Logo Studenta

canales-endemicos-nota-84

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

lOMoARcPSD|4040646
Canales endemicos - Nota: 8.4
Higiene y Epidemiologia (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
 (
Descargado por Heylling Sotelo (heyllingjsoteloh@gmail.com)
)
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA MEDICINA
III AÑO
Higiene y Epidemiologia
Canales endémicos
Integrantes:
· Luis Gustavo Jarquin Ponce
· Bryan Martín García vallecillo
· Andrea Liseth García Polanco
· Hendy alyson Montenegro Navarrete
· Carmen Raquel Mendoza Juárez
Docente: Dra. Sofia Lacayo
Managua, a 07 de abril del 2021
 (
lOMoARcPSD|4040646
)
 (
Descargado por Heylling Sotelo (heyllingjsoteloh@gmail.com)
)
Introducción.
Los instrumentos de la vigilancia epidemiológica son todas aquellas representaciones gráficas o no que miden la situación epidemiológica de un espacio/población. Entre ellos tenemos: Canal endémico, mapa de daño y mapa de riesgo. Una segunda forma de identificar una tendencia epidémica es a través de un corredor endémico (también llamado canal endémico). El corredor endémico es también una representación gráfica de las frecuencias de la enfermedad en un eje de coordenadas, en el cual el eje horizontal representa el tiempo y el vertical las frecuencias. Sin embargo, a diferencia de la curva epidémica, el corredor endémico describe en forma resumida la distribución de frecuencias de la enfermedad para el periodo de un año, basada en el comportamiento observado de la enfermedad durante varios años previos y en secuencia. El corredor endémico suele ser representado gráficamente por tres curvas: la curva endémica y dos curvas límite. El mapa de daño es la representación gráfica de la distribución del daño en un espacio particular. En él se identifican fácilmente las áreas más afectadas por un problema según la población. Permite al mismo tiempo analizar el espacio, identificando aquellos factores de riesgo que determinan el daño. De esa manera da pautas para la intervención adecuada. En un mapa también se pueden graficar los factores de riesgo para determinado problema de salud y analizar su evolución en el tiempo y su comportamiento entre un espacio geográfico y otro. Igual que con los mapas de daños, no es recomendable graficar una gran cantidad de factores en un mismo mapa, pero también se pueden emplear símbolos y colores. Por ejemplo, en el caso de la malaria, se pueden ubicar las viviendas en que se han presentado los casos, también se pueden señalar en el mismo mapa los criaderos temporales y permanentes, así como otros factores de riesgo
Objetivos:
1. Identificar las etapas del proceso infeccioso a nivel individual.
2. Analizar las manifestaciones de la respuesta individual en la relación agente Huésped ante situaciones epidemiológicas diferentes.
3. Analizar las diferentes formas de manifestaciones comunitarias del proceso Infección – Enfermedad.
4. Elaborar, analizar e interpretar un canal endémico, mapa de riesgo y mapa de daño
Desarrollo Ejercicio 1.
Leptospirosis asociada a la exposición ocupacional: estudio clínico y epidemiológico.
La Leptospirosis es una enfermedad aguda y generalizada caracterizada por una vasculitis
infecciosa que provoca innumerables alteraciones en órganos nobles como pulmones, hígado y riñones. Afecta al hombre y a los animales en forma endémica, representando un problema de salud pública en los países latinoamericanos. La enfermedad se presenta en brotes epidémicos en países subdesarrollados o en vías de desarrollo, principalmente en épocas de lluvias e inundaciones, remarcando su carácter estacional y distribución cosmopolita.
El hombre es introducido en la cadena epidemiológica de modo accidental (hospedero transitorio), por contacto con el agua (importante medio de transmisión), suelo, o exposición directa a las excretas contaminadas de algunos roedores o animales domésticos y salvajes, infectados, adquiriendo la infección y enfermando algunas veces. Es rara la transmisión de persona para persona, pues el hombre representa el final de la cadena de transmisión.
La rata o ratón de alcantarilla (Rattus norvergicus) y el ratón negro o ratón del techo (Rattus rattus) son considerados reservorios ecológicos de la leptospirosis, no desarrollando síntomas de esta zoonosis.
En Brasil, la leptospirosis afecta principalmente a adultos jóvenes del sexo masculino (20-30 años) sucediendo en las estaciones calientes y lluviosas.
La prevalencia de esta zoonosis está en aumento, fuertemente relacionado con el empeoramiento de las condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población. De este modo no es considerada sólo de carácter ocupacional, sino también del ámbito social.
Los casos de leptospirosis asociados a la exposición ocupacional están bien documentados, ocurriendo en brotes, así como en trabajadores del área rural, basureros, mineros, limpiadores de desagüe, veterinarios y funcionarios de mataderos, teniendo éstos un mayor riesgo de contaminarse que la población en general. Además, se sabe que brotes en áreas geográficas diferentes pueden presentar variaciones epidemiológicas y clínicas.
Hospital Veterinario de la Universidad Federal de Santa María (HV-UFSM), Rio Grande do Sul, Brasil, es un hospital general, regional, que atiende animales de varias especies y de todas las patologías.
En el período de octubre de 1998 a enero de 1999 fueron afectados 37 funcionarios del HV- UFSM por un brote de leptospirosis ocupacional. El hospital contaba con 66 funcionarios de varios niveles.
Se realizó un estudio descriptivo de la serie de casos afectados en el brote, siendo analizados los parámetros clínicos y de laboratorio, como así también las variables epidemiológicas.
Los funcionarios fueron atendidos en el servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Universitario de Santa María.
Fueron analizadas 37 muestras de suero, tomadas de 37 funcionarios del HV-UFSM durante este período.
El diagnóstico fue sospechado a través de la historia clínica/epidemiológica, asociada a hallazgos en exámenes complementarios inespecíficos (hemograma, bilirrubinemia, creatininuria, fosfatasas alcalinas, transaminasas hepáticas, protrombinemia, VHS) más serología de leptospira.
