Logo Studenta

(Lingüística) Teresa María Rodríguez Ramalle - Las relaciones sintácticas (Lingüística)-Sintesis (2015)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Las relaciones sintácticas
PROYECTO EDITORIAL
PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS
Directores:
Manuel Maceiras Fafián
Juan Manuel Navarro Cordón
Ramón Rodríguez García
PROYECTO EDITORIAL
CLAVES DE LA LINGÜÍSTICA
Director:
Juan Carlos Moreno Cabrera
Las relaciones sintácticas
Teresa M.ª Rodríguez Ramalle
“Este documento se ha realizado con la Ayuda Financiera de la Unión Europea.
El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de sus autores 
y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea”
Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones 
penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar
o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente,
por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, 
sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia
o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito 
de Editorial Síntesis, S. A.
© Teresa M.ª Rodríguez Ramalle
© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono 91 593 20 98
http://www.sintesis.com
ISBN: 978-84-907707-3-3
Depósito Legal: M. 2.120-2015
Impreso en España - Printed in Spain
Consulte nuestra página web: www.sintesis.com
En ella encontrará el catálogo completo y comentado
1
Índice
5
Presentación ...................................................................................................... 9
PARTE I 
INTRODUCCIÓN
1. Principios en el análisis sintáctico ....................................................... 15
1.1. La delimitación de las categorías gramaticales ....................................... 15
1.1.1. Los nombres y los adjetivos ........................................................ 17
1.1.2. Los adverbios ............................................................................. 19
1.1.3. Las conjunciones y los adverbios relativos .................................. 26
1.1.4. Las conjunciones y las preposiciones .......................................... 32
1.2. La relación jerárquica entre los constituyentes ....................................... 35
1.3. Los esquemas de las oraciones subordinadas y coordinadas .................... 37
1.4. Sintaxis y discurso ................................................................................. 46
1.4.1. La periferia de la oración ............................................................ 46
1.4.2. Las partículas discursivas ............................................................ 52
Preguntas de autoevaluación ......................................................................... 56
PARTE II 
EL CENTRO ORACIONAL
2. El verbo y su proyección sintáctica ...................................................... 59
2.1. La proyección de la información léxica en las estructuras sintácticas 
básicas .................................................................................................. 60
2.1.1. Las estructuras léxico-conceptuales ............................................ 60
2.1.2. La estructura de evento .............................................................. 64
2.1.3. Las estructuras léxico-relacionales y los verbos intransitivos, 
inacusativos y transitivos ............................................................ 66
2.2. Las variaciones o alternancias en los esquemas verbales básicos .............. 74
2.2.1. El rompecabezas de las oraciones con se ...................................... 75
2.2.2. Los diferentes enfoques en el análisis de las oraciones medias,
pasivas y reflexivas ...................................................................... 79
2.2.3. Una explicación de la relación entre medias, pasivas, 
antipasivas y reflexivas ................................................................ 86
2.2.4. Los verbos con alternancia anticausativa sin se ............................ 93
2.2.5. Una nota sobre los verbos psicológicos........................................ 95
2.2.6. La alternancia aspectual .............................................................. 96
2.3. Otro tipo de alternancias ....................................................................... 98
2.3.1. Las oraciones ditransitivas y la alternancia benefactiva 
y posesiva ................................................................................... 98
2.3.2. Las diferentes maneras de codificar el movimiento 
y la alternancia locativa ............................................................... 101
2.4. Los verbos copulativos .......................................................................... 106
2.5. Los verbos pseudocopulativos ............................................................... 110
2.6. Las perífrasis verbales, la estructura de los verbos auxiliares 
y la paradoja de estar ............................................................................. 111
Preguntas de autoevaluación ......................................................................... 115
3. Los complementos y modificadores del verbo .................................... 117
3.1. El sujeto ............................................................................................... 117
3.1.1. Las propiedades de los sujetos realizados, nulos y expletivos ....... 118
3.1.2. La posición del sujeto en las formas no personales 
y en las estructuras interrogativas ............................................... 124
3.1.3. Los sujetos de las oraciones impersonales ................................... 134
3.2. Los objetos no pronominales ................................................................ 136
3.2.1. La preposición a ......................................................................... 137
3.2.2. Los objetos sin determinante ..................................................... 138
3.2.3. Las cláusulas reducidas ............................................................... 144
3.3. Los objetos pronominales ..................................................................... 145
3.3.1. Tipos de pronombres clíticos ..................................................... 145
3.3.2. Las estructuras de doblado ......................................................... 148
3.3.3. Las posiciones de los clíticos ...................................................... 152
3.4. Los complementos de régimen .............................................................. 157
Las relaciones sintácticas
6
3.5. Los adverbios y las construcciones adverbiales ....................................... 158
3.5.1. La orientación de los adverbios y construcciones adverbiales 
de manera .................................................................................. 159
3.5.2. El anclaje temporal de los adverbios y de las construcciones
adverbiales temporales y su estructura interna ............................ 161
3.5.3. Los adverbios cuantificadores ..................................................... 164
3.5.4. Otros adverbios y construcciones adverbiales ............................. 166
3.6. Los predicativos y su relación con la modificación adverbial ................. 167
Preguntas de autoevaluación ......................................................................... 172
PARTE III 
LA PERIFERIA ORACIONAL
4. Las oraciones en el discurso ................................................................... 177
4.1. Los adverbios oracionales ...................................................................... 177
4.2. La estructura informativa de la oración ................................................. 181
4.2.1. Los diferentes tipos de tópicos ................................................... 183
4.2.2. Los diferentes tipos de focos ...................................................... 189
4.3. La polaridad ......................................................................................... 195
4.3.1. Operadores de polaridad ............................................................ 195
4.3.2. La expresión de la polaridad enfática...........................................199
4.4. Las oraciones interrogativas y exclamativas ............................................ 208
4.4.1. Las oraciones interrogativas parciales ......................................... 209
4.4.2. Las oraciones interrogativas totales y la naturaleza de si .............. 210
4.4.3. Las oraciones exclamativas y sus diferentes realizaciones ............. 212
4.5. Las oraciones imperativas y desiderativas ............................................... 219
Preguntas de autoevaluación ......................................................................... 222
5. Las conexiones entre oraciones ............................................................. 225
5.1. Las conjunciones .................................................................................. 226
5.1.1. Sobre y, pero y otras conjunciones coordinantes .......................... 228
5.1.2. Sobre que ................................................................................... 231
5.1.3. Sobre como ................................................................................. 237
5.1.4. Sobre si ...................................................................................... 240
5.2. Los diferentes esquemas e interpretación de las locuciones conjuntivas .. 243
5.2.1. Estructuras formadas por preposiciones y adverbios .................... 243
5.2.2. Las locuciones conjuntivas gramaticalizadas ............................... 248
Índice
7
5.3. Las estructuras comparativas y consecutivas y la distinción entre que
y como ................................................................................................... 258
5.4. Las formas no personales en la subordinación ....................................... 261
5.4.1. Los infinitivos ............................................................................ 262
5.4.2. Las construcciones absolutas e independientes ........................... 264
5.4.3. Las propiedades sintácticas de infinitivos, gerundios 
y participios ............................................................................... 266
5.4.4. La interpretación de las formas no personales 
en la subordinación circunstancial ............................................. 276
Preguntas de autoevaluación .......................................................................... 279
Bibliografía ....................................................................................................... 281
Las relaciones sintácticas
8
9 
 
