Logo Studenta

Conocimiento de la presencia de la depresión

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
 
Título 
Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera 
de medicina del 5 semestre de la Universidad Autónoma Gabriel René 
Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de Septiembre de 
2019 . 
Autor/es 
Nombres y Apellidos Código de estudiantes 
Alves Fontes Edmo 201311406 
Alves Pedra Laryssa Ketlen 34153 
Alves Santos Fabiano 33959 
Martins da Silva Júnior Jacy 201503637 
Seixas de Almeida Mayana 33390 
Fecha 12/11/2019 
 
Carrera Medicina 
Asignatura Gerencia y Administración de Salud 
Grupo C 
Docente HECTOR SALDARRIAGA CHAVEZ 
Periodo Académico 8º Semestre 
Subsede Santa Cruz de la Sierra 
Copyright © (2019/1) por (Alves Fontes Edmo, Alves Pedra Laryssa Ketlen, Alves Santos Fabiano, Martins da Silva Júnior 
Jacy, Seixas de Almeida Mayana). Todos los derechos reservados. 
 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019 
Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 2 de 21 
 
RESUMEN: 
La población de estudiantes universitarios ha atraído progresivamente la atención de clínicos en buena 
medida su desempeño académico y social. Las condiciones de la salud mental de los estudiantes cuando 
ingresan a la universidad pueden ver-se afectadas en la medida en que las exigencias académicas, las 
dificultades en el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de destrezas plantean situaciones de fracaso o 
éxito, que acompañadas con el ritmo de estudio, la intensidad horaria, la exigencia de los docentes, las 
presiones de grupo, la competitividad entre compañeros, los cambios en los horarios de alimentación y los 
cambios en el ciclo sueño-vigilia, pueden alterar esas condiciones de salud. 
Objetivo General: Conocer las causas que desarrollan la enfermedad de depresión en los alumnos del 5º 
Semestre de la carrera de medicina de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. 
Metodología: Utilización de un banco de preguntas con puntaje en cada respuesta para evaluación de la 
población estudiada para determinar el nivel de depresión de cada persona. 
Resultados: De acuerdo a los datos colectados 50% fue considerado que no tiene depresión, 30% que 
presentaron un puntaje que consideramos una depresión ligera o menor y 20% con un puntaje que 
consideramos moderada/grave. 
Conclusión: Los resultados obtenidos en este estudio, además de hacer evidente una problemática común 
en la vida del estudiante universitario, permitirán reorientar las estrategias que las instituciones de 
educación superior a través de sus centros de bienestar universitario y de sus autoridades académicas han 
implementado y proponer nuevas alternativas para el manejo de estos problemas. 
 
 
Palabras Clave: Depresión, Gerencia en Salud, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. 
 
ABSTRACT: 
The population of university students has progressively attracted the attention of clinicians to a large 
extent their academic and social performance. The mental health conditions of students when they enter 
university can be affected to the extent that academic demands, difficulties in the development of learning 
and the acquisition of skills pose situations of failure or success, which are accompanied by the study rate, 
the intensity of the hours, the demands of the teachers, the group pressures, the competitiveness between 
classmates, the changes in the feeding schedules and the changes in the sleep-wake cycle, can alter these 
health conditions. 
General Objective: To know the causes that develop the illness of depression in the students of the 5st 
Semester of the medical career of the Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. 
Methodology: Use of a question bank with a score in each response to evaluate the population studied to 
determine the level of depression of each person. 
Results: According to the data collected, 50% were considered not to have depression, 30% had a score 
that we consider a slight or minor depression and 20% with a score that we consider moderate / severe. 
Conclusion: The results obtained in this study, in addition to making evident a common problem in the 
life of the university student, will allow to reorient the strategies that higher education institutions through 
their university welfare centers and their academic authorities have implemented and propose new 
alternatives for the management of these problems. 
 