La confirmación fue efectuada por el Departamento de Microbiología, Sección de Bacteriología de la Universidad Federal de Santa María, laboratorio de referencia en Rio Grande do Sul para serología humana y animal, a través de la técnica de microaglutinación para la pesquisa de aglutininas anti-leptospiras en las muestras (patrón de oro). Además de testar anticuerpos específicos, se empleó en la identificación y clasificación de los serovars aislados.
Las muestras serológicas fueron positivas en 32 casos (86,5%). Cinco casos (13,5%) presentaron cuadro clínico compatible con la enfermedad en asociación con una historia epidemiológica positiva y, a pesar de resultar negativa la serología para leptospira, fueron considerados como casos debido a la situación de brote.
Los seis serotipos encontrados en este brote fueron: bratislava en 25 casos (43,1%), australis 24 (41,4%), patoc 5 (8,6%), canicola 2 (3,4%), icterohaemorrhagiae 1 (1,7%) y pyogena 1
(1,7%). La frecuencia de los serovars bratislava y australis fue significativamente superior a los otros.
La tasa de ataque global de leptospirosis sintomática en la institución fue de 56,6% (37/66), siendo máxima, 100%, en los funcionarios encargados de la limpieza (9/9) y técnicos del
bioterio (3/3), seguido de los guardias con 75% (3/4) y por los funcionarios de servicios generales con 70% (7/10).
La edad media fue de 30 años (17-58 años). Veinte de ellos (54,1%) eran del sexo masculino. Manifestaciones clínicas. De los 37 pacientes con diagnóstico de leptospitosis, 22 (59,5%) presentaron un cuadro sintomático leve. Se constataron los siguientes signos y síntomas en orden de frecuencia: cefalea (67,5%); mialgia (62,1%, 48,6% generalizada y 37,8% localizada en las pantorrillas);somnolencia (54,1%); mareos (45,9%); faringitis (43,2%); fiebre (40,5%); tos (37,8%); linfoadenomegalia (32,4%); hiperemia conjuntival (24,4%);
debilidad (24,3%); dolor abdominal (21,6%); ictericia (21,6%); vómitos (21,3%);
inapetencia (13,5%); hemorragia nasal (10,8%); poliuria (10,8%); exantema (8,1%); oliguria
(5,0%); enterorragia (2,7%); hematuria (2,7%) melena (2,7%); hemorragias subconjuntivales (2,7%) y petequias (2,7%). Ninguno de los pacientes infectados presentó hepatomegalia, esplenomegalia, hematomas ni signos meníngeos. Los exámenes generales dieron resultados inespecíficos. Ellos fueron importantes para descartar una forma de presentación grave y realizar el diagnostico diferencial. Estos resultados son concordantes con las manifestaciones clínicas poco expresivas (por ejemplo, ictericia en apenas 21,6% de los casos).
Responda lo siguiente:
1. Describir el comportamiento clínico y abordaje epidemiológico del brote de Leptospirosis ocurrido en Santa María RS, en éste período.
La Leptospirosis es una enfermedad caracterizada por una vasculitis infecciosa que provoca alteraciones en órganos como pulmones, hígado y riñones.
Comportamiento clínico: De los 37 pacientes con diagnóstico de leptospitosis, 22 presentaron un cuadro sintomático leve. Se constataron los siguientes signos y síntomas: cefalea, mialgia, somnolencia, mareos, faringitis, fiebre, tos, linfoadenomegalia, hiperemia conjuntiva, debilidad, dolor abdominal, ictericia, vómitos, inapetencia, hemorragia nasal, poliuria, exantema,oliguria, enterorragia, hematuria, melena, hemorragias subconjuntivales, y petequias.
Abordaje epidemiológico:
Distribución poblacional, la tasa de ataque de leptospirosis sintomática en la institución fue de 56,6%, siendo máxima, en los funcionarios encargados de la limpieza y técnicos del bioterio, seguido de los guardias con y por los funcionarios de servicios generales.
Factores de riesgo: Es un Hospital Veterinario que atiende animales de varias especies y de todas las patologías.
2. ¿Cuál es la cadena epidemiológica de la Enfermedad?
El hombre es un hospedero transitorio, por contacto con el agua, suelo, o exposición directa a las excretas contaminadas de algunos roedores o animales domésticos y salvajes, infectados, adquiriendo la infección y enfermando algunas veces. El hombre representa el final de la cadena de transmisión.
3. ¿Qué información o elementos solicitaría de la cadena epidemiológica para controlar la enfermedad?
Se solicitaría el número de personas más vulnerables de la población en riesgo, los sitios de proliferación de agentes infecciosos en la zona a estudiar, los factores que causan la enfermedad y que pone en riesgo la salud de los pobladores , y los mecanismos de propagación de la enfermedad.
Plantee las posibles intervenciones a realizar y justifíquelas.
· Combatir los roedores principales agentes de contagio en domicilios y alrededores. Esto generalmente sería indispensable pues sería erradicar la principal causa de la enfermedad.
· Mantener los patios y terrenos libres de basura, escombros y todo lo que pueda ser refugio de roedores. Además, esto sería una ventaja para combatir otros vectores que ocasionan otras enfermedades.
· Practicar la buena higiene. Para prevenirla se deben eliminar las aguas estancadas. El uso de botas y guantes cuando se trabaja en condiciones de riesgo son también importantes.
Esto también incluye proteger los alimentos y abastecimientos de agua potable, contra su contaminación por reservorios de leptospirosis .
CASO No.1
1. Analiza detenidamente el Canal Endémico siguiente. ¿Qué significado tienen las líneas supramínima, mediana e inframáxima del comportamiento histórico de casos de Tuberculosis, Gráfico 1?
· La línea supra mínima, representa la frecuencia máxima división entre la llamada zona de Epidemia y la zona de alerta esta esperada de los casos de tuberculosis.
· La mediana representa la frecuencia de casos promedio de tuberculosis esperados por año en esta predomina entre la zona segura y de alerta del canal endémico
· La línea infra máxima, es la frecuencia esperada mínima presente entre la zona segura y la llamada zona de éxito donde los números de incidencia son reducidos en este caso los de tuberculosis por año en el país.
En dicha forma se puede ver que el país tuvo una cantidad de casos moderada de casos de tuberculosis en Nicaragua en el año 2006.
2. Cuál será la tendencia de la curva de casos del año 2006, haga una proyección y termine de trazar la curva de octubre en adelante.
Para elaborar las proyeciones se procede a elaborar una formulacio para determinar los puntos promedios de incidencia el cual es:
 (
V. max + V. med + V.mn
 
