhan: E1 explorador solitario y Autotransición 
de empleo. Asimismo, ha escrito diversos artículos para prestigiadas revistas 
como el International Journal of Intercultural Relations e Investigación Adminis- 
trativa, entre otras. También ha elaborado varios capítulos para libros de las 
áreas de comunicación y tecnología. 
Es cientifico innovador e investigador reconocido en Iberoamérica, quien ha 
creado múltiples sistemas y escalas de medición. 
Es docente en la Escuela Superior de Comercio y Administración del Institu- 
to Politécnico Nacional y profesor invitado de diferentes instituciones latinoa- 
mericanas, a nivel de postgrado. 
Asimismo, es conferenciante internacional j 7 un reconocido capacitador. 
Actualmente está dedicado a la consultoría organizacional en la empresa 
Coniunicometría, S. C., de la cual es director general. 
Por otro lado, funge como director del Centro de Investigación de la Univer- 
sidad de Celaya. 
CARLOS FERNÁNDEZ COLLADO 
El doctor Carlos Fernández Collado es rector de la Universidad de Celaya y profe- 
sor en el Instituto Politécnico Nacional. 
Ha sido autor de diversos artículos que han aparecido en las revistas cientí- 
ficas y de divulgación popular: International journal of Intercultural Relations, 
Contemporavy Sociology, Journal of Communication, Journalism Quarterly, Journal 
ofDrug Education, Revista Paraguaya de Sociología, Libros de México, Plural, Cua- 
dernos de Comunicación e Investigación Administrativa. Entre sus libros más co- 
XX Semblanza de los autores 
riocidos destacan La cotnunicación humana. Ciencia sociul (McGraw-Hill), Cotnu- 
nicación II(McGraw-Hill), La televisión y el niño (O~sis; Colofón!, La comunicación 
en las organizaciones (Trillas), Metodología de la investigación (McGraw-Hill), 
Human Cotn,nunication Theory and Research (Wadsworth) y Marshall McLuhan. 
El explorador solitario (Grijalbo). Asiinisino, ha escrito capítulos para diversos 
libros, tales como Life on Television y Drug Abuse. 
El doctor Fernández Collado es pionero en la infwmatica educativa en 
Iberoamérica, así como en !os estudios de impacto cultural de las nuevas tecno- 
logías de la comunicación y en el área de la investigación organizacional. 
Ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, y es 
considerado uno de los melores conferencistas mexicanos contemporáneos. 
Actualmente preside los corisejos de administración de Comunicometría, 
S. C., Futurekids de México, S. A. y Traducción, Lenguaje y Comunicación, S. A. de 
C. v. 
PILAR BAPTISTA LUCIO 
La doctora Pilar Baptista Lucio -egres;lda de la Universidad Anahuac de la Ciu- 
dad de México y de Michigan State University- ha dirigiao principalmente su 
investigación al estudio de la relación del individuo con la cultura industrial, 
tecnológica y de medios de comunicación. Su trabajo ha sido publicado en los 
libros Life ori Television (Ablex Press, 1980), La televisión y el niño (Colofón, 1986), 
La comunicación en las organizuciones (Trillas, 1990), Young Ptiople and their- 
Orientation to the Mass Media: An International Study (MSU, 1992), y en publica- 
ciones periódicas como los repor:es CASTLE (Children and Social Television 
Learning), la Revisia Paraguaya de Sociología, Cuadernos de Cotn~nicación~ La 
Psicología en México, La IJlaza: Wda Cultural y el suplemento de la UNICEF (El 
Universal). Directora de una veintena de tesis profesionales, dedica esta obra a 
sus alumnos, "quienes son el motivo para idear cómo comunicar una determina- 
da materia". Actualmente es directora de Futurekids de México, organización 
donde niños y tecnología coinciden para lograr una transformación en el apren- 
dizaje. Además es colaboradora de la sección "Universo de la Computación" del 
periódico El Universal, donde publica la columna semanal "Niños del futuro". 