Presentación 
Cuando se habla de sintaxis, se piensa normalmente en el verbo y sus comple-
mentos, en cómo distinguir un objeto directo, en las propiedades que diferencian 
un objeto indirecto de un complemento de régimen, pero a veces se olvida que la 
sintaxis estudia las relaciones dentro de la oración y que la oración incluye todo lo 
que es central y nuclear, pero también lo que es periférico: aquello que rodea al 
verbo y a sus complementos y todo lo que permite relacionar una oración con otra 
dentro del discurso. En este libro no solo se tendrá en cuenta el centro de la ora-
ción, el verbo y sus modificadores, sino que también se incluirá la periferia, es 
decir, los límites de la oración y la relación entre oraciones dentro del discurso, 
buscando con ello un panorama más amplio del análisis sintáctico. Por esta razón, 
los cinco capítulos están divididos en tres partes: una primera de introducción; la 
segunda, que tratará sobre el centro oracional, es decir, el verbo y sus comple-
mentos y modificadores; y una tercera parte que se dedicará a la periferia, en con-
creto, a los aspectos vinculados con la modalidad, la modificación oracional y 
muy especialmente a la subordinación. 
La estructura de los capítulos, en consecuencia, seguirá la estructura de la 
oración desde su centro hasta su periferia. Tras un capítulo de introducción, en el 
que se revisarán los conceptos básicos que vamos a utilizar en el libro: relaciones 
entre categorías, constituyentes, la sintaxis de la subordinación y la relación entre 
sintaxis y discurso, empezaremos hablando del verbo y de la estructura sintáctica 
que este proyecta según la clase a la que pertenece; también explicaremos las 
principales alternancias sobre los esquemas verbales básicos. Seguiremos con el 
sujeto, los objetos y los diversos modificadores de la predicación verbal, para 
pasar posteriormente a la periferia, revisando las estructuras y los tipos de modifi-
cadores que afectan a toda la oración, así como los mecanismos de relación entre 
oraciones, prestando especial atención a las conjunciones, locuciones conjuntivas, 
Las relaciones sintácticas 
10 
pronombres y adverbios relativos que introducen oraciones coordinadas y subor-
dinadas. 
Dentro del análisis sintáctico, el estudio de las oraciones subordinadas ocupa 
siempre el último lugar. Cuando se llega al apartado dedicado a las subordinadas 
adverbiales, estas se plantean como una lista de diferentes estructuras sintácticas 
encabezadas por conjunciones o locuciones conjuntivas, a veces muy distintas 
categorialmente (si, pero, como, antes de que, a fin de que, etc.) y agrupadas bajo 
un mismo epígrafe que define el tipo de subordinación adverbial de que se trata. 
Las investigaciones más recientes proponen replantear este enfoque reanalizando 
la subordinación en general y la subordinación adverbial en particular, no como 
un tema específico, sino como un tipo de construcción que debe ser estudiado 
desde distintas perspectivas. Este libro va a prestar especial interés a las oraciones 
subordinadas, analizándolas a partir de la función que pueden realizar dentro de la 
oración principal, pero sobre todo desde el contenido que aportan los nexos 
subordinantes. 
En general, se intentará poner de relevancia el debate y los diferentes enfoques 
propuestos. Con esta idea, profundizaremos en ciertos temas especialmente tratados 
en la lingüística actual. En el capítulo uno y cinco abordaremos la naturaleza de la 
subordinación y de sus diferentes esquemas; en el capítulo dos reflexionaremos 
sobre las propuestas de proyección sintáctica de la información léxica y sus impli-
caciones, por ejemplo, en la relación entre las distintas estructuras verbales; también 
presentaremos los diferentes puntos de vista acerca de la relación entre oraciones 
medias, reflexivas y pasivas con se. En el capítulo tres y cinco trataremos del pro-
blema de la naturaleza de los sujetos de las formas no personales y su posición. Por 
último, en el capítulo cuatro presentaremos los diferentes esquemas de las oraciones 
exclamativas y las diferentes estructuras sintácticas que se utilizan para expresar 
polaridad enfática, entre otras cosas. También reflexionaremos sobre los tópicos y 
los focos y sus rasgos sintácticos. 
Aunque los capítulos están organizados siguiendo un enfoque concreto (como 
hemos dicho, desde el centro verbal hasta la periferia), la lectura puede realizarse 
de manera independiente y no necesariamente lineal, pues, cuando resulta necesa-
rio, se remite al lector a las secciones que contienen exposiciones previas o análi-
sis similares y que ayudan a la mejor comprensión del texto. 
Cuando sea asimismo relevante y siempre buscando la claridad explicativa, 
ofreceremos ejemplos procedentes de otras lenguas. También se tendrá en cuenta 
la variación dialectal dentro del español. Debemos pensar que los fenómenos que 
ocurren en una lengua particular no son nunca sucesos aislados, pues remiten a 
unas reglas que dependen en última instancia de principios generales que configu-
ran la facultad humana del lenguaje. Desde esta perspectiva, el estudio de cual-
Presentación 
11 
quier lengua implica una comparación con otras, puesto que todas las formas de 
expresión lingüística son manifestaciones de la misma facultad. 
Los aspectos teóricos también van a tener su parte en este libro como explica-
ción de ciertos fenómenos y siempre buscando la relación entre estructuras sintác-
ticas, tanto dentro de una misma lengua, entresus variedades dialectales, como 
entre lenguas distintas. No obstante, no existe ningún apartado dedicado a la ex-
plicación de las teorías actuales, pues el libro no se plantea como un texto sobre 
teoría lingüística. La teoría va a estar subordinada a los datos sintácticos. Por esta 
razón, el análisis sintáctico que se ofrece a lo largo de estas páginas de los fenó-
menos analizados, desde las oraciones con se hasta los diferentes patrones sintác-
ticos de la oraciones exclamativas pasando por los esquemas e interpretación bá-
sica de las oraciones subordinadas adverbiales, es accesible a un lector interesado 
y estudioso de tales hechos, aunque no necesariamente especialista en los últimos 
avances teóricos. La explicación de los ejemplos y las relaciones sintácticas que 
los conectan, enfocada a veces desde diferentes perspectivas, va a ser el eje cen-
tral a partir del que se ha ido construyendo toda la argumentación. 
 No quiero terminar esta presentación sin agradecer a Juan Carlos Moreno Ca-
brera la oportunidad que me ha ofrecido de participar en este nuevo proyecto edi-
torial. También le debo agradecer su atenta lectura y sus comentarios siempre 
oportunos, especialmente en lo que a los ejemplos procedentes del ruso se refiere. 
De nuevo, muchas gracias por la confianza y el trabajo realizado. 
 
 
 
PARTE I 
Introducción 
 
 
 
 
 
 
15 
1 
Principios en el análisis sintáctico 
En este primer capítulo se tratará sobre la relación entre categorías y sobre la 
posibilidad de establecer una delimitación entre ellas, revisando los límites entre 
adverbios, conjunciones y preposiciones. Con esta idea, repasaremos las seme-
janzas entre mientras y cuando, a partir de sus propiedades referenciales, con el 
fin de derivar de dichas propiedades su comportamiento sintáctico y su etiqueta 
categorial. Asimismo, revisaremos la relación entre preposiciones y conjunciones 
como elementos de enlace capaces de seleccionar categorías nominales o propo-
sicionales dependiendo del contexto, a partir de las conexiones entre según, que, 
como y las preposiciones que encabezan oraciones adverbiales en infinitivo. 
Una vez revisado el concepto de constituyente, se comprobará su aplicación 
en el complejo panorama de la coordinación, y sobre todo de la subordinación, en 
español. Se planteará una clasificación de la subordinación, especialmente de la 
adverbial, partiendo de sus esquemas sintácticos. Por último, nos interesará revi-
sar los límites entre la sintaxis y el discurso a partir de los últimos trabajos en los 
que se analizan los dos enfoques posibles: el sintáctico y el pragmático. 
1.1. La delimitación de las categorías gramaticales 
Las categorías gramaticales se han clasificado siguiendo muy distintos criterios 
(Bosque, 1989). Las gramáticas tradicionales solían clasificar las partes de la ora-
ción en dos grupos: variables o con flexión e invariables o sin ella. También es 
habitual encontrar diferencias entre categorías atendiendo a si constituyen series 
abiertas, como los nombres, los adjetivos y los verbos, o cerradas, como los ar-
tículos, los pronombres, las preposiciones y conjunciones y los adverbios que no 
acaban en -mente. También existen clasificaciones basadas en criterios semánti-
cos, por ejemplo, la que distingue entre categorías llenas y categorías vacías. Las 
Parte I. Introducción 
16 
categorías llenas son aquellas que se asocian con conceptos o ideas, esto es, que 
poseen un contenido léxico, como mesa, cantar, brillante o linealmente. Las ca-
tegorías vacías (determinantes, conjunciones, morfemas flexivos y ciertas prepo-
siciones) no poseen propiamente un significado léxico y por ello, son práctica-
mente imposibles de definir. Poseen, por el contrario, un significado relacional, 
ya que nos permiten establecer relaciones entre las categorías con contenido léxi-
co: son categorías funcionales. En estas clasificaciones vemos una idea constante: 
nombres, adjetivos y verbos se agrupan dentro de una misma clase, mientras que 
conjunciones, algunas preposiciones, ciertos adverbios y artículos se incluyen 
juntos en la clase opuesta. 
Las definiciones categoriales contienen características básicamente morfo-
lógicas; algunas de ellas con repercusiones sintácticas, como la concordancia o la 
selección de complementos. Estos criterios son los que están detrás de la propuesta 
de Chomsky (1970) basada en la combinación de rasgos nominales y verbales. 
Sabemos que los nombres y los verbos difieren en un aspecto básico: la distinta 
manera de identificar formalmente a sus complementos. Mientras que los verbos 
no siempre requieren de la presencia de una preposición para marcar a su objeto 
directo: Juan vio el cuadro. Nos compramos un helado); los nombres, en cambio, 
precisan de una preposición delante de su complemento: La visión del cuadro. La 
compra del helado). Las preposiciones se comportan como los verbos, pues son 
capaces por sí mismas de introducir directamente los términos que actúan como 
sus complementos sin necesidad de la intervención de ninguna otra categoría (Pa-
ra mi tía, para mí); mientras que los adjetivos se comportan como los nombres, 
pues requieren de una marca preposicional delante de su complemento (Es un fo-
roro del fútbol. Es muy aficionado al fútbol). Las últimas aproximaciones a las 
categorías gramaticales (Marantz, 1997; Bosque, 2001; Mateu, 2002; Kayne, 2005; 
Emonds, 2009; Gallego, 2010, entre otros) plantean una descomposición de las 
piezas básicas, desde diferentes enfoques, con el fin de buscar una explicación 
sintáctica de las distinciones y semejanzas gramaticales entre verbos y preposicio-
nes, entre nombres y adjetivos o entre preposiciones y conjunciones. Existen prue-
bas descriptivas que avalan este enfoque: hay verbos que parecen incorporar en su 
significado una preposición (entrar, salir, bajar, subir); existen adjetivos que po-
seen propiedades nominales y preposiciones que introducen no un complemento 
nominal, sino una oración encabezada por una forma verbal en infinitivo. 
Estos últimos aspectos son relevantes en tanto que pueden llegar a determinar 
las relaciones sintácticas y la proyección de las diferentes categorías. A ellos de-
dicaremos estas primeras páginas y buena parte de las discusiones acerca de las 
relaciones sintácticas. No diremos por ahora nada acerca de los verbos y sus pro-
Principios en el análisis sintáctico 
17 
yecciones, pues el segundo capítulo de este libro está reservado en exclusiva a esa 
categoría gramatical. 
1.1.1. Los nombres y los adjetivos 
Existen diferentes tipos de nombres según sus posibilidades de combinación sin-
táctica. Fijémonos especialmente en los datos de (1). 
 