3
)
Datos:
Octubre: V.max = 14, V.med = 12, V.mn = 8 Noviembre: V.max = 13, V.med = 8, V.mn = 7 Diciembre: V. max = 13 V.med = 7, V.mn = 4 Cuyas proyecciones serán:
· Octubre: 11
· Noviembre: 9
· Diciembre: 8
CASO No.2
Interprete y explique ¿Qué opinas del comportamiento de la morbilidad por Neumonía según los Grupos Etarios, Gráfico 2, NICARAGUA, ¿Semanas 1 / 28 años 2004 y 2005?
Se observa, en Nicaragua durante el año 2004, el grupo de edad más afectado por neumonía y estos fueron los niños menores de 1 año con una tasa de 1800 por cada 10,000habitantes,
siendo seguido por el grupo de edad de 1 a 4 años con una tasa de 800 por cada 10,000 habitantes, teniendo como el grupo con la menor morbilidad el grupo de edad de> 49 años con menos de 200 por cada 10.000 habitantes.
En Nicaragua un año después, siendo este el año 2005 se nota un leve incremento de casos de morbilidad con las incidencias más altas en el grupo de edad menor de 1 año con más de 1800 por cada 10,000 pobladores nicaragüenses, seguido de los niños de 1 a 4 años por más de 800 por cada 10,000 pobladores, teniendo nuevamente como grupo de menor incidencia a los inferiores de 49 años.
La tabla no muestra los factores que influyen en la morbilidad por neumonía, ni el sexo más afectado, pero si se puede observar que en los niños de 4 años sigue incidiendo de forma general esta enfermedad, lo que hace suponer que las situaciones infecciosas de origen respiratorio conllevan adversidades recurrentemente y a lo mejor son tratados de forma errónea, por otro lado, el sistema inmunitario en estas edades no está totalmente creado y no facilita defenderse de forma correcta.
CASO N°.3
Analice el grafico 3, según comportamiento de la Rabia, por SILAIS, los casos históricos y analice el comportamiento de los casos registrados en el 2006 y haga una predicción, en base a los casos históricos y la tendencia del 2006 para el resto del año.
Se puede apreciar en la gráfica el comportamiento de los casos registrados en el 2006 por lesiones por animales transmisores de rabia, donde se puede observar según la curva epidemiológica que en el mes de enero se ubicaba en la zona segura (donde hay casos en los rangos controlados) pero pasamos al mes de febrero donde pasa a una zona de éxito disminuyendo el número de casos, en los meses de marzo y abril están con casos disminuidos pero en zona segura, sin embargo, en el mes de mayo vemos como incrementan los casos llegando a una zona de alarma (ya se puede presentar un peligro).
En los próximos meses de junio, julio, agosto y septiembre se mantiene un control en los casos, pero en zona segura, no obstante, en octubre ocurre otro incremento llegando a zona de alarma, pero en los últimos meses se logra un control ante el problema manteniéndose en la zona segura.
En el umbral superior el más grande número de casos se anunció en el mes de julio, y el número de casos más reducido lo muestra el mes de febrero.
El umbral inferior muestra un incremento de casos desde el segundo hasta el séptimo mes, después muestra un característico descenso hasta el último mes.
 Haga una predicción, en base a los casos históricos y la tendencia del 2006 para el resto del año. Finalice el trazo de la curva.
Por el registro de los casos anteriores podríamos predecir que a partir del mes deseptiembre la curva que corresponde a los casos de 2006 incrementará en el mes de octubre y luego presentará un descenso por disminución de casos en los últimos dos meses presentándose en el mes de diciembre un bajo número de casos, esto de acuerdo con la tendencia que ha presentado la enfermedad en los años previos.
Caso No°.4
Usted es el Epidemiólogo (a) del Municipio de Kukra Hill, Región Autónoma del Atlántico Sur (SILAIS-RAAS), los Puestos de Salud le suministran la información de Morbilidad por Malaria, que han consolidado en los cuadros 1, 2 y 3 a partir de esta información realice las siguientes actividades:
1. Elabore un Canal endémico (a partir del 2006 – 2010).
Serie de datos
	