Los autores deseamos agradecer a la editorial McGraw-Hill y en especial a Javier 
Neyra y a José C. Pecina por su apoyo a nuestra labor, así como a Alejandra 
Martínez, quien ha contribuido notablemente a la difusión de esta obra. También 
deseamos agradecer a Mayi Candás y a Antonio Camarena por su ayuda. 
Asimismo, debemos agradecer a nuestros alumnos de varias generaciones 
en quienes probamos una y otra vez el material de quienes obtuviinos una valio- 
sa retroalimentación. Finalmente agradecemos a las instituciones educativas que 
nos brindaron facilidades para escribir el libro: Escuela Superior de Comercio y 
Administración del Instituto Politécnico Nacional, Escuela de Comunicación de 
la Universidad Anáhuac, Departamento de Comunicación de la Universidad Ibe- 
roamericana y Annenberg School for Communication de la Universidad de 
Pennsylvania. 
Metodología de la investigación es un libro escrito con un propósito definido: 
guiar paso por paso a maestros y estudiantes sobre cómo realizar investigacio- 
nes sociales. 
Se trata de un libro qiie puede usarse en cursos básicos, intermedios y avan- 
zados en materias y seminarios de investigación o metodología. Contiene aplica- 
ciones y ejemplos que lo hacen útil para cualquier ciencia social. 
Además es un texto completo que trata tanto el enfoque experimental como 
el no experimental, el cuantitativo y el cualitativo. Abarca desde la concepción de 
la idea de investigación y el desarrollo del marco teórico hasta la formulación de 
hipótesis, la elección del diseño de investigación, la elaboración del instrumentode recolección de los datos y del reporte de investigación. Incluye un capítulo 
sobre el análisis estadístico y otro sobre muestreo. 
El libro se encuentra diseñado y escrito de manera didáctica. Al inicio de 
cada capítulo se enuncian los objetivos de aprendizaje y un cuadro sobre el paso 
del proceso de investigación al cual corresponde el capítulo; y al final se desta- 
can los conceptos básicos revisados, un resumen, ejercicios, bibliografía sugeri- 
da y un ejemplo. Los apartados se titulan a manera de preguntas y se incluyen 
múltiples ejemplos y diagramas para facilitar la comprensión de conceptos. 
A los maestros el libro les sirve como una guía completa para sus cursos de 
investigación, encontrando en un solo texto todos los temas referentes al proce- 
so de investigación. A los alumnos el libro les es útil para realizar trabajos de 
investigación y tesis, además que puede aclararles sus dudas sobre diferentes 
aspectos de la metodología de la investigación. Es una obra sencilla de leer y 
actualizada, pues está pensada de acuerdo con la manera en que hoy día se rea- 
liza la investigación, utilizando computadoras. 
Psicólogos, comunicólogos, sociólogos, administradores, educadores, peda- 
gogos, antropólogos y estudiantes de carreras sociales encontrarán en este libro 
un texto que facilita el aprendizaje de cómo efectuar una investigación. Cabe 
mencionar que se incluyen ejemplos aplicables a diferentes ciencias sociales y 
administrativas. 
El libro que a continuación se presenta trata de los diferentes pasos o etapas al 
llevar a cabo una investigación social. Muestra las actividades que un investiga- 
dor debe realizar en cada etapa de un estudio. Y se refiere a un tipo particular de 
investigación: la investigación científica. Este término suele provocar en algunos 
estudiantes escepticismo, confusión y -a veces- molestia. Hay estudiantes que 
piensan que la investigación científica es algo que no tiene relación con la reali- 
dad cotidiana. Otros estudiantes piensan que es "algo" que solamente se acos- 
tumbra hacer en centros muy especializados e institutos con nombres largos y 
complicados. También hay quien piensa que la investigación científica es propia 
de personas de edad avanzada, con pipa, lentes, barba y pelo canoso y desaliña- 
do. Incluso algunos consideran que la investigación científica es algo complica- 
do, muy difícil de aplicar y que requiere un talento especial. Sin embargo, la 
investigación científica no es nada de esto. En primer lugar, tiene que ver con la 
realidad. En ella se abordan temas como las relaciones interpersonales, el inatri- 
monio, la violencia, la televisión, el trabajo, las enfermedades, las elecciones pre- 
sidenciales, las emociones humanas, la manera de vestirnos, la familia y otros 
más que forman parte de lo cotidiano de nuestras vidas. En resumen, el libro 
trata de una clase de investigación, aquella que es social y científica. 