(1) a. El presidente de la Cámara recibió a los representantes de todos 
los partidos. 
 b. La recepción de los representantes de todos los partidos por parte 
del presidente de la Cámara. 
 
Es evidente que el nombre guarda relación con el verbo del que procede morfo-
lógicamente. El problema que se nos plantea aquí es si dicha relación es semántica, 
de selección de complementos heredados por parte del nombre, o también sintácti-
ca. En lo que respecta a la relación semántica, no tenemos ninguna duda, pues la 
definición de los nombres deverbales contiene una referencia, bien a la acción bien 
al efecto de dicha acción o resultado: La construcción de la catedral se prolongó 
durante más de un siglo. La construcción es enorme e impresiona por sus dimen-
siones. En el primer caso, estamos ante una nominalización de evento; en el segun-
do, de resultado. En cuanto a la repercusión sintáctica de este hecho, como he di-
cho, se plantean algunas dudas, pues es evidente que los complementos de los 
nombres no son obligatorios. El agente puede no proyectarse; en cuanto al tema, en 
muchas ocasiones no es necesaria tampoco su realización: La destrucción fue total. 
La destrucción de la parte antigua de la ciudad fue total. No es simplemente un 
problema de que el temaresulte sobreentendido, como ocurre con ciertos verbos 
que expresan acciones habituales y que se utilizan para caracterizar al sujeto: Juan 
come, Luis bebe; en el caso de los nombres, la realización sintáctica del comple-
mento seleccionado y heredado del verbo resulta opcional. 
Otra diferencia radica en que los complementos de los nombres siempre apa-
recen introducidos por preposiciones, mientras que en el caso de los verbos el 
agente o argumento que realiza la acción nunca aparece con preposición. Este 
hecho se debe a que las propiedades formales de los verbos y de los nombres son 
distintas y no a que se establezcan relaciones semánticas diferentes entre los pre-
dicados y sus argumentos. Basándonos en un enfoque exclusivamente sintáctico y 
en las pruebas vistas (legitimación, obligatoriedad y concordancia), los argumen-
tos del verbo y del nombre presentan propiedades diferentes, por lo que deberán 
Parte I. Introducción 
18 
ocupar posiciones también diferentes. Quiere esto decir que las representaciones 
sintácticas de nombres y verbos y de sus argumentos tienen que ser distintas. Ma-
teu (2002) ha llevado esta idea hasta el punto de proponer que los nombres no 
seleccionan argumentos y que la relación entre nombres y verbos es conceptual, 
pero no tiene repercusiones sintácticas. Esto significa simplemente que los nom-
bres deverbales no poseen una estructura sintáctica específica, distinta del resto de 
nombres y similar a la que proyectan los verbos. 
En cuanto a los adjetivos, encontramos comportamientos heterogéneos. Hay 
adjetivos calificativos que denotan propiedades: Es un chico avispado. Me senté 
en una silla muy incómoda. Fue un largo y cansado viaje, y adjetivos relaciona-
les (Bosque, 1989 y 1993, y Demonte, 1999 y referencias allí citadas) que esta-
blecen vínculos de diversa naturaleza, como vemos en los siguientes ejemplos: 
 
(2) a. Revista mensual ‘revista que sale cada mes’. 
 b. Ataque nuclear ‘ataque mediante armas nucleares’. 
 
(3) a. Extracción dental ‘extracción del diente’. 
 b. Viaje presidencial ‘viaje del presidente’. 
 
Los adjetivos relacionales nunca aparecen antepuestos, frente a los adjetivos 
calificativos: *la mensual revista, *la dental extracción. Este hecho ha llevado a 
algunos autores a proponer que los adjetivos relacionales son, en realidad, catego-
rías nominales que establecen un tipo de relación especial con el nombre al que 
acompañan y similar a la de una estructura apositiva <nombre + nombre>. El 
hecho de que los adjetivos relacionales no admitan modificadores de grado 
(*ataque muy nuclear, *viaje realmente presidencial) y siempre se sitúen en posi-
ción pospuesta con respecto el nombre al que modifican, serían dos pruebas en 
favor de sus propiedades nominales (Alexiadou, 2001 y 2003; Fábregas, 2005 y 
2007). Si se acepta el carácter nominal de los adjetivos relacionales, todo nombre 
modificado por un adjetivo relacional formaría una secuencia de dos nombres, 
uno modificador de otro. Este tipo de relación adopta la estructura de una aposi-
ción especificativa, como hora punta, fecha límite, ciudad dormitorio, en la que el 
segundo elemento, el adjetivo relacional, se encarga de especificar el significado 
del primero. 
Dado que los adjetivos relacionales tienen propiedades nominales, no debe 
extrañarnos encontrar ejemplos en los que tales adjetivos actúan como argumen-
tos nominales que reciben su papel temático del predicado al que acompañan. 
Como vemos en los ejemplos de (2), la interpretación de los adjetivos relacionales 
argumentales depende de la estructura temática del nombre. 
Principios en el análisis sintáctico 
19 
Menos evidente resulta el mecanismo que regula las lecturas de los adjetivos 
relacionales calificativos recogidos en (3), pues el concepto de relación es muy 
difuso y abarca, en realidad, diferentes tipos de modificaciones. Si comparamos 
los sintagmas coche solar y central solar, es fácil comprobar que, en el primer 
caso, solar se refiere a lo que hace que el coche se mueva, mientras que en el 
segundo, solar simplemente denota el tipo de objeto producido por la central. La 
diferencia de interpretación reside, como sugiere Demonte (1999), en las especifi-
caciones semánticas que contiene el propio nombre y que nos permiten saber, 
entre otras cosas, que un coche tiene como función principal la de desplazarse y 
transportar objetos o personas, mientras que un nombre como central es un pro-
ductor; por este motivo, adjetivos como solar, nuclear o eléctrica, cuando acom-
pañan a este nombre, hacen referencia al objeto producido por la central. 
No son estos los únicos casos en los que tipos de palabras integradas dentro 
de una categoría gramatical mayor presentan propiedades sintácticas que nos 
permiten relacionarlas con otras unidades; pensemos, por ejemplo, en los elemen-
tos que se incluyen dentro de la etiqueta de adverbio. 
1.1.2. Los adverbios 
Los adverbios son categorías que se han definido por no ser nombres, ni adjetivos 
(carecen de concordancia). Se relacionan con las preposiciones y las conjunciones 
(sin embargo, no enlazan o conectan dos unidades, ni sintagmáticas ni oraciona-
les). Parece que lo que no es ni nombre, ni adjetivo, ni preposición, ni conjunción, 
es adverbio. De este modo, dentro de la categoría de adverbio aparecen unidades 
que poco tienen en común y que, sin embargo, sí se pueden conectar con ciertos 
nombres, con algunos adjetivos o incluso con determinadas preposiciones. Por 
este motivo, se ha dicho que el adverbio es la categoría ‘cajón de sastre’ dentro de 
la que se incluyen unidades no fácilmente identificables. 
Existen adverbios, fundamentalmente de lugar y tiempo y algunos de manera, 
que poseen propiedades deícticas: aquí, allí, ayer, hoy, mañana, así. Este compor-
tamiento semántico tiene su reflejo en la estructura sintáctica, pues dichos adver-
bios se comportan como los pronombres personales. Por ejemplo, no admiten 
fácilmente modificación adjetival y cuando la reciben, únicamente admiten la 
presencia de solo, mismo en posición pospuesta: aquí mismo/*mismo aquí; ayer 
mismo/*mismo ayer. Lo mismo ocurre con los pronombres personales y esta pro-
piedad también es extensible a los nombres propios: yo mismo/*mismo yo; María 
misma/*misma María. 
Parte I. Introducción 
20 
Estas mismas categorías tampoco admiten, en general, complementos de tipo 
restrictivo: *Yo de esta ciudad; *Juan que vive en Madrid. Los complementos 
que admiten son de carácter explicativo, por ello pueden ser modificados por 
oraciones adjetivas explicativas: Yo, que nunca les hice nada malo, ahora me veo 
ignorado; Juan, que vive en Madrid, desea mudarse a otra ciudad. La razón de 
este comportamiento estriba en que los nombres propios y los pronombres perso-
nales, frente a los nombres comunes, son capaces de identificar a su referente de 
manera inequívoca sin necesidad de ningún tipo de modificación restrictiva; por 
ejemplo, yo siempre denota la persona que emite este pronombre (excepto en el 
discurso directo). Los adverbios deícticos tampoco admiten complementos intro-
ducidos por una preposición, como vemos por la agramaticalidad de *aquí de la 
mesa o *ayer de la tarde. 
Por otro lado, los pronombres personales y los nombres propios, cuando se 
construyen con determinantes y complementos restrictivos, pierden parte de sus 
características referenciales para asemejarse a los nombres comunes. No es extra-
ño oír oraciones como: Esta novela trasluce el yo atormentado de su autor o 
El Luis que se puso al teléfono no era mi hermano. En estos ejemplos, los nom-
bres propios y los pronombres personales adquieren un valor especial, pues, aun 
conservando parte de sus rasgos léxicos, pierden la capacidad denotativa que los 
caracteriza; esto es, dejan de designar un referente único (yo, Luis) para convertir-
se en denotadores de múltiples referentes (distintos yos, distintos luises, etc.). De 
nuevo, los adverbios deícticos pueden convertirse en nombrescomunes tras la 
adición de un determinante, según vemos en: En estas jornadas se discutirá el 
hoy y el mañana de la publicidad. 
Los adverbios deícticos equivalen a una estructura preposicional que marca el 
lugar en donde o la coincidencia con el tiempo de la flexión. Cuando no existe 
dicha coincidencia o se quieren incluir matices diferentes, se insertan dentro de un 
Sintagma Preposicional con un núcleo realizado: desde aquí, por aquí; hasta 
ayer, durante mañana. Dicho de otro modo, ayer o aquí se insertan también en un 
Sintagma Preposicional cuando denotan lugar en donde o coincidencia tempora-
les, con la peculiaridad de que la preposición correspondiente, que sería en, nunca 
se realiza. Así, allí se puede parafrasear por ‘en ese lugar’ y hoy, por ‘en este día’ 
(Rodríguez Ramalle, 1995). Esta idea puede tener repercusiones en la interpreta-
ción de la estructura adverbial, como veremos en el apartado 3.5.2 al tratar de los 
adverbios temporales. 
Los hechos revisados demuestran que podemos establecer una relación que va 
más allá de la etiqueta categorial entre las categorías con propiedades deícticas: 
yo, este, aquí, mañana y así. 
Principios en el análisis sintáctico 
21 
Por su parte, los adverbios arriba, debajo, encima, detrás son palabras que se 
asemejan mucho a los nombres, pues, como ellos, admiten complementos, pero 
no pueden identificarlos por sí solos, sino que requieren de la presencia de una 
preposición, tal y como hacen los nombres: encima de la mesa, detrás de la puer-
ta. Además, tales adverbios pueden aparecer ellos mismos como complementos 
de un nombre introducidos también mediante una preposición, como vemos en: el 
libro de encima de la mesa o la caja de debajo de la cama. 
Estos dos hechos, basados en pruebas sintácticas, nos permiten deducir que 
adverbios del tipo de arriba, debajo, encima, guardan una estrecha relación con 
las categorías nombre y adjetivo, mientras que se alejan del esquema general que 
permite reconocer a los verbos y a las preposiciones. 
Teniendo en cuanta ahora la comparación entre lenguas, podemos ver que el 
contenido y función que en una lengua puede estar asociado prototípicamente a 
una categoría concreta, en otro puede aparecer realizado por categorías diferentes. 
Pensemos en lo que ocurre, por ejemplo, con los adverbios y la función asociada a 
dichas categorías: modificadores circunstanciales, bien del verbo bien de toda la 
oración. En español, esta función está realizada normalmente por adverbios ter-
minados en -mente. Pero hay lenguas que desarrollan diferentes posibilidades. 
Existen ejemplos documentados de objetos nominales cognados acompañados 
por adjetivos que desarrollan una lectura adverbial, actuando como modificadores 
del verbo. Ejemplos de esta construcción aparecen en ruso (2a), alemán: (2b), 
inglés (2c), árabe (2d) o hebreo (2e). En esta última lengua, el complejo adverbial 
formado por el objeto cognado atima y el adjetivo mehira posee una lectura ad-
verbial orientada hacia el proceso de sellar la ventana: Él realizó la acción de 
sellar la ventana rápidamente; mientras que el mismo nombre cognado atima y el 
adjetivo hermetit modifican el resultado final de la acción de sellar la ventana: La 
ventana {resultó /quedó} herméticamente sellada. 
 