	Semana epidemiológica
	año
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	1
0
	1
1
	1
2
	1
3
	1
4
	1
5
	1
6
	1
7
	1
8
	1
9
	2
0
	200
6
	9
7
	8
0
	6
4
	8
2
	4
0
	5
5
	7
1
	1
0
	6
2
	5
0
	8
	4
0
	4
0
	2
0
	5
4
	4
0
	1
2
	2
6
	3
4
	3
2
	200
7
	3
0
	5
0
	3
5
	3
8
	2
5
	9
9
	7
0
	8
2
	5
6
	5
6
	5
6
	5
1
	2
5
	4
4
	2
6
	3
5
	3
5
	4
5
	6
3
	2
0
	200
8
	4
5
	3
5
	3
0
	4
	6
8
	5
0
	1
5
	8
8
	2
0
	3
0
	4
5
	3
2
	3
0
	4
2
	5
3
	4
9
	3
8
	5
8
	5
8
	3
0
	200
9
	2
2
	2
2
	9
	6
5
	8
6
	1
1
	2
5
	3
0
	3
4
	1
0
	2
8
	9
	1
6
	1
0
	1
8
	1
2
	1
7
	2
0
	2
8
	1
0
	201
0
	1
0
	1
7
	1
0
	1
0
	1
0
	3
0
	3
	7
	1
1
	8
	8
	1
0
	1
2
	6
	1
6
	1
0
	1
1
	1
4
	2
1
	1
0
Datos ordenados
	Semana epidemiológica
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	2
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	0
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	0
	9
	8
	6
	8
	8
	9
	7
	8
	6
	5
	5
	5
	4
	4
	5
	4
	3
	5
	6
	3
	7
	0
	4
	2
	6
	9
	1
	8
	2
	6
	6
	1
	0
	4
	4
	9
	8
	8
	3
	2
	4
	5
	3
	6
	6
	5
	7
	8
	5
	5
	4
	4
	3
	4
	5
	4
	3
	4
	5
	3
	5
	0
	5
	5
	8
	5
	0
	2
	6
	0
	5
	0
	0
	2
	3
	0
	5
	5
	8
	0
	3
	3
	3
	3
	4
	5
	2
	3
	3
	3
	2
	3
	2
	2
	2
	3
	1
	2
	3
	2
	0
	5
	0
	8
	0
	0
	5
	0
	4
	0
	8
	2
	5
	0
	6
	5
	7
	6
	4
	0
	2
	2
	1
	1
	2
	3
	1
	1
	2
	1
	8
	9
	1
	1
	1
	1
	1
	2
	2
	1
	2
	2
	0
	0
	5
	0
	5
	0
	0
	0
	