De hecho, todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente. 
Cuando nos gusta una persona que conocimos en alguna junta, reunión o salón 
de clases, tratamos de investigar si le podemos resultar atractivos. Cuando un 
amigo está enojado con nosotros, buscamos investigar las razones. Cuando nos 
interesa un gran personaje histórico, investigamos cómo vivió y murió. Cuando 
buscamos empleo, nos dedicamos a investigar quién ofrece trabajo y en qué 
condiciones. Cuando nos agrada un platillo, nos interesa investigar los ingre- 
dientes. Éstos son sólo algunos ejemplos de nuestro afán por investigar. Es algo 
que hacemos desde niños, ¿o alguien no ha visto a un bebé tratando de investigar 
de dónde proviene un sonido? 
XXVl Introducción 
Capítulo I 
- Establecer 
- Desarrollar las 
- Justificar la 
investigación y 
su viabilidad 
Capítulo 2 
Paso 3 
Elaborar el marco 
teórico: 
- Revisión de la 
literatura: 
Detección 
de la 
literatura 
Obtencióiide 
la literatura 
Consulta de 
la literatura 
Extracción y 
recopilación 
de la 
información 
de interés 
- Construccion 
del marco 
teórico 
correlacional o 
las variables 
Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 
La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investi- 
gación, sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada. Podemos definirla 
como un tipo de investigación "sistemática, controlada, empírica, y crítica, de 
proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos na- 
turales" (Kerlinger, 1975, p. 11). Que es "sistemática y controlada" implica que 
hay una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan 
los hechos a la casualidad. "Empírica" significa que se basa en fenómenos obser- 
vables de la realidad. Y "crítica" quiere decir que se juzga constantemente de 
manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor. 
Es decir, llevar a cabo investigación científica es hacer investigación en forma 
cuidadosa y precavida. 
La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: a) producir 
conocimieiito y teorías (investigación básica) y b) resolver problemas prácticos 
(investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad 
nmental o cuasi- 
Capítulos 6 y 7 
Paso 7 
Selección de la 
muestra: 
- Determinar el 
universo 
- Extraer la 
muestra 
Paso 8 
Recolección de los 
datos: 
- Elaborar el 
instrumento de 
medición y 
aplicarlo 
- Calcular validez 
y confiabilidad 
del instrumento 
de medición 
- Codificar los 
datos 
- Crear iin 
archivo que 
contenga los 
datos 
Capítulo 8 Capítulo 9 
Paso 9 
Analizar los datos: 
- Seleccionar las 
pruebas 
estadísticas 
- Elaborar el 
problema de 
andisis 
- Realizar los 
análisis 
Capítulo I O 
Presentar los 
resultados: 
- Elaborar el 
reporte de 
investigación 
- Presentar el 
reporte de 
investigación 
ha evolucionado. La investigación es la herramienta para conocer lo que nos ro- 
dea y su carácter es universal. Como señala uno de los científicos de nuestros 
tiempos, Carl Sagan, al hablar del posible contacto con extraterrestres: 
Si es posible, pues, comunicarse, sabemos ya de qué tratarán las primeras coinunica- 
ciones: tratarán sobre la única cosa que las dos civilizaciones tienen de modo seguro 
en común, a saber, la ciencia. Podría ser que el interés mayor fuera comunicar infor- 
mación sobre su música, por ejemplo, o sobre convenciones sociales; pero las prime- 
ras comunicaciones logradas serán de hecho científicas (Sagan, 1978, p. 6). 