(4) a. On liubíl yeyó strástnoi liubóviu. 
 Él amó ella apasionado-inst amor-inst. 
 ‘Él la amó con un amor apasionado’, ‘Él la amó apasionadamente’. 
 (Datos basados en Pereltsvaig, 1988) 
 b. Johann starb einen milden Tod . 
 J. murió una placentera/dulce muerte-acu . 
 ‘J. murió placenteramente/dulcemente’. 
 (Jones, 1988: 102) 
 c. John died a gruesome death = John died gruesomely. 
 ‘J. murió de una muerte terrible’. 
 (Jones, 1988: 89 y 93) 
Parte I. Introducción 
22 
 d. Rakada rakdan sari’an. 
 Él-corre una carrera-acu lento-acu. 
 ‘Corre lentamente’. 
 (Huang, 1975: 35-36) 
 e. Hu atam et ha-xalon atima {mehira/hermetit}. 
 Él selló la-ventana sello rápido/hermético}. 
 ‘Él selló la ventana rápidamente’ (‘Él realizó la acción de sellar la 
ventana rápidamente’)/‘Él selló la ventana herméticamente’. 
(‘La ventana resultó herméticamente sellada’). 
 (Mittwoch, 1998: 371) 
 
En estos ejemplos es todo el complejo formado por el objeto cognado más el 
adjetivo el que realiza la función de modificador del verbo. Existen también len-
guas en las que un adjetivo puede ser usado como adverbio de manera sin cambio 
en su forma, como en (5a), o bien añadiéndole la preposición dengan, como ocu-
rre en malayo y según vemos en (5b). En árabe (6), los adjetivos con función 
adverbial están marcados con el caso acusativo -an, caso conocido en las gramáti-
cas árabes como ‘caso adverbial’. 
(5) a. Kereta berjalan deras. 
 Coche viaja lento. 
 ‘El coche camina lentamente’. 
 b. Dengan senang sahaja dia chabut baji itu. 
 Con fácil solo él sacó cuña art. 
 ‘Él sacó la cuña con bastante facilidad, bastante fácilmente’. 
 (Huang, 1975: 35 y Lewis, 1968: 90-96) 
(6) a. Huwa qadima bati´an. 
 Él se acercó lento-acu adv. 
 ‘Él se acercó lentamente’. 
 (Huang, 1975: 35) 
 b. Huwa ha’kul sari`an. 
 Él come rápido-acu adv. 
 ‘Él come rápido/rápidamente’. 
 
En español, junto con los adverbios en -mente, la modificación circunstancial 
puede ser realizada sobre todo por sintagmas del tipo ‘de manera/modo + adjeti-
vo’: Juan resolvió el problema de manera rápida. Todo terminó de modo inespe-
rado, y por adjetivos capaces de expresar propiedades del verbo y que no poseen 
rasgos flexivos que concuerden con ninguna categoría nominal: 
Principios en el análisis sintáctico 
23 
(7) a. Luisa trabaja duro/*dura. 
 b. Me gusta hablar claro, sencillo/*clara, sencilla. 
 c. Muchas ya piensan distinto/*distintas. 
 
Estos últimos adjetivos han recibido a veces el nombre de adjetivos adverbia-
lizados, adjetivos adverbiales, adjetivos cortos y adjetivos en función adverbial. 
Como se puede ver, en muchas de estas denominaciones se une la categoría con la 
función que realiza. Lo que parece cierto es que hay algunos adjetivos que son 
capaces de expresar propiedades de las acciones y no solo de los individuos o de 
los objetos. Tales adjetivos pueden actuar como modificadores del verbo, sin 
concordar con ningún nombre, puesto que no modifican a ninguna categoría no-
minal, sino a las propiedades de la acción verbal. 
Ante la variedad de estructuras utilizadas para expresar la modificación ad-
verbial, podemos intentar buscar algún vínculo en común entre todas ellas que 
nos ayude a definir la función que realizan los adverbios y las categorías capaces 
de modificar a la predicación verbal o a toda la oración. 
La base que permite dar cierta homogeneidad a las estructuras vistas se apo-
ya en la existencia de una relación predicativa básica, en la que existe un predi-
cado adjetivo y un argumento del que se predica y que puede adoptar formas 
diferentes, tanto desde un punto de vista sintáctico como morfológico. Fijémo-
nos, en primer lugar, en que los adverbios en -mente pueden llegar a expresar 
desde la manera verbal (Juan se marchó rápidamente) hasta la modalidad ora-
cional (Probablemente, terminaremos pronto. Evidentemente, nosotros no so-
mos responsables), pasando por el hablante y el discurso (Honestamente, eso 
que dices me parece una estupidez). En cambio, las estructuras ‘de mane-
ra/modo + adjetivo’ únicamente pueden ser interpretadas como modificadores 
de la manera verbal; de aquí la agramaticalidad del ejemplo de (8a). El nombre 
manera, o a veces modo, que encontramos en estas construcciones es una pala-
bra con contenido semántico propio, independiente tanto sintáctica, semántica, 
como morfológicamente, que solo puede interpretarse como un modificador de 
manera. Por ello, el adjetivo que lo acompaña únicamente puede expresarpro-
piedades de dicho nombre. La misma restricción la encontramos en los objetos 
cognados con lectura adverbial, documentados en ruso, alemán, inglés, árabe, 
hebreo, según los ejemplos de (4), pues existe un adjetivo obligatorio que se 
predica de un nombre argumental: 
(8) a. *De manera probable, todo se solucione pronto. 
 b. *Juan vive una vida {probable/evidente}. 
 