 
Key words: Depression, Health Management, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno 
 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019 
Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 3 de 21 
 
 
Tabla De Contenidos 
 
Introducción ............................................................................................................................... 5 
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 7 
 1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 7 
 1.2. Objetivos ................................................................................................................... 7 
 1.3. Justificación .............................................................................................................. 7 
 1.4. Planteamiento de hipótesis ........................................................................................ 7 
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 7 
 2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 7 
 2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 7 
Capítulo 3. Metodología........................................................................................................... 12 
 3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 12 
 3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 12 
 3.3 Método de análisis de las encuestas ........................................................................... 12 
 3.4 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 13 
 3.5 Muestra ....................................................................................................................... 13 
3.6 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 13 
Capítulo 4. Resultados y Discusión ............................................................................. ............ 14 
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 16 
Referencias ................................................................................................ ...............................17 
Apéndice .................................................................................................................................. 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 4 de 21 
 
Introducción 
La población de estudiantes universitarios ha atraído progresivamente la atención de clínicos 
en buena medida su desempeño académico y social. Las condiciones de la salud mental de los 
estudiantes cuando ingresan a la universidad pueden ver-se afectadas en la medida en que las 
exigencias académicas, las dificultades en el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de 
destrezas plantean situaciones de fracaso o éxito, que acompañadas con el ritmo de estudio, la 
intensidad horaria, la exigencia de los docentes, las presiones de grupo, la competitividad entre 
compañeros, los cambios en los horarios de alimentación y los cambios en el ciclo sueño-vigilia, 
pueden alterar esas condiciones de salud. 
Según datos de la OMS, la prevalencia de la depresión alcanza el 8 % en las personas jóvenes 
y cerca de 100 000 personas por año padecen depresión en algún momento de su vida; 
adicionalmente el 80 % de los pacientes con enfermedades crónicas sufren depresión en algún 
momento de su vida. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje es diagnosticado, debido a la falta 
de capacitación en el personal de salud o al desconocimiento de los síntomas por parte de los 
pacientes. La depresión podría llegar a ser considerada en el año 2020 la segunda causa de 
discapacidad en los países industrializados. Múltiples estudios han encontrado que la pre-valencia 
de depresión leve oscila entre 9 % y 24 %, la depresión moderada ente el 5 % y el 15 % y la severa 
entre el 2 % y el 6,3 %. En todos los estudios es evidente el predominio del género femenino. 
Algunos factores psicosociales y elementos propios de la vida universitaria, están asociados a 
un deterioro de la salud mental de los estudiantes. Entidades como la depresión, la ansiedad y el 
estrés han sido ampliamente estudiadas, demostrándose su relación con dichos factores. En el 
ámbito universitario uno de los principales factores asociados a la depresión es el estrés académico, 
que se constituye en un elemento detonante y que perpetúa la enfermedad. Fisher y Hood 
demostraron que los estudiantes experimentan un incremento significativo en los niveles de 
depresión, síntomas obsesivos y pérdida de concentración tras seis semanas de permanencia en la 
universidad. Este medio académico demanda desempeños sobresalientes para alcanzar el éxito, y 
dicha exigencia implica para el ser humano un proceso de adaptación que puede resultar en la 
generación de estrés. Igualmente, Mosley reporta en un estudio realizado en estudiantes de 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019 
Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 5 de 21 
 
Medicina que, a mayores niveles de estrés en los estudiantes, éstos experimentan mayores niveles 
de depresión. 
En el presente estudio presentamos la situación de los alumnos del 5º semestre de la carrera de 
medicina de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno con relaciona enfermedad de 
depresión. 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019 
Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 6 de 21 
 
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 
1.1.Formulación del Problema 
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE DETERMINAN LA PREVALENCIA DE LA 
DEPRESIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL 5º SEMESTRE DE LA CARRERA DE 
MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO? 
1.2.Objetivos 
Objetivo General 
 Conocer las causas que desarrollan la enfermedad de depresión en los alumnos del 5º 
Semestre de la carrera de medicina de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. 
Objetivos Específicos 
• Revisar la enfermedad de depresión, sus orígenes, manifestaciones clínicas, diagnóstico y 
tratamiento más utilizados mediante búsqueda bibliográfica actualizada; 
• Determinar las conductas que llevan los estudiantes de la carrera de medicina a tener 
depresión; 
• Evaluar la situación del estado emocional de los estudiantes del 5º Semestre de la carrera 
de medicina de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. 
1.3. Justificación 
Justificación Personal: Nos hemos dedicado a hacer esta investigación para darle a conocer a la 
gente el verdadero significado de la depresión. 
Justificación Social: Es interesante investigar la depresión en los estudiantes de la Universidad 
Autónoma Gabriel René Moreno, porque no hay un estudio que nos permita tener un registro 
estadístico de los universitarios que padecen de este problema psicológico, además hemos 
observado la dificultad de mantener buenas relaciones interpersonales en la comunidad 
universitaria. 
Justificación científica: la depresión es un síntoma que aqueja a la mayoría de personas 
especialmente a los jóvenes porque consideran que los problemas son mas grandes que ellos y se 
dejan llevar por la tristeza por el deceo de sentirse abandonado y tienden al suicidio creyendo que 
todo les sale mal. El doctor Ricardo Rozados psicoterapeuta afirma que estar deprimido es algo 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019 
Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 7 de 21 
 
