Logo Studenta

Epidemiologia de Enfermedades Transmisibles

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua
Recinto Universitario Rubén Darío Facultad de ciencias médicas
DPTO. Medicina Preventiva Seminario No. 3
Unidad 2: Epidemiología de las enfermedades Transmisibles.
Tema: Variabilidad del proceso infeccioso a nivel
Carrera: Medicina
Asignatura: Higiene y Epidemiologia
Integrantes:
· Matamoros Sirias Jossil Guisselle.
· Pineda José Daniel
· Ortez Yesling Nayeli
· López Aslhy Marcela
Docente: Dra. Sofía Lacayo.
Fecha: 7/04/2021.
INTRODUCCIÓN
Los instrumentos de la vigilancia epidemiológica son todas aquellas representaciones gráficas o no que miden la situación epidemiológica de un espacio/población. Entre ellos tenemos: Canal endémico, mapa de daño y mapa de riesgo. Una segunda forma de identificar una tendencia epidémica es a través de un corredor endémico (también llamado canal endémico). El corredor endémico es también una representación gráfica de las frecuencias de la enfermedad en un eje de coordenadas, en el cual el eje horizontal representa el tiempo y el vertical las frecuencias. Sin embargo, a diferencia de la curva epidémica, el corredor endémico describe informa resumida la distribución de frecuencias de la enfermedad para el periodo de un año, basada en el comportamiento observado de la enfermedad durante varios años previos y en secuencia. El corredor endémico suele ser representado gráficamente por tres curvas: la curva endémica y dos curvas límite. El mapa de daño es la representación gráfica de la distribución del daño en un espacio particular. En él se identifican fácilmente las áreas más afectadas por un problema según la población.	Permite al mismo tiempo analizar el espacio, identificando aquellos factores de riesgo que determinan el daño. De esa manera da pautas para la intervención adecuada. En un mapa también se pueden graficar los factores de riesgo para determinado problema de salud y analizar su
evolución en el tiempo y su comportamiento entre un espacio geográfico y otro. Igual que con los mapas de daños, no es recomendable graficar una gran cantidad de factores en un mismo mapa, pero también se pueden emplear símbolos y colores
OBJETIVOS
1. Identificar las etapas del proceso infeccioso a nivel individual.
2. Analizar las manifestaciones de la respuesta individual en la relación Agente Huésped ante situaciones epidemiológicas diferentes.
3. Analizar las diferentes formas de manifestaciones comunitarias del proceso Infección – Enfermedad.
4. Elaborar, analizar e interpretar un canal endémico, mapa de riesgo y mapa de
daño.
DESARROLLO. EJERCICIO I.
Responda lo siguiente:
1. Describir el comportamiento clínico y abordaje epidemiológico del brote de Leptospirosis ocurrido en Santa María RS, en este periodo.
En el período de octubre de 1998 a enero de 1999 fueron afectados 37 funcionarios del HV- UFSM por un brote de leptospirosis ocupacional. Se realizó un estudio descriptivo de la serie de casos afectados en el brote, siendo analizados los parámetros clínicos y de laboratorio, como así también las variables epidemiológicas.
Fueron analizadas 37 muestras de suero, tomadas de 37 funcionarios del HV-UFSM durante este período. Los seis serotipos encontrados en este brote fueron: bratislava en 25 casos (43,1%), australis 24 (41,4%), patoc 5 (8,6%), canicola 2 (3,4%),
icterohaemorrhagiae 1 (1,7%) y pyogena 1 (1,7%). La frecuencia de los serovars bratislava y australis fue significativamente superior a los otros.
La tasa de ataque global de leptospirosis sintomática en la institución fue de 56,6% (37/66), siendo máxima, 100%, en los funcionarios encargados de la limpieza (9/9) y técnicos del bioterio (3/3), seguido de los guardias con 75% (3/4) y por los funcionarios de servicios generales con 70% (7/10).
De los 37 pacientes con diagnóstico de leptospitosis, 22 (59,5%) presentaron un cuadro sintomático leve. Se constataron los siguientes signos y síntomas en orden de frecuencia: cefalea (67,5%); mialgia (62,1%, 48,6% generalizada y 37,8% localizada en las
pantorrillas); somnolencia (54,1%); mareos (45,9%); faringitis (43,2%); fiebre (40,5%); tos
(37,8%); linfoadenomegalia (32,4%); hiperemia conjuntival (24,4%); debilidad (24,3%);
dolor abdominal (21,6%); ictericia (21,6%); vómitos (21,3%); inapetencia (13,5%);
hemorragia nasal (10,8%); poliuria (10,8%); exantema (8,1%); oliguria (5,0%);
enterorragia (2,7%); hematuria (2,7%) melena (2,7%); hemorragias subconjuntivales (2,7%) y petequias (2,7%). Ninguno de los pacientes infectados presentó hepatomegalia, esplenomegalia, hematomas ni signos meníngeos.