Parte I. Introducción 
24 
 c. *Dani roce liftor et ha-beaja pitaron efsari. 
 Dani quiere solucionar acu el problema solución posible. 
 (Pereltsvaig, 1998) 
 
Nótese que adjetivos del tipo de probable, evidente, no pueden acompañar ni 
al nombre manera, según tenemos en (8a), ni al objeto cognado vida, en (8b). En 
hebreo, por ejemplo se ha encontrado la misma restricción, como se ve en (8c), 
ejemplo en el que el adjetivo efsari (‘posible’) no puede modificar al nombre 
cognado pitaron (‘solución’)’. 
En cuanto a los adverbios en -mente, el sufijo carece de valor semántico pro-
pio; su significado, así como el de toda la nueva formación derivada, se lo asigna 
el adjetivo que actúa como núcleo de la predicación. Téngase en cuenta que -mente 
es un morfema ligado y no una palabra independiente, aunque en latín sí tuviera el 
estatuto de nombre y no de sufijo. Den Dikken (2006) observa lo mismo en el caso 
de los adverbios terminados en -ly en inglés, pues este sufijo, aunque procede en 
su origen de un nombre independiente con significado de manera, se comporta en 
la actualidad como elemento de enlace entre el adjetivo, que determina el conteni-
do del adverbio, y su argumento, que dependerá de la configuración sintáctica en 
la que aparezca toda la formación adverbial. A continuación, reproducimos la es-
tructura que se propone para la oración de (9a): 
 
(9) a. Imogen dances beautifully. 
 ‘Imogen baila estupendamente’. 
 b. [Sintagma Conector [Imogen dances] [Conector -ly [beautiful]]] 
 (Den Dikken, 2006: 15) 
 
En esta estructura, el argumento del que se predica el adjetivo es tanto el ver-
bo como el sujeto que realiza la acción verbal: tenemos un adverbio de manera 
orientado al sujeto (apartado 3.5.1). El adjetivo debe incorporarse al sufijo, puesto 
que este último es un morfema ligado y requiere la unión con una base léxica. 
La propuesta predicativa sobre la estructura de la modificación adverbial tiene 
consecuencias para explicar desde una perspectiva sintáctica la orientación de 
estos adverbios, como veremos en el apartado 1.4.2. 
Esta misma estructura predicativa puede dar cuenta, con pequeñas variacio-
nes, del comportamiento de los adjetivos con función adverbial ejemplificados en 
muy distintas lenguas: turco, árabe, malayo, español, etc. En este caso, el adjetivo 
sigue actuando como el predicado, lo que varía de nuevo es la manera de realizar-
se el argumento, pues, en el caso de los adjetivos con función adverbial, no existe 
un objeto cognado o un nombre manera realizado fonéticamente, dado que el 
Principios en el análisis sintáctico 
25 
evento verbal no se materializa en ninguna categoría léxica. Los adjetivos adver-
biales se predican de un argumento vacío, por ello no concuerdan con ningún otro 
constituyente de la oración. Lo que resulta relevante es que este tipo de adjetivos 
parece limitarse a la modificación de la manera verbal y, en algunos casos, al 
menos en el español estándar, a colaciones ya fijadas: hablar alto y claro, traba-
jar duro. 
Tanto los objetos cognados como las estructuras del español formadas sobre 
el nombre manera o modo pueden aparecer regidos por una preposición con reali-
zación fonética. En hebreo, por ejemplo, según Mittwoch (1998: 313), los objetos 
cognados adverbiales reciben su marca de función o caso de una preposición que 
puede realizarse fonéticamente. Emonds (2009) observa que los modificadores 
circunstanciales son normalmente términos de una preposición; en el caso de los 
adverbios en -ly, en inglés, o en -mente, en español, la preposición no se realiza 
de manera explícita, pero podría formar parte de la estructura, lo que permitiría 
explicar, por ejemplo, la posibilidad de coordinar adverbios y sintagmas preposi-
cionales: tranquilamente y sin nada que perder, sosegadamente y en paz consigo 
mismo, etc. Es posible, por tanto, pensar que la relación predicativa propuesta 
para los adverbios se inserta como término de una preposición. 
Si algo hemos podido observar de los datos y reflexiones hechas es que, por 
un lado, dentro de la etiqueta adverbial hay categorías que presentan propiedades 
nominales, mientras que otras están más próximas a lo que consideramos adjeti-
vos, establecen relaciones predicativas. De hecho, las propuestas actuales inclu-
yen la estructura de los adverbios y de las categorías y construcciones con signifi-
cado adverbial dentro de un esquema predicativo básico, que también se aplica a 
las construcciones predicativas; la diferencia reside en las propiedades semánticas 
del adjetivo y, por tanto, en los argumentos que este selecciona. Contento, en 
Juan corre contento, es un predicativo que se predica de un individuo, pero no de 
la acción que realiza; tranquilo, en cambio, es un adjetivo que se predica de un 
individuo, en Juan corre tranquilo, pero también puede predicarse de la acción 
que el individuo realiza, tal como se observa en Juan es un corredor tranquilo, 
oración en la que el adjetivo califica a Juan como corredor, en tanto que corre. El 
primer adjetivo no forma adverbios; el segundo, sí. 
Dentro del grupo de categorías con naturaleza predicativa también estarían los 
gerundios y los participios, pues pueden actuar como predicativos y los primeros, 
en ciertas lenguas, son capaces de realizar la función de los adverbios. En japo-
nés, un gerundio se interpreta igual que un adverbio en -mente predicado de la 
manera verbal. Así, del verbo isogu ‘tener prisa’ se obtiene el gerundio con inter-
pretación adverbial isoide ‘deprisa’; del verbo yorokobu ‘alegrarse’ deriva el ge-
rundio con lectura de adverbio de manera yorokonde ‘alegremente’; del verbo 
Parte I. Introducción 
26 
damaru ‘callarse’ tenemos el gerundio que se comporta como un adverbio de 
manera damatte ‘calladamente’. En el caso del español, gerundios y participios, 
frente a infinitivos, comparten algunos contextos de modificación con adverbios y 
adjetivos. En el apartado 5.4.3 valoraremos la idea de que gerundios y participios 
puedan proyectar una estructura sintáctica básica similar a la que proyectan los 
adjetivos y adverbios. 
1.1.3. Las conjunciones y los adverbios relativos 
Siguiendo con la caracterización categorial, fijémonos ahora en las conjuncio-
nes y en su relación con los adverbios. Nadie dudaría, si se le pregunta por al-
guna conjunción en español, nombrar que como ejemplo típico. Si buscamos 
más ejemplos (si, como, apenas, mientras) y vemos sus características en los 
diferentes entornos sintácticos en los que aparecen, seguramente tendremos que 
aceptar que, junto con usos que parecen típicamente conjuntivos, existen otros 
más difíciles de etiquetar, que se aproximan al comportamiento de adverbios y 
preposiciones. Una de las lingüistas que más ha escrito sobre la relación entre 
adverbios, preposiciones y conjunciones es Pavón en diferentes estudios (2003, 
2010 y 2012). 
Una conjunción es una categoría invariable, al igual que adverbios y preposi-
ciones, que no desempeña ninguna función sintáctica. Cuando vemos las conjun-
ciones subordinantes, observamos que no se limitan a introducir una oración, pues 
parecen poseer cierta información que les permite orientar la interpretación de la 
oración que introducen. Este hecho ha llevado a tratar a las conjunciones subordi-
nantes como preposiciones que pueden tener como complemento una categoría 
nominal o una categoría oracional. Este análisis parece realmente interesante en 
inglés (Emonds, 1985 y Larson, 1990, entre otros), pues before y after pueden, en 
efecto, seleccionar tanto un complemento nominal (before theirarrival) como 
oracional (before their parents arrived) (Pavón, 2012: 63). No es esta, desde lue-
go, la situación que encontramos en español, pues una preposición no encabezaría 
nunca una oración con un verbo dotado de flexión, pues se necesita siempre la 
presencia de la conjunción que. 
Otra alternativa ha sido la de considerar que las conjunciones subordinantes 
se comportan como si fueran adverbios relativos. Esta propuesta ha sido defendi-
da de nuevo, a partir de datos del inglés, por Haegeman (2007), para las conjun-
ciones condicionales y Bello (1847) también la propuso para el español. Este 
análisis encuentra su mayor apoyo en el estudio de la naturaleza categorial de si, 
Principios en el análisis sintáctico 
27 
pues posee usos muy distintos. Si es conjunción condicional, operador interroga-
tivo y conjunción de réplica, tal y como veremos en el apartado 6.1. 
Existen ciertas pruebas que nos indican que las conjunciones presentan un 
comportamiento diferente del que muestran los adverbios. Dado que las conjun-
ciones, frente a los adverbios relativos, no desempeñan ninguna función dentro de 
la oración que encabezan sino que se limitan a relacionar dos oraciones, no reali-
zan ninguna función sintáctica dentro de la oración que introducen. Además, tam-
poco pueden aparecer en perífrasis de relativo, como vemos por la agramaticali-
dad de las oraciones de (10): 
 
(10) a. *Con esa condición es si hablarás con ella. 
 b. *Pese a ese impedimento es aunque no se hayan terminado las obras. 
 (Pavón, 2010: 116 y 117). 
 
Las conjunciones también se han relacionado con las preposiciones; es decir, 
con categorías dotadas de contenido semántico que se refleja directamente en la 
interpretación de su complemento. Siguiendo esta idea, lingüistas como Pavón 
(2010, 2012) defienden que las conjunciones subordinantes adverbiales son cate-
gorías híbridas, ya que introducen una oración, pero al mismo tiempo, de modo 
similar a las preposiciones, poseen una estructura semántica específica. Si acep-
tamos este enfoque, lo que tenemos que hacer es intentar definir esos rasgos se-
mánticos que identifican a las conjunciones si, como, mientras y también a que, 
pues que no es solo una conjunción completiva, aparentemente sin significado, 
sino que introduce oraciones subordinadas causales y condicionales. Intentaremos 
perfilar algunas de estas propiedades o instrucciones semánticas en el capítulo 5. 
Para ejemplificar la relación entre conjunciones, adverbios y preposiciones, 
vamos a comparar los usos de cuando y mientras, los usos de los adverbios relati-
vos que pueden tener usos preposicionales y de las conjunciones. 
Empecemos por cuando, adverbio relativo junto con donde y como en oracio-
nes de relativo con o sin antecedente: 
 
(11) a. Juan llegó justo a las doce, cuando en el reloj empezaron a dar 
precisamente las doce. 
 b. Juan llegó cuando en el reloj empezaron a dar precisamente las doce. 
 