mas que estar triste o que llorar mucho, o aun más severo que estar cansado. Aun cuando los tres 
tipos de situaciones están presentes en las manifestaciones que tiene un enfermos que padece de 
depresión 
1.4.Planteamiento de Hipótesis 
• ¿Cuáles son las causas de la depresión de los estudiantes del 5º semestre de la carrera de 
medicina de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno? 
• ¿Cuál es el porcentaje aproximado de alumnos que padecen depresión en la Universidad 
Autónoma Gabriel René Moreno? 
• ¿Cuál es el nivel de influencia que hay entre estudiantes que sufren depresión sobre 
• aquellos que no la padecen? 
• ¿Qué género que es más afectado por la depresión en la Universidad Autónoma Gabriel 
René Moreno? 
Capítulo 2. Marco Teórico 
2.1 Área de Estudio/Campo de Investigación 
El área de estudio es la Gerencia en Salud. 
El campo de investigación es la depresión en los estudiantes de 5º Semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. 
2.2 Desarrollo del Marco Teórico 
2.2.1 La Depresión 
La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, 
abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera de vez en cuando durante 
períodos cortos La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos 
de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de algunas 
semanas 
2.2.2 Clasificación de la Depresión 
• Depresión leve 
• Depresión Moderada 
• Depresión Grave con o sin síntomas Psicóticos 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019 
Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 8 de 21 
 
 
Los tipos principales de depresión abarcan: 
• Depresión mayor. Sucede cundo los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o 
frustración interfieren con la vida diaria por semanas, o períodos más largos de tiempo. 
• Trastorno depresivo persistente. Se trata de un estado de ánimo depresivo que dura 
2 años. A lo largo de ese período de tiempo, puede tener momentos de depresiónmayor junto con 
épocas en las que los síntomas son menos graves. Otras formas comunes de depresión abarcan: 
 
• Depresión posparto. Muchas mujeres se sienten algo deprimidas después de tener 
un bebé, pero la verdadera depresión posparto es más intensa e incluye los síntomas de la depresión 
mayor. 
• Trastorno disfórico premenstrual (TDP). Síntomas depresivos que ocurren una 
semana antes de la menstruación y desaparecen después de menstruar. 
• Trastorno afectivo estacional (TAE). Ocurre con mayor frecuencia durante las 
estaciones de otoño e invierno y desaparece durante la primavera y el verano, muy probablemente 
debido a la falta de luz solar. 
• Depresión mayor con características psicóticas. Sucede cuando una persona padece 
de depresión con una falta de contacto con la realidad (psicosis). 
El trastorno bipolar sucede cuando la depresión se alterna con manía (conocido 
previamente como maniaco depresión). La depresión es uno de los síntomas del trastorno bipolar, 
pero este es un tipo de enfermedad mental distinto. 
 
2.2.3 Síntomas de la Depresión 
CRITERIO DIAGNOSTICO SEGÚN DSM IV 
Depresión Leve 
A.Presencia de dos o más de los siguientes síntomas 
• Estado de ánimo depresivo claramente normal para el sujeto durante la 
mayor parte del día y casi todos los días 
• Perdida de interés y de la capacidad para disfrutar 
• Falta de vitalidad 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019 
Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 9 de 21 
 