2. ¿Cuál es la cadena epidemiológica de la Enfermedad?
3. ¿Qué información o elementos solicitaría de la cadena epidemiológica para controlar la enfermedad?
El número de huéspedes susceptibles de una población en riesgo, los lugares de contaminación de un barrio, municipio, departamento, una ciudad o país, los agentes causales de la enfermedad, los reservorios identificados y los mecanismos de transmisión de la enfermedad
4. Plantee las posibles intervenciones a realizar y justifíquelas.
ANALISIS DE SITUACIÓN.
A PARTIR DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN RESPONDE Y FUNDAMENTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
CASO No.1
1. Analiza detenidamente el Canal Endémico siguiente. ¿Qué significado tienen las líneas supramínima, mediana e inframáxima del comportamiento histórico de casos de Tuberculosis, Gráfico 1? Canal Endémico NICARAGUA - 2006.
La línea supre mínima o límite superior representa la frecuencia máxima esperada de los casos de tuberculosis en Nicaragua en el año 2006
La línea mediana representa la frecuencia de los casos de tuberculosis esperados en un año calendario en este caso en el año 2006
La línea infra máxima o línea límite inferior es la frecuencia esperada mínima de casos de tuberculosis en el año en el país
Esta manera podemos ver que el país tuvo una cantidad de casos moderada de tuberculosis
2. Cuál será la tendencia de la curva de casos del año 2006, haga una proyección y termine de trazar la curva de octubre en adelante.
Gráfico 1
 Octubre: V.max +V.med + V.min / 3x= 14+12+8=34/3=11 Noviembre: 13+8+7=28/3=9
 Diciembre: x= 13+7+4=24/30=8
octubre
noviembre
Diciembre
TIEMPO: MESES
Fuente: Sistema Nicaragüense de Vigilancia Epidemiológica Nacional.
CASO No.2
Interprete y explique ¿Qué opinas del comportamiento de la morbilidad por Neumonía según los Grupos Etarios, Gráfico 2, NICARAGUA, Semanas 1 / 28 años 2004 y 2005.
Grafico 2
Según el gráfico N. º 2: Se puede observar que, durante el año 2004 en Nicaragua, el grupo de edad más afectado por neumonía fueron los niños menores de 1 año con una tasa de 1800 por cada10,000 habitantes, seguido por el grupo de edad de 1 a 4 años con una tasa de 800 por cada 10,000 habitantes, por otro lado, el grupo con la menor morbilidad se muestra en el grupo de edad de> 49 años con menos de 200 por cada 10.000 habitantes.
Además, en el año 2005 se nota un suave incremento de casos de morbilidad con más grande incidencia en el grupo de edad menor de 1 año con bastante más de1800 por cada 10000 pobladores nicaragüenses, seguido de los niños de 1 a 4 años por algo más de 800 por cada 10000 pobladores, y el grupo con menos incidencia son los inferiores de 49 años. El grafico no exhibe los causantes que influyen en la morbilidad por neumonía ni el sexo más afectado, pero si se puede ver que en los niños de 4 años sigue incidiendo de forma general esta enfermedad, lo que hace suponer que las situaciones infecciosas de origen respiratorio conllevan adversidades recurrentemente y a lo mejor
son tratados de forma errónea, por otro lado, el sistema inmunitario en estas edades no está totalmente creado y no facilita defenderse de forma correcta
CASO No.3
Analice el grafico 3, según comportamiento de la Rabia, por SILAIS, los casos históricos y analice el comportamiento de los casos registrados en el 2006 y haga una predicción, en base alos casos históricos y la tendencia del 2006 para el resto del año.
a. Haga una predicción, en base a los casos históricos y la tendencia del 2006 para el resto del año. Finalice el trazo de la curva.
Gráfico 3
TIEMPO: MESES
Fuente: Sistema Nicaragüense de Vigilancia Epidemiológica Nacional.
Con respecto a la información y datos que se presentan la grafica y cuadro de arriba, podemos decir, generalmente las tres líneas gráficas que corresponden a las situaciones históricos en Nicaragua muestran semejanzas en su organización. El primer mes del año el accionar de la patologías expone en un punto medio o en el punto más prominente de lesiones por animales transmisores de rabia, seguido de una disminución en el mes siguiente y una elevación en el mes posterior. Para los últimos 2 meses los tres cuartiles muestran una disminución en las situaciones.
En la parte superior el más grande número de casos se anunció en el mes de Julio, y el número de casos más reducido lo muestra el mes de diciembre.