En estos ejemplos, cuando, al mismo tiempo que encabeza su oración y establece 
una relación con un antecedente (realizado o implícito), desempeña una función en la 
oración subordinada, pues actúa como complemento circunstancial de tiempo del 
verbo de esta oración. Una prueba de que cuando desempeña una función sintáctica 
Parte I. Introducción 
28 
dentro de la oración subordinada reside en que no podemos tener otro modificador 
circunstancial que denote un tiempo puntual del mismo tipo que cuando: 
 
(12) a. *Juan llegó justo a las doce, cuando en el reloj empezaron a dar 
precisamente las doce en ese mismo momento. 
 b. *Juan llegó cuando en el reloj empezaron a dar precisamente las 
doce en ese mismo momento. 
 
Es evidente que en ciertos casos cuando puede coaparecer con otro adjunto 
temporal, pero la coaparición de dos tipos de modificadores temporales y locati-
vos es muy común y no es específica de cuando ni de donde. Como veremos en el 
apartado 4.2.1, hay adverbios locativos y temporales que no solo modifican a la 
predicación verbal, sino que afectan a toda la oración, pues actúan como enmar-
cadores. 
Cuando, como el resto de adverbios y pronombres relativos, también puede 
formar parte de una perífrasis de relativo: 
 
(13) a. A las ocho fue cuando llegó Juan. 
 b. Juan fue quien/el que llegó a las doce. 
 
Existe otra característica propia del adverbio relativo cuando y reside en que 
puede indicar tiempo, no solo de la oración subordinada que encabeza, sino tam-
bién de los posibles complementos de dicha oración, como vemos en: Me marché 
a las ocho, cuando tú dijiste que llegaría tu hermana. En esta oración, según ex-
plica Pavón (2003: 263), el adverbio puede relacionarse con dos posiciones en la 
estructura de la oración: bien con la posición de modificador circunstancial del 
verbo decir, bien con la posición de modificador circunstancial del verbo llegar. 
Esta es una prueba clara de que, por tanto, el adverbio relativo desempeña una 
función sintáctica. 
Pues bien, vayamos ahora a mientras. Por una parte, si bien es cierto que el 
hecho de aparecer en el mismo entorno no es sinónimo de identidad categorial, 
podemos mencionar que mientras puede aparecer en los mismos contextos de 
(11), sustituyendo a cuando, con una interpretación temporal durativa: 
 
(14) a. Juan llegó justo a las doce, mientras en el reloj empezaron a dar 
precisamente las doce. 
 b. Juan llegó mientras en el reloj empezaron a dar precisamente las 
doce. 
 
Principios en el análisis sintáctico 
29 
Es interesante observar, además, que tampoco podemos tener otro modifica-
dor circunstancial que denote, en este caso, duración y, por tanto, pertenezca a la 
misma clase semántica que mientras: 
 
(15) a. *Juan llegó justo a las doce, mientras en el reloj empezaron a dar 
precisamente las doce durante ese momento. 
 b. *Juan llegó cuando en el reloj empezaron a dar precisamente las 
doce durante ese momento. 
 
La Nueva gramática de la lengua española (2009-2011), a partir de ahora 
NGLE, apunta a otra semejanza. Cuando puede tener un uso preposicional en: 
cuando la siembra, cuando la guerra; mientras, también: mientras la siembra, 
mientras la guerra. 
Sin embargo, en cuanto a la posibilidad de actuar como modificador circuns-
tancial dentro de la oración que encabeza, mientras se comporta como si fuera 
una conjunción; si nos fijamos en la siguiente oración, tomada de Pavón (2003: 
268): Estuve leyendo durante dos horas, mientras tú dijiste/decías que esperara a 
mis padres, mientras no desempeña ninguna función dentro ni de su oración ni de 
las posibles oraciones incrustadas, frente a cuando. Si esto es cierto, entonces, 
mientras nunca podrá ser adverbio relativo, dado que los adverbios desempeñan 
una función sintáctica. 
Además, del mismo modo que las conjunciones, mientras no tiene cabida en 
una perífrasis de relativo. Para que esta prueba tenga validez, debemos buscar una 
estructura temporal que exprese duración y que, por tanto, pueda ser compatible 
con el significado de mientras: 
 
(16) a. *Durante ese tiempo fue mientras viví en París. 
 b. *Entre 2000 y 2002 fue mientras viví en París. 
 
Ninguna de estas oraciones resulta gramatical. Por último, según Pavón (2003), 
mientras no puede ser término de una preposición: *Las fotos de mientras estuvimos 
en la playa; pero sí puede serlo cuando: Las fotos de cuando estuvimos en la playa. 
Una categoría se define a partir de las relaciones sintácticas que establece, es-
to es, a partir de las posiciones que ocupa en la estructura y las configuraciones en 
que se documenta. En una configuración establece conexiones con otras catego-
rías que determinan su modo de funcionamiento. Por ejemplo, cuando, donde y 
como son elementos que aparecen en entornos, como los de (17), encabezando 
una relativa con o sin antecedente. En ambos casos, el adverbio es un núcleo que 
Parte I. Introducción 
30 
se desplaza desde una posición en la que desempeña una función, identificada 
mediante una h(uella),hasta el margen izquierdo de su oración: 
 
(17) a. Lo encontré (allí) [donde tú me habías dicho h(donde)] 
 b. Me comprometo a hacerlo (así) [como viene en las instrucciones 
h(como)] 
 c. Iré (en el momento) [cuando me llames h(cuando)] 
 
En estos ejemplos, la oración relativa puede construirse con un antecedente 
adverbial o preposicional: el adverbio allí, así o el sintagma en el momento son 
antecedentes que denotan lugares, modos o tiempos específicos. Hemos visto 
que el adverbio allí y todos los demostrativos de lugar, tiempo y manera con 
propiedades deícticas poseen un comportamiento similar al de los pronombres 
personales y nombres propios. El que cuando, donde y como admitan como 
antecedentes a este tipo de categorías nos puede dar una pista acerca de las pro-
piedades referenciales de estos adverbios relativos: cuando, donde y como tam-
bién poseen estos mismos rasgos deícticos. Son entidades que identifican tiem-
pos (‘en este momento’), lugares (‘en este lugar’) y maneras (‘de esta manera’) 
concretos y que tienen las mismas propiedades referenciales que los adverbios 
demostrativos, los pronombres personales, los nombres propios y los nombres 
con determinante. 
En cambio, mientras, frente a cuando, no identifica un tiempo concreto; ello 
implica que no posee rasgos deícticos. Mientras no tiene las propiedades referen-
ciales de los pronombres personales, de los nombres propios o de los nombres 
con determinante, sino de los nombres sin determinante. 
Pensemos en la diferencia existente entre las expresiones con y sin determi-
nante: Juan es el director y Juan es director. Mientras que en la primera oración 
estamos realizando una identificación entre los dos miembros de la estructura 
copulativa, el predicado nominal y el sujeto, en la segunda estamos incluyendo 
al sujeto dentro de una clase designada por el nombre. Esto es posible porque el 
nombre sin determinante es una categoría que denota una clase, un conjunto de 
propiedades: el nombre sin determinante hace referencia al concepto, no al obje-
to que designa. El nombre sin artículo, en ejemplos como: Presidente es el que 
se comporta como tal. Amelia es profesora, no alude al individuo, sino a la cla-
se. Así pues, el nombre sin determinante solo puede ser interpretado como pre-
dicado que designa una clase a la que se adscribe el sujeto, pero nunca objetos 
concretos. 
Los nombres con determinante, por el contrario, denotan siempre expresiones 
referenciales, pues el determinante hace posible que un nombre pueda referirse a 
Principios en el análisis sintáctico 
31 
individuos o entidades. Por referencia, se entiende la relación que se establece 
entre una expresión lingüística y la entidad o situación del mundo exterior a la 
que remite (Escandell, 2004). El referente será, pues, la entidad o situación vincu-
lada con una expresión lingüística. Expresado con otras palabras, la capacidad 
referencial de una secuencia como mi amiga, es la que me permite referirme con 
ella a un ser concreto, presente en la realidad exterior. Los determinantes (artícu-
los, posesivos, demostrativos) son los responsables de asignar referencia a un 
nombre, pues permiten que una expresión nominal, que designa un tipo, pueda 
tener como referentes entidades o situaciones. Gracias a la presencia del determi-
nante, una expresión nominal se convertirá en una expresión referencial capaz, 
por lo tanto, de actuar como argumento y de remitir a objetos presentes en la 
realidad exterior. 
Si aplicamos esta idea a mientras, ocurre que, frente a cuando, es una cate-
goría que no denota un tiempo determinado e identificable: podríamos decir que 
denota una ‘clase’, pero no una ‘entidad referencial’; por ello no puede aparecer 
en perífrasis de relativo ni tampoco podría desempeñar una función dentro de su 
oración. Por consiguiente, se comportaría como si fuera un predicado, en el sen-
tido de que no desempeña ninguna función argumental. Podemos dar un paso 
más allá. Gallego (2004 y 2005: 451) formula una hipótesis que nos parece que 
se puede relacionar con las conclusiones a las que estamos llegando. En un aná-
lisis aplicado a la subordinación condicional, aunque extensible a otras estructu-
ras subordinadas, defiende que las conjunciones pueden considerarse predicados 
que conectan dos oraciones. Recordemos que hemos llegado a un punto en el 
que mientras, categoría que denota una clase y no una entidad específica, actúa 
como predicado y no como argumento, por ello no realiza ninguna función sin-
táctica, frente a los adverbios relativos. Si aceptamos la propuesta de que las 
conjunciones subordinantes pueden definirse como predicados, mientras, en lo 
que respecta a su comportamiento categorial, se comportaría como conjunción 
subordinante. 
Parece que hemos llegado al mismo sitio de partida: mientras es conjunción, 
pues no desempeña una función en su oración y cuando es un adverbio que sí 
desempeña una función. Pero, en realidad, lo que hemos hecho ha sido derivar 
una etiqueta categorial, ‘ser conjunción’ o ‘ser adverbio’, de las propiedades 
referenciales de las categorías revisadas y de su consiguiente comportamiento 
sintáctico y no al revés. Desde este punto de vista, mientras y cuando se diferen-
cian en sus propiedades referenciales, lo que tiene consecuencias en su compor-
tamiento sintáctico. 
Parte I. Introducción 
32 
1.1.4. Las conjunciones y las preposiciones 
Otro caso representativo de la relación entre categorías sería el de según. En la 
gramática tradicional, según aparece listada como preposición y, sin embargo, es 
una preposición especial, pues no selecciona el caso oblicuo de su término frente 
al resto de preposiciones: a mí, por ti, ante ti, contra mí. 
Por otra parte, según puede encabezar una oración subordinada con un tiempo 
flexivo y lo más interesante es que no requiere de la conjunción que para hacerlo, 
según vemos en los siguientes ejemplos: 
 