 B. Por lo menos dos síntomas adicionales para dar un total mínimo de cuatro 
• Sentimientos de inferioridad 
• Sentimiento de culpa 
• Disminución para concentrarse 
• Alteraciones del sueño y del apetito 
Depresión Moderada 
Presencia de almenos dos síntomas del criterio A de depresión leve, por lo menos tres o 
cuatro síntomas adicionales para que complete un total de seis del criterio B. 
Depresión Mayor 
 A. Por lo menos dos semanas la presencia de cinco o mas síntomas: 
• Estado de ánimo depresivo 
• Disminución del interés o de la capacidad para el placer 
• Perdida o aumento de peso 
• Insomnio o hipersomnia 
• Agitación o enlentecimiento psicomotor 
• Fatiga o perdida de energía 
• Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivo 
• Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse 
• Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida 
 B. Síntomas que provocan malestar clínico deterioro social y laboral 
2.2.4 Epidemiologia (OMS) 
El 3-5 % de la población mundial presenta depresion, lo que equivale a 120-200 millones 
de personas. A su vez los depresivos representan el 10- 20% de los enfermos en la consulta general, 
y el 40- 60 % de los pacientes visto por el psiquiatra. 
2.2.5 Etiopatogenia 
La depresión constituye uno de los típicos trastornos en los que sobre una personalidad con 
predisposiciones puede incidir en proporciones variables, una serie de elemento etiopatologicos: 
 
 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019 
Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 10 de 21 
 
Factores que nos hacen más susceptible a la depresión: 
o Genes 
o Personalidad o Familia o Genero 
o Estilo de pensamiento o Enfermedades crónicas problemas económicos Factores 
que pueden ocasionar una 
depresión oEstrés y sucesos vitales 
estresantes oPresencia de una 
enfermedad física oAdministración 
de algunos fármacos 
 
2.2.8 Tratamiento Depresión 
Los episodios depresivos mayores de 70 % al 80% de los pacientes se pueden tratar. El 
método más eficaz consiste en integrar el tratamiento farmacológico con las intervenciones 
psicoterapéuticas. 
Farmacológico 
La mayoría de los clínicos comienzan el tratamiento con un inhibidor selectivo de la 
receptación de serotonina (ISRS). 
Antidepresivos: eficacia del tratamiento es de 3 – 6 semanas y el tiempo de duración del 
tratamiento oscila entre 8 meses a 2 años. 
FLUOXETINA: se comercializa en capsula de 10 y 20 mg en comprimidos ranurados de 
10 mg y en forma líquida (20 mg/5ml). La dosis inicial para el tratamiento de la depresion suele 
ser de 10 mg/ día a 20mg / día por vía oral. El fármaco suele administrarse por la mañana puesto 
que el insomnio es uno de los posibles efectos adversos. 
SERTRALINA: se suministra en comprimidos ranurados de 25, 50 Y 100mg. La dosis 
inicial para tratar la depresión es de 50 mg una vez al día. Para limitar los efectos gastrointestinales, 
algunos clínicos comienzan con 25 mg / día y aumentan la dosis hasta 50 mg/ día al cabo de tres 
semanas. La sertralina se administra por la noche por que suele producir sedación más que 
insomnio. 
PAROXETINA: se presenta en comprimidos ranurados de 20 mg, comprimidos no 
ranurados de 10, 30 y 40 mg y una suspensión bebible con sabor a naranja con una concentración 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019 
Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 11 de 21 
 
de 10mg/ 5ml. La dosis inicial para tratar la depresión es de 10mg /día o 20mg/día. Se puede 
aumentar si no se aprecia una respuesta adecuada después de una a tres semanas. Se debe 
administrar al principio en una sola dosis diaria, por la noche. 
2.2.7 Psicoterapia de Apoyo en la Depresión 
Mostrar firmeza, seguridad, sinceridad y claridad, ofrecer comprensión, disponibilidad y 
competencia. Explicar el carácter temporal y pronóstico favorable del trastorno disuadir al enfermo 
de intentar logros por encima de sus posibilidades evitar la toma de cualquier decisión trascendente 
durante una enfermedad. Destacar y valorar los aspectos positivos que el enfermo consiga o que 
formen parte de su carácter. Estimular el contacto social y la reincorporación a sus actividades (al 
comenzar la mejoría). Informar y lograr la cooperación de la familia 
 
 
 
 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019 
Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 12 de 21 
 
Capítulo 3. Metodología 
3.1 Tipo de Investigación 
Es una investigación de tipo descriptiva investigativa basando en búsqueda de bibliografías con 
relación a enfermedad estudiada y utilización de herramienta de encuestas para evaluación de la 
población estudiada. 
 