Y la investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, 
cambiante y continuo. Este proceso esta compuesto por una serie de etapas, las 
cuales se derivan unzs de otras. Por ello, al llevar a cabo un estudio o investiga- 
' ción, no podemos omitir etapas ni alterar su orden. Quienes han dudado dc este 
requisito de la investigación científica, violándolo, han pagado muy caro el pre- 
cio: la investigación resultante no es válida o confiable, o no cumple con los 
propósitos por los cuales se realizó, deja de ser científica. Por ejemplo, querer 
elaborar un instrumento para recolectar datos sin haber revisado previamente la 
literatura sobre el tema lleva inevitablemente al error -al menos- a graves defi- 
ciencias en dicho instrumento. La principal característica de la investigación cien- 
tífica es que debemos seguir ordenada y rigurosamente el proceso. 
Los autores que han publicado libros sobre el proceso de investigación cien- 
tífica aplicado a diversas disciplinas y áreas del conocimiento abarcan las mis- 
mas etapas. A veces difieren en la manera de nombrarlas, pero en esencia son lo 
mismo. Los pasos o etapas del proceso de investigación científica son explica- 
dos a lo largo de este libro y se presentan de acuerdo al orden en que deben 
realizarse. A continuación se resumen gráficamente estas etapas y el capítulo del 
libro al que corresponden (figura 1.1). 
Con la aplicación del proceso de investigación científica se generan nuevos 
conocimientos,los cuales a su vez producen nuevas ideas e interrogantes para 
investigar, y es así como avanzan las ciencias y la tecnología. 
El presente libro tiene como objetivos que el lector: 
1. Entienda que la investigación es un proceso compuesto por distintas etapas 
sumamente interrelacionadas. 
2. Cuente con un manual que le permita llevar a cabo investigaciones. 
3. Comprenda diversos conceptos de investigación que generalmente han sido 
tratados de manera compleja y poco clara. 
4. Perciba la investigación como algo cotidiano y no como algo que solamente 
le corresponde a los profesores y científicos. 
S. Pueda recurrir a un solo texto de investigación -porque éste es autosufi- 
ciente-- y no tenga que recurrir a una gran variedad de obras debido a que 
unas tratan algunos aspectos y otras explican aspectos que no son incluidos 
en aquéllas. 
El libro está orientado a cursos de investigación, metodología, metodología 
de la investigación, métodos de análisis y similares dentro del campo de las cien- 
cias sociales o del comportamiento. Es decir, es útil para ciencias o disciplinas 
como la psicología, ciencias de la comunicación, sociología, antropología, trabajo 
social, ciencia política, y también puede servir para cursos de administración. 
Este texto puede utilizarse en cursos introductorios, intermedios y avanza- 
dos a nivel de licenciatura (carrera) o en cursos básicos de metodología a nivel de 
posgrado. Los temas más complejos de los capítulos titulados "Recolección de 
los datos" y "Análisis de los datos" (capítulos 9 y 10) pueden omitirse en cursos 
introductorios e intermedios. Asimismo, los lectores pueden optar por omitir los 
temas que vayan más allá de los propósitos del curso en el que se utilice el libro. 
Roberto Hernández Sampieri 
Carlos Fernández-Collado 
Pilar Baptista Lucio 
e capítulo, 
capaz de: 
PROCESO DE INVESTIGACIÓN 
Primer paso 
CONCEBIR LA IDEAA INVESTIGAR 
El capítulo plantea la forma como se inician las investigaciones: mediante ideas. 
Asimismo se habla de las fuentes que inspiran ideas de investigación y la manera 
de desarrollarlas,para así poder formular planteamientos de investigación cientí- 
fica. 
2 Metodología de la investigación 
l . I (CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES? 
iiiiii-iiiiiiiiiiiiiiiii 
Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre 
se necesita una idea; todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. Las 
ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse. 
Fuentes de ideas para una investigación 
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de iwestigación, 
entre las cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales 
escritos (libros, revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto 
de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creen- 
cias e incluso presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas 
no se relacionan con la calidad de éstas. El hecho de que un estudiante lea un 
artículo científico y extraiga de él una idea de investigación no significa necesa- 
riamente que ésta sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo mientras 
veía una película o un juego de beisbol en la televisión. Estas fuentes pueden 
generar ideas, cada una por separado o conjuntamente. Por ejemplo, alguien 
puede ver sucesos de violencia en los estadios de futbol al asistir a varios parti- 
dos y de ahí comenzar a desarrollar una idea para efectuar una investigación. 