(18) a. Según me han contado…/*Según que me han contado... 
 b. Según iba pasando el tiempo se sentía mejor./*Según que iba pa-
sando el tiempo se sentía mejor. 
 c. Me encontrarás según sales a la derecha. /*Me encontrarás según 
que sales a la derecha. 
 
Lo que tenemos, de manera breve, es una categoría supuestamente preposicio-
nal, pero que no se comporta como una preposición ni en lo que respecta a la iden-
tificación de su término ni en cuanto a su selección. Diferentes autores (NGLE, 
2009; Santos Río, 2003) observan que según puede analizarse como un adverbio 
relativo que de algún modo contiene su propio antecedente, que nunca podría rea-
lizarse: *Esta es la opinión según Juan, frente a lo que ocurre con cuando, donde, 
con antecedentes independientes. Lo más interesante de esta propuesta es que se-
gún como adverbio, al igual que mientras, no parece desempeñar ningún función 
dentro de su oración, más que la de introducir una oración subordinada que expre-
sa la fuente de la información, como en (18a), la sucesión temporal, como en 
(18b), o la orientación locativa, como en (18c). 
Según funciona como elemento de enlace entre dos categorías y esto es lo que 
hace una preposición, pero también una conjunción. Por tanto, como núcleo de 
una proyección que encabeza una estructura nominal o proposicional, según co-
necta o enlaza dos entidades, que pueden ser nominales, según yo, u oracionales, 
como vemos en los ejemplos gramaticales de (18). Sin embargo, esto no se puede 
extender al resto de preposiciones, pues en español no seleccionan entidades ora-
cionales. Intentemos derivar este hecho de alguna propiedad. 
Preposiciones como a, de, con seleccionan el caso oblicuo de su término, que 
queda patente cuando el término es una categoría pronominal; esto significa que 
tales preposiciones seleccionan un rasgo propio de un nombre: tener una marca de 
caso. En cambio, según no selecciona caso oblicuo; ello significa que no exige 
ningún rasgo propio de los nombres. Al no estar especificada para la selección de 
Principiosen el análisis sintáctico 
33 
un rasgo nominal, la preposición según puede en principio seleccionar un rasgo 
verbal, como un tiempo flexivo, tal y como tenemos en (18). En cuanto a las pre-
posiciones a, de, con, dado que estarían especificadas para seleccionar un rasgo 
nominal, no podrían al mismo tiempo seleccionar un rasgo verbal. Por tanto, la 
selección de un tiempo y una concordancia verbal la tendrá que realizar una enti-
dad que no esté especificada con rasgos nominales: la conjunción que. 
Téngase en cuenta que dicha conjunción puede seleccionar un nombre cuando 
introduce el segundo miembro de una comparación, en el caso de oraciones compa-
rativas en las que no es posible hablar de elipsis del segundo miembro de la compa-
ración; nos referimos a oraciones del tipo de: Juan practica más estilos de baile que 
el flamenco. En el español medieval, parece que hay datos que sugieren que la con-
junción que seleccionaba el caso oblicuo del pronombre: que mí; de hecho, que po-
día comportarse como elemento conjuntivo y preposicional, que en principio selec-
cionaba tanto entidades nominales como oracionales. Hoy en día, que no selecciona 
caso oblicuo cuando acompaña a un nombre o pronombre. Se trata, por tanto, de una 
categoría que actúa como elemento de enlace, pero que no está especificada con un 
rasgo nominal, pues no selecciona caso oblicuo. Esto le permite tener como com-
plemento una entidad oracional encabezada por un verbo dotado de flexión. 
En consecuencia, en español tenemos categorías de enlace que no seleccionan 
caso oblicuo y que pueden acompañar a un pronombre en nominativo o a una 
oración (según, que), junto con categorías que seleccionan caso oblicuo y que, al 
estar especificados con un rasgo nominal, no seleccionan entidades oracionales, 
sino solo nombres y pronombres con caso oblicuo (a, de, con). Dentro del primer 
grupo podríamos incluir también a como, adverbio relativo, pero también preposi-
ción y conjunción. En el primer caso, se utiliza para introducir predicativos, al 
igual que de: Trabaja como peón de obra. Ingresó como ayudante. En el segundo, 
posee valor de conjunción cuando introduce completivas: Veo como cae la lluvia. 
También es conjunción causal: Como no venías, empezamos sin ti. Y condicional: 
Como no vengas ahora mismo, empezaremos sin ti. 
Volviendo a las preposiciones a, de, con, que seleccionan rasgos nominales, 
estas también tienen la capacidad de seleccionar como su término un verbo sin 
morfología flexiva, esto es, una forma no personal. En tal caso, una preposición 
de este tipo, capaz de seleccionar un nombre, puede también seleccionar una ora-
ción encabezada por una forma verbal sin rasgos flexivos realizados, como el 
infinitivo. Esto es lo que ocurre en los llamados infinitivos adverbiales: 
 
(19) a. Al salir María, comenzó la crítica. 
 b. De haberlo sabido, me habría ido antes. 
 c. Con protestar tanto, no conseguirás arreglar nada. 
Parte I. Introducción 
34 
Se puede pensar que conjunciones y preposiciones ocupan la misma posi-
ción en estos casos: núcleo de la proyección superior encargada de la selección 
modal de la oración subordinada. En (20) tenemos la selección que realiza la 
conjunción subordinante que y las preposiciones según y al. La preposición 
según, al no estar especificada para la selección de rasgos nominales, es capaz 
de seleccionar un tiempo finito. En cuanto a al, unión de a más él, que forma 
una preposición lexicalizada dado que el artículo no posee propiedades referen-
ciales, la selección del tiempo posee un rasgo no finito, puesto que la preposi-
ción a sí está especificada para la selección de un rasgo nominal de caso, por lo 
que resulta incompatible con un tiempo finito, como el de las formas conjugadas 
del verbo: 
 
(20) a. Juan quiere [que [STiempo [+finito] vengas]] 
 b. [Según [STiempo [+finito] entras]], dirígete a la derecha. 
 c. [Al [STiempo [–finito] salir María]], comenzó la crítica. 
 
En (20) vemos que, según las características de la morfología verbal, la cate-
goría que introduce la oración se realiza como conjunción o como un tipo de pre-
posición no especificada o nominal. Desde esta perspectiva, tanto preposiciones 
como conjunciones son elementos de enlace: es el rasgo que las vincula. La dife-
rencia reside en que seleccionan núcleos temporales con propiedades diferentes, 
Pesetsky y Torrego (2001 y 2004), lo que determina la naturaleza categorial de su 
complemento. 
La conclusión que podemos extraer de este primer apartado es que dentro de 
una etiqueta categorial no todos los elementos incluidos van a presentar un com-
portamiento homogéneo; pensemos en los diferentes tipos de adverbios, por 
ejemplo, o en la relación entre ciertas preposiciones consideradas atípicas y las 
conjunciones. La manera de tratar la inclusión de un elemento dentro de una cate-
goría tal vez deba entenderse como un proceso en el que se deben analizar los 
rasgos básicos, que se pueden considerar como necesarios, junto con las propie-
dades secundarias: propiedades referenciales, deixis, cuantificación. Estas propie-
dades determinan los procesos en los que pueden participar las diferentes piezas 
léxicas y que, en ocasiones, pueden implicar un cambio en las propiedades cate-
goriales y de modificación; esta idea la hemos aplicado al contraste entre cuando 
y mientras. 
A continuación, vamos a hablar de los constituyentes para pasar luego a tratar 
de nuevo de la heterogeneidad, no de las categorías, sino de las unidades efsari 
(‘posible’) no puede modificar al nombre cognado pitaron (‘solución’). 
Principios en el análisis sintáctico 
35 
1.2. La relación jerárquica entre los constituyentes 
La noción de constituyente parte de la idea básica de que las categorías gramati-
cales, si bien se suceden en un orden lineal, establecen relaciones que no son 
siempre lineales. 
La necesidad de entender la existencia de constituyentes que se organizan je-
rárquicamente se pone de manifiesto en muchos ejemplos. Pensemos en los casos 
de la llamada homonimia estructural (Pedro habló a los estudiantes de lingüísti-
ca) o en ejemplos como los siguientes: 
 
(21) a. No entiendo [[de dónde] ha salido ese rumor] 
 b. El jugador [[por el que] todo equipo de fútbol suspira] 
 