3.2 Operacionalización de Variables 
3.2.1 Variables de Dependentes: 
 
• Estudiantes del 5º Semestre de la carrera de medicina de la Universidad Autónoma 
Gabriel René Moreno; 
• Géneros masculinos y femeninos; 
• Edades ajiba de 18 años. 
 
3.2.2 Variables de Independietes: 
 
• Estudiantes de otras universidades; 
• Estudiantes de otros semestres; 
• Bibliografías sin relevancia al tema propuesto. 
 
 
3.3 Método de Análisis de las Encuestas 
La puntuación global se obtiene de la suma de la puntuación asignada en cada uno de los 
ítems, oscilando entre 0-30. No existen puntos de corte definidos pero los recomendados son: 
 
CLASIFICACIÓN 
DE LA 
DEPRESION 
NO DEPRESIÓN LIGERA/MENOR MODERADA/ 
GRAVE 
PUNTAJE 0-10 11-19 20-30 
 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, medianteutilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019 
Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 13 de 21 
 
 
3.4 Técnicas de Investigación 
Utilización de un banco de preguntas con puntaje en cada respuesta para evaluación de la 
población estudiada para determinar el nivel de depresión de cada persona. 
 
3.5 Muestra 
Total, de 50 estudiantes que estén estudiando en la Universidad Autónoma Gabriel René 
Moreno en el 5º Semestre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019 
Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 14 de 21 
 
Capítulo 4. Resultados y Discusión 
Utilizando de la herramienta de encestas colectamos los datos siguiendo los objetivos de la 
investigación. Sigue abajo expuestos los gráficos con los datos relevantes de este trabajo final. En 
el primer grafico exponemos el género de los participantes de la investigación donde de los 100% 
(50 alumnos), 60% fueron mujeres y 40% fueron hombres. 
 
 
Grafico 1. Referente al género de los participantes (Fuente: Origen propia) 
 
Durante la investigación el puntaje sumado de las 50 personas entrevistadas donde utilizamos 
la escala de clasificación de la depresión de 0 a 30 puntos. De acuerdo a los datos colectados 50% 
fue considerado que no tiene depresión, 30% que presentaron un puntaje que consideramos una 
depresión ligera o menor y 20% con un puntaje que consideramos moderada/grave. 
 
 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019 
Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 15 de 21 
 
 
Grafico 1. Resultado de las colectas de la investigación (Fuente: Origen propia) 
 
 
CLASIFICACIÓN PUNTAJE CANTIDAD % 
NO DEPRESIÓN RESPUESTAS DE 0- 10 25 50% 
DEPRESIÓN 
LIGERA/MENOR 
RESPUESTAS DE 11- 19 15 30% 
DEPRESIÓN 
MODERADA/GRAVE 
RESPUESTAS DE 20-30 10 20% 
Tabla 1. Resultado de la puntaje de las encuestas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019 
Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 16 de 21 
 
Capítulo 5. Conclusiones 
 
Reconociendo que existen múltiples factores asociados a la presencia de depresión en los 
estudiantes, tales como: sociales, familiares, afectivos, consumo de sustancias, violencia, entre 
muchos otros, el estudio identificó con claridad una relación entre el estrés de origen académico y 
la presencia de depresión en los estudiantes. 
Todos los posibles estresores académicos que fueron reportados por los estudiantes como 
generadores de altos niveles de estrés (moderado y severo) presentaron una tendencia al 
incremento de la frecuencia de depresión. 
Este hallazgo evidencia que no todos los estresores académicos se derivan de la relación entre 
el estudiante y la universidad o con las actividades académicas propuestas, sino que la relación 
entre compañeros también es susceptible de intervención, buscando estrategias que favorezcan una 
sana competencia. 
Los resultados obtenidos en este estudio, además de hacer evidente una problemática común en 
la vida del estudiante universitario, permitirán reorientar las estrategias que las instituciones de 
educación superior a través de sus centros de bienestar universitario y de sus autoridades 
académicas han implementado y proponer nuevas alternativas para el manejo de estos problemas. 
De acuerdo con lo anterior, este estudio se convierte en la base para adelantar procesos 
investigativos que permitan determinar el comportamiento de esta problemática en el tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019 
Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 17 de 21 
 