	
	6
	0
	8
	2
	2
	0
	8
	0
	1
	1
	9
	4
	1
	1
	3
	7
	1
	8
	8
	1
	1
	6
	1
	1
	1
	1
	2
	1
	0
	7
	
	
	0
	1
	
	
	1
	
	
	0
	2
	
	6
	0
	1
	4
	1
	0
Datos para graficar
	Semana epidemiológica
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	1
	2
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	0
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	0
	4
	5
	3
	6
	6
	5
	7
	8
	5
	5
	4
	4
	3
	4
	5
	4
	3
	4
	5
	3
	5
	0
	5
	5
	8
	5
	0
	2
	6
	0
	5
	0
	0
	2
	3
	0
	5
	5
	8
	0
	3
	3
	3
	3
	4
	5
	2
	3
	3
	3
	2
	3
	2
	2
	2
	3
	1
	2
	3
	2
	0
	5
	0
	8
	0
	0
	5
	0
	4
	0
	8
	2
	5
	0
	6
	5
	7
	6
	4
	0
	2
	2
	1
	1
	2
	3
	1
	1
	2
	1
	8
	9
	1
	1
	1
	1
	1
	2
	2
	1
	2
	2
	0
	0
	5
	0
	5
	0
	0
	0
	
	
	6
	0
	8
	2
	2
	0
	8
	0
 (
N
.º
 
de
 
cas
 
os
) (
Canal
 
Endémico
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
semanas
 
epidemiológicas
)
2. Grafiqué (en el canal endémico 2006-2010) y analicé el comportamiento de la Malaria en el 2011 (Cuadro 3).
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
En el grafico se muestra con la línea amarilla el comportamiento de la malaria en el año 2011, donde podemos decir que en la semana 4 hubo más casos, luego se observó un pequeño descenso en la semana 7, luego ascendió un
poco pero no comparado con la semana 4, en el la semana 20 el descenso fue bastante significativo los casos fueron mínimos lo que indica que se controló dicha enfermedad , podemos concluir que en el 2011 la incidencia de la malaria se mantuvo en la zona de éxito, pero también por un tiempo llego a la zona de seguridad.
3. Plantee las posibles intervenciones a realizar y justifíquelas. Las posibles intervenciones son:
Según la OMS la estrategia técnica mundial contra la malaria comprende 3 ejes:
· Lograr el acceso universal a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la malaria.
· Acelerar los esfuerzos para lograr eliminar la malaria alcanzar la situación de un mundo libre de malaria.
· Transformar la vigilancia de la malaria en una intervención básica.
· La finalidad de la estrategia es guiar a los países para que traten la heterogeneidad de la enfermedad a nivel nacional y subnacion
al.
Elabore Mapa de Daño y Mapa de Riesgo. Tomar como referencia mapa (croquis) de Kukra Hill, a partir del cuadro 1.
	COMUNIDAD
	POBLACIÓN
	NÚMERO	DE
CASOS
	Tasa
	A
	5324
	77
	14.46
	B
	4530
	107
	23.62
	C
	1350
	56
	41.48
	D
	2234
	61
	27.48
	E
	10221
	52
	5.08
	TOTAL
	23,659
	353
	