Estas oraciones, a veces complicadas para los estudiantes primerizos, son un 
ejemplo excelente de que la contigüidad no siempre implica dependencia funcio-
nal. Así, en (21a), dónde y el que son términos de una preposición que encabeza 
un constituyente seleccionado no por el verbo o nombre principal, sino por el 
verbo de la oración subordinada: ha salido de dónde, suspira por él. 
Frente a la sucesión lineal, las relaciones que establecen los constituyentes es-
tán basadas en relaciones sintácticas, como por ejemplo, el caso. Aunque el espa-
ñol carece de morfemas de caso, con la excepción de los pronombres personales 
clíticos, que trataremos con calma en el apartado 3.3, posee todo un sistema de 
preposiciones que actúan como marcas de función para ciertos objetos directos, 
los objetos indirectos, los diversos circunstanciales y los complementos del nom-
bre. Otro de los mecanismos universales de identificación de las marcas de caso 
es mediante la relación de concordancia de rasgos formales que se establece entre 
un sujeto y el núcleo funcional correspondiente. Sobre los mecanismos de identi-
ficación del sujeto, hablaremos en el apartado 3.1. 
Los constituyentes poseen una organización interna jerarquizada. Todo cons-
tituyente se puede reducir a una unidad básica que se corresponde con una catego-
ría o pieza léxica. A partir de esta unidad es posible crear o expandir el constitu-
yente, dando lugar a una organización más compleja, también jerarquizada. Esta 
unidad mínima es el núcleo del constituyente y la expansión jerarquizada en la 
que se incluye se va a denominar sintagma. 
El núcleo es el elemento que asigna categoría a todo el sintagma, con el que a 
veces comparte una misma distribución, elque selecciona los complementos y, en 
fin, el que induce el caso y los rasgos formales que caracterizan a todo el sintag-
ma. La preposición es el núcleo de su sintagma ya que, como hemos visto, es un 
Parte I. Introducción 
36 
elemento de enlace que exige un complemento. Además, selecciona la marca de 
caso de este: *para yo, *para me, para mí. 
Desde un punto de vista morfológico, el núcleo es el elemento que manifiesta 
y controla las propiedades formales de todo el sintagma, tanto el caso como los 
rasgos formales de género y número. Así, dentro de un Sintagma Nominal como 
pierna rota, los rasgos formales de pierna aparecen en el adjetivo rota. En esta 
secuencia no hemos incluido el determinante, puesto que esta unidad es a su vez 
núcleo de su propia proyección, caracterizada por poseer un contenido funcional y 
no léxico. Si bien no selecciona semánticamente a su complemento, el determi-
nante condiciona los contextos de aparición y, por tanto, las propiedades sintácti-
cas del complejo nominal, tal y como hemos visto en el apartado 1.1.3. 
Aparte del núcleo, dentro de un sintagma tenemos dos clases de constituyen-
tes que, según el tipo de sintagma, pueden ser opcionales: los llamados especifi-
cadores y los complementos. Los primeros, situados en español a la izquierda del 
núcleo, se corresponden con adverbios de grado, en el caso de sintagmas adjetivos 
y adverbiales: muy grande, bastante lejos. Por su parte, los complementos, ubica-
dos a la derecha del núcleo, se encuentran seleccionados por este. Así, en un sin-
tagma adjetivo como tremendamente cansado de andar, el especificador es el 
adverbio tremendamente, mientras que el complemento es de andar. Especifica-
dores y complementos parecen relacionarse de manera diferente con el núcleo del 
sintagma. Mientras que de andar se encuentra seleccionado por el adjetivo (si 
cambiamos el tipo de preposición, la secuencia se torna agramatical: *cansado a 
jugar, *cansado hacia jugar, *cansado con jugar), el adverbio especificador no 
depende semánticamente del núcleo. Por ello, podemos cambiar tremendamente 
por muy, más, tan, demasiado, horriblemente, etc. 
Existen constituyentes que no aparecen exigidos por el núcleo del sintagma y 
que pueden modificar a cualquier tipo de unidad: son los modificadores o circuns-
tanciales locativos, modales o instrumentales, en el dominio verbal; y los modifi-
cadores de color, forma, tamaño, material o procedencia, en el dominio nominal. 
En principio son opcionales, es decir, su presencia no es obligatoria dentro de un 
sintagma. Asimismo, son de aplicación recursiva, por lo que dentro de un sintag-
ma, por ejemplo dentro del Sintagma Verbal, podemos encontrar más de un modi-
ficador, pero nunca más de un sujeto o más de un objeto directo. 
La noción de constituyente es básica en el estudio de las relaciones sintácticas 
y se puede aplicar a todos los niveles de análisis, incluido el de la oración. Según 
el criterio de la expansión, toda unidad sintáctica compleja resulta del desarrollo o 
expansión de otra más simple, de modo que partiendo de un verbo podemos cons-
truir una unidad superior: oración simple, oración compleja o secuencias de ora-
ciones que establecen relaciones sintácticas por diferentes medios. 
Principios en el análisis sintáctico 
37 
1.3. Los esquemas de las oraciones subordinadas y coordinadas 
Tradicionalmente, los tipos de oraciones subordinadas se han establecido a partir 
de su comparación con las clases de palabras que suelen realizar sus mismas fun-
ciones sintácticas; así, hablamos de oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas 
y adverbiales. Esta clasificación no deja de ser un acercamiento más pedagógico 
que real, que a veces ha oscurecido la diferencia entre ser un nombre, un adjetivo, 
un adverbio y tener el estatuto de una oración susceptible de realizar funciones en 
algunos casos similares a las de un nombre, un adjetivo y un adverbio. Así, las 
subordinadas sustantivas suelen describirse siguiendo las funciones desempeñadas 
por un sustantivo; en consecuencia, hay oraciones sustantivas de sujeto: No me 
gusta que lleguéis tan tarde; de objeto directo: Quiero que os portéis bien; de 
complemento de régimen: Me habló de que su marcha era inminente; de com-
plementos del nombre: Su confesión de que había sido él el responsable, etc. Por 
otro lado, se afirma que existen oraciones adjetivas restrictivas (Los ventanas que 
estén sucias tendrán que ser limpiadas de nuevo) y adjetivas no restrictivas (Mis 
ventanas, que siempre están relucientes, no hace falta limpiarlas otra vez), con-
ceptos que siguen de cerca las posibilidades sintácticas del adjetivo en la frase 
nominal. Es posible que un adjetivo y una oración de relativo desempeñen, en 
términos tradicionales, la misma función sintáctica, esto es, acompañar o modifi-
car a un nombre, denotando propiedades de este, pero lo cierto es que no encajan 
en los mismos contextos. Bosque (1989) de nuevo nos ofrece una certera y aguda 
visión de los problemas que se plantean a la sintaxis que no distinga nítidamente 
los conceptos de forma y función. Así, un adjetivo como espaciosa puede ser 
sustituido por una oración en una secuencia como: La casa {espaciosa/que es 
espaciosa}, pero nunca en una estructura copulativa como: La casa es {espaciosa/ 
*que es espaciosa}. 
Fijémonos ahora en el caso de las oraciones de relativo libres o con antece-
dente nulo. En una oración como: Quien quiera venir que levante la mano, la 
oración encabezada por quien es el sujeto del verbo levantar, pero se etiqueta 
como una oración adjetiva sin antecedente con un valor genérico: ‘todo aquel 
que’. Tenemos un caso, por tanto, de oración relativa que realiza la función de 
una sustantiva; o bien aceptamos que por realizar la función de sustantivo tiene 
que ser también sustantivo, lo que no parece correcto, o bien observamos que la 
oración relativa forma parte de un constituyente mayor encabezado por un nom-
bre nulo que actúa como antecedente de la relativa. 
Para evitar las definiciones que confunden forma y función, vamos a adoptar 
aquí el término de completivas, ya comúnmente aceptado, para las oraciones sus-
Parte I. Introducción 
38 
tantivas; relativas, para las de adjetivo. En cuanto a las oraciones subordinadas 
adverbiales, merecen una reflexión aparte. 
Las oraciones subordinadas adverbiales se han relacionado con los adverbios, 
categorías susceptibles de modificar al verbo. Lo inadecuado de esta identifica-
ción entre forma y función se hace si cabe más evidente al tratar de este tipo de 
oraciones. Fijémonos en los siguientes datos: 
 
(22) a. Esta es la casa en la que nací. 
 b. Esta es la casa donde nací. 
 c. Iré donde tú me digas. 
 
Para el Esbozo de la RAE (1973:537), las oraciones circunstanciales de lugar 
son un caso particular de las oraciones relativas, “con las cuales se confunden 
cuando el antecedente es un sustantivo o un pronombre”. Así, mientras que en 
(22a) “expreso mi pensamiento con una oración de relativo”, en (22b) enuncio 
una subordinada circunstancial, como en (22c). Desde esta perspectiva, donde 
encabeza una circunstancial con o sin antecedente expreso. 
Para la NGLE, las oraciones (22b) y (22c) serían ambas relativas, una con ante-
cedente expreso y otra no; lo que implica que las circunstanciales de lugar –se pue-
de extender a las de tiempo y modo– son un tipo de relativas. Esta es, de hecho, la 
perspectiva que encontramos en diversos trabajos actuales (Pavón, 2010, 2012; y 
Brucart y Gallego, 2009). Según esta perspectiva, estamos ante oraciones de relati-
vo que modifican a un antecedente nulo, como ocurre en las oraciones relativas 
libres, por lo que todo el constituyente encabezado por el antecedente nulo funciona 
como circunstancial. Para Pavón (2012: 42-43) son subordinadas adverbiales de 
relativo, esto es, elementos en los que existe un adverbio relativo (como, cuando, 
donde) que requiere de un antecedente en la oración principal. La ventaja

Continuar navegando