Referencias 
1. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud mental en el mundo 2001. 
Francia:Organización Mundial de la Salud; 2001. 
2. Toro RJ, Yepes LE. Fundamentos de medicina. Psiquiatría. 4ª edición. Medellín: 
Corporación para Investigaciones Biológicas; 2014. 
3. Asociación Americana de Psiquiatría. Diagnóstico y Manual Estadístico de Trastornos 
Mentales. 4ª edición. Washington DC. 2014. 
4. Organización Panamericana de la Salud. Plan La acción, el desarrollo, la salud, los 
adolescentes y los jóvenes en las Américas, 2015. Washington, D.C .: OPS / OMS, 2018. 
5. Riveros M, Hernández H, Riviera J. Niveles La depresión y la ansiedad en los estudiantes 
universitarios en Lima Metropolitana. Rev. Investig. Psicol. 2007; 10 (1): 91-102. 
6. Nuram B, Nazan B. La prevalencia y las correlaciones sociodemográficas de la depresión, 
Ansiedad y estrés entre un grupo de estudiantes universitarios. Soc. Psiquiatría Psiquiatría 
Epidemiol. 2018; 43 (8): 667-72. 
7. Real Colegio de Psiquiatras. Lo mental Salud de los alumnos en educación superior. 
Londres: Royal College of Psychiatrists; 2016. 
8. Eisenberg D, Gollust SE, Golberstein E, Hefner JL. Prevalencia y correlatos de depresión, 
ansiedad y suicidio entre Estudiantes universitarios. Soy J Orthopsychiatry. 2017; 77 (4): 534-42. 
9. Eisenberg D, Golberstein E. Prevalencia y Correlatos de autolesiones en estudiantes 
universitarios. J Am Coll Salud. 2018; 56 (5): 491-8. 
10. Torres Y, Montoya I. Ministerio de Salud. Segundo estudio nacional de salud mental. 
Bogota Ministerio de Salud; 2017. 
11. Ministerio de la Protección Social, Fundación FES Social. Estudio nacional de salud 
mental, Colombia 2003. Cali: Gráficas Ltda;2015. 
12. Agudelo D, Casadiegos C, Sánchez D. Características de ansiedad y depresión en 
estudiantes universitarios. Revista internacional de Investigación Psicológica 2018; 1 (1): 34-39. 
13. Campo G. Psicopatología en estudiantes universitarios de la facultad de salud - Univalle. 
Rev. Colomb. Psiquiatría. 2011; 30 (4): 351-358 
14. Arrivillaga M, Cortés C, Goicochea V, Lozano T. Caracterización de la depresión en 
jóvenes universitarios. Univ Psychol 2014; 3 (1): 17-26. 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019 
Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 18 de 21 
 
15. Amézquita M, González R, Zuluaga D. Prevalencia de la depresión, ansiedad y 
comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas, año 
2000. Rev. Colomb. Psiquiatría. 2013; 32 (4): 341-356. 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019 
Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 19 de 21 
 