La curva del año 2006(representada en color negro), muestra una organización más regular en los primeros 7 meses con un aumento de los casos en los 3 meses siguientes logrando estar en dos de ellos en la zona de alarma, y una disminución de casos en los últimos dos meses del año.
EJERCICIO 4.
Usted es el Epidemiólogo (a) del Municipio de Kukra Hill, Región Autónoma del Atlántico Sur (SILAIS-RAAS), los Puestos de Salud le suministran la información de Morbilidad por Malaria, que han consolidado en las cuadros 1, 2 y 3 a partir de esta información realice las siguientes actividades:
1. Elabore un Canal endémico (a partir del 2006 – 2010).
	
	Semana epidemiológica
	mes
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	10
	11
	12
	13
	14
	15
	16
	17
	18
	19
	20
	2006
	97
	80
	64
	82
	40
	55
	71
	10
	62
	50
	8
	40
	40
	20
	54
	40
	12
	26
	34
	32
	2007
	30
	50
	35
	38
	25
	99
	70
	82
	56
	56
	56
	51
	25
	44
	26
	35
	35
	45
	63
	20
	2008
	45
	35
	30
	4
	68
	50
	15
	88
	20
	30
	45
	32
	30
	42
	53
	49
	38
	58
	58
	30
	2009
	22
	22
	9
	65
	86
	11
	25
	30
	34
	10
	28
	9
	16
	10
	18
	12
	17
	20
	28
	10
	2010
	10
	17
	10
	10
	10
	30
	3
	7
	11
	8
	8
	10
	12
	6
	16
	10
	11
	14
	21
	10
Datos ordenados
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	10
	11
	12
	13
	14
	15
	16
	17
	18
	19
	20
	97
	80
	64
	82
	86
	99
	71
	88
	62
	56
	56
	51
	40
	44
	54
	49
	38
	58
	63
	32
	45
	50
	35
	65
	68
	55
	70
	82
	56
	50
	45
	40
	30
	42
	53
	40
	35
	45
	58
	30
	30
	35
	30
	38
	40
	50
	25
	30
	34
	30
	28
	32
	25
	20
	26
	35
	17
	26
	34
	20
	22
	22
	10
	19
	25
	30
	15
	10
	20
	10
	8
	10
	16
	10
	18
	12
	12
	20
	28
	10
	10
	17
	9
	4
	10
	11
	3
	7
	11
	8
	8
	9
	12
	6
	16
	10
	11
	14
	21
	10
2. Grafiqué (en el canal endémico 2006-2010) y analice el comportamiento de la Malaria en el 2011 (Cuadro 3).
3. Plantee las posibles intervenciones a realizar y justifíquelas.
Según la OMS la estrategia técnica mundial contra la malaria comprende 3 ejes:
· Lograr el acceso universal a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la malaria.
· Acelerar los esfuerzos para lograr eliminar la malaria alcanzar la situación de un mundo libre de malaria.
· Transformar la vigilancia de la malaria en una intervención básica.
· La finalidad de la estrategia es guiar a los países para que traten la heterogeneidad de la enfermedad a nivel nacional
4. Elabore Mapa de Daño y Mapa de Riesgo. Tomar como referencia mapa (croquis) de Kukra Hill, a partir del cuadro 1.
Cuadro 1. Casos de Malaria en cinco comunidades del Municipio de Kukra Hill, SILAIS-RAAS, Año 2011
Cuadro 2. Casos de Malaria por Semana Epidemiológica de la 1ra a la 20, en comunidades del Municipio de Kukra Hill, SILAIS-RAAS, periodo 20006 - 2010.
Cuadro 3. Casos de Malaria por Semana Epidemiológica de la 1ra a la 20va, en cinco comunidades del Municipio de Kukra Hill, SILAIS-RAAS, año 2011
CONCLUSIÓN
Podemos concluir, que el conocimiento e interpretación para un canal endémico es de suma importancia en cuanto al aporte estadístico que este aporta, el cual puede usarse de manera viable en el control, manejo y monitoreo de enfermedades endémicas (transmisibles) que de no regularse podrían convertirse en epidemias (ej.: Dengue). A todo esto, es de suma importancia en cuanto a muestra formación como futuros médicos ya que así podemos determinar el grado de riesgo y daño que causan las enfermedades a la población nicaragüense y de esta manera dar un seguimiento oportuno para dar soluciones concretas y de fácil acceso para el control de las mismas.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Boletín Epidemiológico del MINSA, 2006.
2. Castillo a Margarita. Apuntes de epidemiología. 1998.
3. OPS/OMS. Manual de las Enfermedades Transmisibles en el Hombre.
4. Guerrero González Medina. Epidemiología, 1986.
5. OPS/OMS. Módulos de PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLGÍA PARA EL CONTRO DE LAS ENFERDEDADES. 2002.

Continuar navegando