· 41.48- 5.08/ 5= 7.28
· 5.08+ 7.28= 12.36
· 12.37+ 7.28= 19.65
· 19.66+ 7.28= 26.94
· 26.95 + 7.28= 34.23
· 34.24 +7.28= 41.52
	5.08 - 12.36
	Comunidad E: Muy bajo
	
	12.37 - 19.65
	Comunidad A: Buena
	
	19.66 - 26.94
	Comunidad B: Mediana
	
	26.95 - 34.23
	Comunidad D: Alta
	
	34. 24 – 41.52
	Comunidad C: Muy alta
	
Cuadro 1. Casos de Malaria en cinco comunidades del Municipio de Kukra Hill, SILAIS-RAAS, Año 2011.
	COMUNIDAD
	POBLACIÓN
	NÚMERO DE CASOS
	A
	5324
	77
	B
	4530
	107
	C
	1350
	56
	D
	2234
	61
	E
	10221
	52
	TOTAL
	23,659
	353
Cuadro 2. Casos de Malaria por Semana Epidemiológica de la 1ra a la 20, en comunidades del Municipio de Kukra Hill, SILAIS-RAAS, periodo 2006 - 2010.
	Semana Epidemiológica
	2006
	2007
	2008
	2009
	2010
	1
	97
	30
	45
	22
	10
	2
	80
	50
	35
	22
	17
	3
	64
	35
	30
	9
	10
	4
	82
	38
	4
	65
	10
	5
	40
	25
	68
	86
	10
	6
	55
	99
	50
	11
	30
	7
	71
	70
	15
	25
	3
	8
	10
	82
	88
	30
	7
	9
	62
	56
	20
	34
	11
	10
	50
	56
	30
	10
	8
	11
	8
	56
	45
	28
	8
	12
	40
	51
	32
	9
	10
	13
	40
	25
	30
	16
	12
	14
	20
	44
	42
	10
	6
	15
	54
	26
	53
	18
	16
	16
	40
	35
	49
	12
	10
	17
	12
	35
	38
	17
	11
	18
	26
	45
	58
	20
	14
	19
	34
	63
	58
	28
	21
	20
	32
	20
	30
	10
	10
Cuadro 3. Casos de Malaria por Semana Epidemiológica de la 1ra a la 20va, en cinco comunidades del Municipio de Kukra Hill, SILAIS-RAAS, año 2011.
	S*
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	10
	1
1
	1
2
	13
	14
	15
	16
	17
	18
	19
	20
	Nº
caso s
	2
	4
	7
	1
6
	1
1
	1
0
	3
	7
	9
	9
	7
	6
	4
	8
	11
	7
	6
	5
	3
	2
*Semanas
Conclusiones
Podemos concluir, que el conocimiento e interpretación para un canal endémico es de suma importancia en cuanto al aporte estadístico que este aporta, el cual puede usarse de manera viable en el control, manejo y monitoreo de enfermedades endémicas (transmisibles) que de no regularse podrían convertirse en epidemias (ej: Dengue). A todo esto, es de suma importancia en cuanto a muestra formación como futuros médicos ya que así podemos determinar el grado de riesgo y daño que causan las enfermedades a la población nicaragüense y de esta manera dar un seguimiento oportuno para dar soluciones concretas y de fácil acceso para el control de las mismas.
Bibliografía.
· Boletín Epidemiológico del MINSA, 2006.
· Castillo a Margarita. Apuntes de epidemiología. 1998. OPS/OMS.
· Manual de las Enfermedades Transmisibles en el Hombre. Guerrero González Medina.
· Epidemiología, 1986. OPS/OMS.
· Módulos de PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLGÍA PARA EL CONTROL DE LAS ENFERDEDADES. 2002.

Continuar navegando