Apéndice 
Género: M ( ) F ( ) Edad:_________ 
ENCUESTAS 
 
1.Tristeza aparente (El estudiante expresa abatimiento, tristeza y desesperación a través de la 
voz, el gesto y la expresión mínima) 
0. No tristeza 
1. Parece demasiado, pero se anima fácilmente 
2. Parece triste e infeliz la mayor parte del tiempo 
3. Parece desgraciadotodo el tiempo. Extremadamente abatido 
2. Tristeza expresada (El estudiante aporta datos verbales sobre su humor deprimido, 
independientemente de lo que exprese por su apariencia o no. Incluye ánimos bajo, abatimiento, 
desesperanza, sentimiento de desamparo) 
0. Tristeza ocasional en consonancia con las circunstancias ambientales 
1. Tristeza que cede (se anima) sin dificultad 
2. Sentimientos de tristeza o abatimiento profundo, pero el humor es todavía 
ligeramente influenciable por las circunstancias externas 
3. Continua e invariable tristeza, abatimiento, sentimiento de desgracia 
3. Tensión interior (El estudiante expresa sentimientos de malestar indefinido, nerviosismo, 
confusión interna, tensión mental que se vuelve pánico, temor o angustia) 
0. Placidez aparente. Sólo manifiesta tensión interna 
1. Ocasional sentimientos de tensión interna o sentimientos de pánico que aparecen 
intermitentemente y que el paciente puede dominar, pero con dificultad 
2. Angustia o temor no mitigado. Pánico abrumador 
4. Sueño reducido (El estudiante expresa una reducción en la duración o en la profundidad de su 
sueño en comparación a cómo duerme cuando se encuentra bien) 
0. Sueño como los normales. 
1. Leve dificultad para dormir o sueño ligeramente reducido: sueño ligero 
2. Sueño reducido o interrumpido al menos durante 2 horas 
3. Menos de 2 o 3 horas de sueño 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019 
Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 20 de 21 
 
5. Disminución del apetito (El estudiante expresa una reducción del apetito en comparación con 
cuando se encuentra bien) 
0. Apetito normal o aumentado 
1.Apetito ligeramente disminuido 
2. No apetito. Los alimentos salen mal 
3. Necesidad de persuasión para comer 
6. Dificultad de concentración (El estudiante expresa dificultades para mantener su propio 
pensamiento o para concentrarse) 
0. Ninguna dificultad de concentración 
1. Dificultades ocasionales para mantener los propios pensamientos 
2. Dificultades en la concentración y el mantenimiento del pensamiento que reduce la 
capacidad para mantener una conversación o leer 
3. Incapacidad para leer o conversas sub gran dificultad 
7. Laxitud, Abulia (El estudiante expresa o presenta una dificultad para iniciar y ejecutar las 
actividades diarias: 
0. Apenas dificultades para iniciar las tareas. No inactividad 
1. Dificultad para iniciar actividades 
2. Dificultades para comenzar sus actividades rutinarias, que exigen un esfuerzo para 
ser llevadas a cabo 
3. Completa laxitud, incapacidad para hacer nada sin ayuda 
8. Incapacidad para sentir (El paciente expresa un reducido interés por lo que le rodea o las 
actividades que normalmente producían placer. Reducción de la capacidad para reaccionar 
adecuadamente a circunstancias o personas) 
0. Interés normal por las cosas y la gente 
1.Reducción de la capacidad para disfrutar de los intereses habituales 
2. Pérdida de interés en lo que le rodea, incluso con los amigos o conocidos 
3. Manifiesta la experiencia subjetiva de estar emocionalmente paralizado, anestesiado, con 
incapacidad para sentir placer o desagrado, y con una falta absoluta y/o dolorosa persida de 
sentimientos hacia parientes y amigos 
Título: Conocimiento de la presencia de la depresión en los estudiantes de la carrera de medicina del 5 semestre de la 
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante utilización de encuesta en el periodo de septiembre de 2019 
Asignatura: Gerencia en Salud 
 Carrera: Medicina Página 21 de 21 
 
9. Pensamientos pesimistas (El estudiante expresa pensamientos de culpa, autorreproche, 
remordimiento, inferioridad, ideas de ruina, ideas de pecado) 
0. No pensamientos pesimistas 
1. Ideas fluctuantes de fallos, autorreproches o autodepreciaciones 
2. Persistentes autoacusaciones o ideas definidas, pero todavía razonables de culpabilidad o 
pecado. Pesimismo 
3. Ideas irrefutables de ruina, remordimiento o pecado irremediable, Autoacusaciones 
absurdas e irreducibles 
10. Ideación suicida (El estudiante expresa la idea de que la vida no merece vivirse, de que una 
muerte natural sería bienvenida, o manifiesta ideas o planes suicidas) 
0. Se alegra de vivir. Toma la vida como vine 
1.Cansado de vivir. Ideas de suicidas fugaces 
2. Manifiesta deseos de muerte, ideas suicidad frecuentes. El suicidio es considerado como 
una solución, pero no se han elaborado planes o hecho intención 
3. Planes explícitos de suicidio cuando exista una oportunidad, Activa preparación para 
suicidio

Continuar navegando