Después puede platicar su idea con algunos amigos y precisarla un poco más o 
modificarla; posteriormente puede leer información al respecto en revistas y 
periódicos hasta que llegue a consultar artículos científicos sobre violencia, pá- 
nico colectivo, muchedumbres, psicología de las masas, eventos deportivos ma- 
sivos, etcétera. 
Lo mismo podría suceder con el caso del sexo, la liberación de la mujer, la 
drogadicción, las relaciones familiares, la amistad, los anuncios publicitarios en 
radio, las enfermedades generadas por transmisión sexual, el desarrollo urbano 
y otros temas. 
¿Cómo surgen las ideas de investigación? 
Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, ban- 
cos, industrias, universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar 
las campañas para legisladores y otros puestos de elección popular (alguien po- 
dría preguntarse: jsirve toda esta publicidad para algo?, ¿tantos letreros, carteles 
y bardas pintadas tienen algún efecto en los votantes?). Igualmente, las ideas pue- 
den generarse al leer una revista de divulgación (por ejemplo, al terminar un ar- 
tículo sobre la política exterior norteamericana, alguien puede concebir una in- 
vestigación sobre las actuales relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica), 
al estudiar en casa, al ver la televisión o asistir al cine (la película Annie Hall o Dos 
extraños amantes, del director Woody Allen, podría sugerirle a alguna persona 
una idea para investigar algún aspecto de las relaciones heterosexuales), al char- 
lar con otras personas, al recordar alguna vivencia. Por ejemplo, un médico que al 
leer noticias sobre el Virus de Inrnunodeficiencia Humana (VIH) quiere conocer si 
La idea 3 
existe o no diferencia en el tiempo que tardan en desarrollar el SIDA entre perso- 
nas que se contagiaron con el VIH por medio de transfusión sanguínea contra las 
que se contagiaron por transmisión sexual, etcétera. 
Vaguedad de las ideas iniciales 
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamen- 
te para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. 
Como mencionan Labovitz y Hagedorn (1976), cuando una persona desarrolla 
una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento don- 
de se ubica la idea. Por ejemplo, una joven al reflexionar acerca del noviazgo 
puede preguntarse: ¿qué aspectos influyen para que un hombre y una mujer 
tengan una relación cordial y satisfactoria para ambos?, y decide llevar a cabo 
una investigación que estudie los factores que intervienen en la evolución del 
noviazgo. Sin embargo, hasta este momento su idea es vaga y debe especificar 
diversas cuestiones, tales como si piensa incluir en su estudio todos los factores 
que pueden influir en el noviazgo o solamente algunos de ellos, si va a concen- 
trarse en personas de cierta edad o de varias edades, si la investigación Lendrá un 
enfoque psicológico o uno sociológico. Para que continúe desarrollando su inves- 
tigación es necesario que se introduzca dentro del área de conocimiento en cues- 
tión. Deberá platicar con investigadores en el campo sobre las relaciones 
interpersoilales (psicólogos clínicos, psicoterapeutas, comunicólogos, psicólogos 
sociales, por ejemplo), buscar y leer algunos artículos y libros que hablen del 
noviazgo, conversar con varias parejas, ver algunas películas educativas sobre el 
tema y realizar otras conductas similares para familiarizarse con su objeto de 
estudio. Una vez que se haya adentrado en el tema, estará en condiciones de 
precisar su idea de investigación. 
Necesidad de conocer los antecedentes 
Para adentrarse en el tema es iiecesario conocer los estudios, investigación y 
trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: 
No invesfigar sobre algún tema que ya ha sido estudiado muy a fondo. Esto 
implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo que puede lograrse 
ya sea tratando un tema no estudiado; profundizando en uno poco o media- 
namente conocido, o dándole un enfoque diferente o innovador a un proble- 
ma aunque ya haya sido examinado repetidamente (por ejemplo, la familia 
es un tema muy estudiado; sin embargo, si alguien la analiza desde una pers- 
pectiva diferente, digamos la manera en que se presenta en las telenovelas 
mexicanas, le dará a su investigación un enfoque novedoso). 
Estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejemplo,una per- 
sona al ver un programa televisivo donde se incluyan escenas con alto conte- 
nido sexual explícito o implícito, puede interesarse por llevar a cabo una 
investigación en torno a este tipo de programas. Sin embargo, no sabe cómo 
abordar el tema, su idea es confusa y no se encuentra estructurada; consulta 
4 Metodología de la investigación 
entonces diversas fuentes bibliográficas al respecto, platica con alguien que 
conoce la temática y analiza más programas de ese tipo; y una vez que ha 
profundizado en el campo de estudio correspondiente, puede esbozar con 
mayor claridad y formalidad lo que desea investigar. Vamos a suponer que 
decide centrarse en un estudio de los efectos que dichos programas tienen 
en la conducta sexual de los adolescentes o enfocar el tema desde otro punto 
de vista, por ejemplo, investigar si hay o no una cantidad considerable de 
programas con alto contenido sexual en la televisión venezolana, por qué 
canales y en qué horarios se transmiten, qué situaciones muestran este tipo 
de contenido, en qué forma lo hacen. Y así su idea ha sido precisada en 
mayor medida. 
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de in- 
vestigación. En efecto, aunque los fenómenos del comportamiento humano 
son los mismos, pueden ser analizados en diversas formas según la discipli- 
na dentro de la cual se enmarque fundamentalmente la investigación. Por 
ejemplo, si se estudian las organizaciones básicamente desde el punto de 
vista comunicológico, el interés se centraría en aspectos tales como las redes 
y flujos de comunicación en las organizaciones, los medios de comunica- 
ción, los tipos de mensajes que se emiten, la sobrecarga de información, la 
distorsión y la omisión de la información. Por otra parte, si se estudian inás 
bien desde una perspectiva sociológica, la investigación se ocuparía de as- 
pectos tales como la estructura jerárquica en las organizaciones, los perfiles 
socioeconómicos de sus miembros, la migración de los trabajadores de áreas 
rurales a zonas urbanas y su ingreso a centros fabriles, las ocupaciones y 
otros aspectos. Si se adopta un enfoque principalmente psicológico se anali- 
zarían otros aspectos como los procesos de liderazgo, la personalidad de los 
miembros de la organización, la motivación en el trabajo. Y si se utilizara un 
encuadre fundamentalmente mercadológico de las organizaciones, se inves- 
tigarían, por ejemplo, cuestiones como los procesos de compraventa, la evo- 
lución de los mercados, las relaciones entre empresas que compiten dentro 
de un mercado. 
La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un 
enfoque particular, no pueden evitar, en mayor o menor medida, tocar temas que 
se relacionan con distintos campos o disciplinas (por ejemplo, las teorías de la 
agresión social desarrolladas por los psicólogos han sido utilizadas por los co- 
municólogos para investigar los efectos que la violencia televisada tiene en la 
conducta de los niños que se exponen a ella). Por ello, cuando se comenta el 
enfoque seleccionado se habla de enfoque principal o fundamental y no de enfo- 
que único. La elección de una u otra perspectiva tiene importantes iinplicaciones 
en el desarrollo de un estudio. También es común que se efectúen investigacio- 
nes interdisciplinarias que abordan un tema utilizando varios enfoques. 
Si una persona requiere conocer cómo desarrollar un municipio deberá ein- 
plear una perspectiva urbanística, donde analizará aspectos como vías de comu- 
nicación, suelo y subsuelo, problemática económica de la comunidad, disponibi- 
lidad de terrenos, aspectos legales, etcétera. 
Lo ideo 5 
Investigación previa de los temas 
Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea 
será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investiga- 
dos que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra más 
estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos 
decir que hay: 
Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales se 
pueden encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los 
resultados de investigación y/o análisis anteriores. 
Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los 
cuales se ha investigado pero existen pocos documentos escritos y otros 
materiales que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar dis- 
perso o no ser accesible. De ser así, habrá que buscar las investigaciones no 
publicadas y acudir a medios informales como expertos en el tema, profeso- 
res, amigos, etcétera. 
Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un es- 
fuerzo para encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso. 
Temas no investigados. 
Criterios para generar ideas 
Dankhe (1986) menciona diversos criterios que inventores famosos han sugerido 
para generar ideas de investigación productivas, entre las cuales destacan: 
Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera per- 
sonal. Al elegir un tema para investigar y más concretamente una jdea, es 
importante que resulte atractiva. No hay nada más tedioso que trabajar en 
algo que no nos interesa. En la medida en que la idea estimule y motive al 
investigador, éste se compenetrará más en el estudio y tendrá una mayor 
predisposición para salvar los obstáculos que se le presenten. 
Las buenas ideas de investigación "no son necesariamente nuevas pero sí 
novedosas". En muchas ocasiones es necesario actualizar o adaptar los plan- 
teamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes. 
Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la 
solución de problemas. Una buena idea puede conducir a una investigación 
que ayude a formular, integrar o probar una teoría o a iniciar otros estudios 
que, aunados a la investigación, logren constituir una teoría. 
En otros casos, las ideas dan origen a investigaciones que ayuden a resolver 
problemas. Así, un estudio que se diseñe para analizar los factores que provocan 
conductas delictivas en los adolescentes, puede contribuir al establecimiento de 
programas tendientes a resolver diversos problemas de delincuencia juvenil. 
Otra muestra se da con el médico que desea investigar la diferencia entre el ' tiempo que tarda en desarrollar el SIDA una persona infectada por vía sexual 
6 Metodología de la investigación 
contra la infectada por transfusión sanguínea. El médico puede aportar una teo- 
ría de por qué el SlDA se desarrolla con mayor rapidez entre las personas que 
han recibido una transfusión. 
RESUMEN 
* Las investigaciones se originan en ideas, las cua- 
les pueden provenir de distintas fuentes y la cali- 
dad de dichas ideas no está necesariamente rela- 
cionada con la fuente de donde provengan. 
Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser 
traducidas en problemas más concretos de inves- 
Ideas de investigación 
Fuentes generadoras de las ideas de investigación 
Enfoque de la investigación 
Tema de investigación 
EJERCICIOS 
- - - I D 
l . Vea una película romántica y deduzca dos ideas 
de investigación. 
2 . Seleccione una revista científica (véase el apéndi- 
ce núm. 1) y un artículo de la misma, y deduzca 
dos ideas de investigación. 
3. Compare las ideas deducidas de la película y del 
artículo y conteste las siguientes preguntas: ¿Son 
tigación, para lo cual se requiere una revisión bi- 
bliográfica de la idea. 
Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser 
novedosas y servir para la elaboración de teorías y 
la resolución de problemas. 
Estructuración de la idea de investigación 
Perspectiva de la investigación 
Innovación de la investigación 
fructíferas todas las ideas? ¿Cuáles ideas son más 
útiles, las derivadas de la película o del artículo 
científico? ¿Cómo surgieron las ideas? 
4. Elija una idea de investigación que habrá de ir de- 
sarrollando conforme lea el libro. 
B~BL~OGRAFIA SUGERIDAIIIIIIIIIIII 
REYNOLDS, P. D. (1 971), A primer in theory construction, Indianápolis, Indiana: The Bobbs- 
Merrill Company Inc., 1983, pp. 21-43. 
Describir los usos que de la televisión hace el niño y las gratificaciones que obtiene al 
ver programas televisivos. 
La idea 7 
EL CONTAGIO DEL SlDA 
Encontrar la diferencia entre el tiempo que tarda en desarrollar el SIDA una persona 
contagiada por vía sexual contra una persona contagiada por transfusión sanguínea. 
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 
Realizar el diagnóstico en cuatro municipios del estado de Guanajuato (México) y 
sentar las bases para una planeación estratégica del desarrollo. 
"eerminar este caoítulo. 
& m n o será capaz de: 
'$. F m u l a r de manera Ió- 
gica y coherente proble- 
mas de investigación 
dentinca. 
Redactar objetivos y 
preguntas de investiga- 
rr6n científica. 
'-*o Comprender los crite- 
ricw para evaluar un pro- 
h m a de investigación 
científica. 
PROCESO DE INvEsTIGACI~N 
Segundo paso 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
Estáblecer objetivos de investigación. 
Desarrollar las preguntas de investigación. 
Justificar la investigación y analizar su viabilidad. 
En este capitulo se mostrará la manera en que la idea se desarrolla y se transfor- 
ma en el planteamiento del problema de investigación cientifica. Es decir, el capi- 
tulo trata sobre cómo plantear un probtema de investigación cientifica.Tres ele- 
mentos son fundamentales para plantear un problema: objetivos de investigación, 
preguntas de investigacíón y justificación de la investigación. En el capitulo se 
discuten estos elementos. 
1 0 Metodología de lo investigación 
2.1 ¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA 
DE INVESTIGACIÓN? 
IIIIIIIIIIIIIIIIII 
Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o 
experto social han profundizado en el tema en cuestión, se encuentran en condi- 
ciones de plantear el problema de investigación. 
En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más for- 
malmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del proble- 
ma puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una conside- 
rable cantidad de tiempo; ello depende de cuán familiarizado esté el investigador 
con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios 
antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales. Seleccio- 
nar un tema o una idea, no lo coloca inmediatamente en la posición de conside- 
rar qué información habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo analizará 
los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico en térmi- 
nos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de ser investigado con 
procedimientos científicos (Selltiz et al., 1976). 
Como señala Ackoff (1953): un problema correctamente planteado está par- 
cialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obte- 
ner una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de concep- 
tuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. 
En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los 
demás y es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento 
a términos comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigacio- 
nes requieren la colaboración de muchas personas. 
Criterios para plantear el problema 
Según Kerlinger (1975), los criterios para plantear adecuadamente el problema 
de investigación son: 
w El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. 
w El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pre- 
gunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones. ..?, ¿cuál es la proba- 
bilidad de ... ? ¿cómo se relaciona ... con ... ? 
El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empí- 
rica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien 
piensa estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando 
un problema que no puede probarse empíricamente pues "lo sublime" y "el 
alma" no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuer- 
da que las ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la rea- 
lidad. 
Planteamiento del problema 1 1 
2.2 (QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO 
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACI~N? 
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: 
los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la 
justificación del estudio. 
2.2.1 Obietivos de investigación 
IIII IIIIII II 
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, 
cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a 
resolver un problema en especial (en este caso debe mencionarse cuál es y de qué 
manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo) y otras que tienen como 
objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella. 
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviacio- 
nes en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 
1981); son las guías del estudioy durante todo su desarrollo deben tenerse presen- 
tes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes en- 
tre sí. 
Continuando con el ejemplo de la joven interesada en realizar una investiga- 
ción acerca de los factores que intervienen en el desarrollo del noviazgo. Una vez 
que se ha familiarizado con el tema encuentra que, según algunos estudios, los 
factores más importantes son la atracción física, la confianza, la proximidad 
física, el grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente la autoimagen 
del otro y la similitud entre ambos. Entonces los objetivos de su estudio podrían 
plantearse de la siguiente manera: 
Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el 
reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia impor- 
tante en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos. 
Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el 
desarrollo del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos. 
Analizar si hay o no diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto 
a la importancia atribuida a cada uno de los factores mencionados. 
Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas edades 
en relación con la importancia asignada a cada uno de los mismos factores. 
También es conveniente comentar que durante la investigación pueden sur- 
gir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser susti- 
tuidos por nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación. 
2.2.2 Pre~untas de investigación 
IIII IIIIII II 
Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente 
plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiará. Plan- 
1 2 Metodología de la investigación 
tearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, 
minimizando la distorsión (Christensen, 1980). 
No siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su tota- 
lidad, con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el propósito del estu- 
dio es formulado, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la 
investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta de 
expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere 
un análisis particular. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para 
esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación 
(Ferman y Levin, 1979). 
Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación 
concreta como: ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿por qué 
hay personas más satisfechas en su trabajo que otras?, ¿en qué programas de

Continuar navegando