Logo Studenta

A fin de resolver esta supuesta tensión se han propuesto diversas dialécticas, según las cuales la estructura posibilita la agencia, mientas que, a...

A fin de resolver esta supuesta tensión se han propuesto diversas dialécticas, según las cuales la estructura posibilita la agencia, mientas que, a su vez, la estructura misma está constituida por prácticas sociales… la lógica de la estructura (que produce causas para la acción) y la lógica de la agencia (que produce razones para la acción) pertenecen a dos puntos de vista diferentes. Sin embargo, Appia es claro en que para que pueda existir cualquier tipo de identidad de un grupo humano, es necesario que esta se forme dentro de un contexto más allá de si misma. Es necesaria una coyuntura entre múltiples factores que tejen distintos tiempos, perspectivas, sistemas epistemológicos y ontológicos. Es decir, una identidad social, o el sentido de pertenencia a un grupo humano, surge en una oposición complementaria con las otras identidades con las que se relaciona. Lo anterior es también un vínculo a los procesos transculturales. Es entonces necesario pensar las identidades de los sujetos que expresan la cultura como un vínculo dialógico entre distintos niveles de la realidad. Una articulación de redes de sentido que permiten al sujeto tomar un lugar en el mundo social. Es decir, una de las cualidades de las identidades socioculturales es su dimensión discursivo-narrativa, mediante la cual los sujetos pueden generar e interiorizar procesos transdimensionales de reproducción del sentido. Una vez que se aplican etiquetas a las personas, las ideas respecto de las personas que se corresponden con esas etiquetas pasan a tener efectos sociales y psicológicos. En particular, configuran las maneras en que las personas se conciben así mismas y conciben sus proyectos. Así, las etiquetas operan para moldear lo que podríamos llamar identificación: el proceso a través del cual los individuos configuran sus proyectos… refiriéndose a etiquetas disponibles, es decir, a identidades disponibles. (Appia 2007: 117) Siguiendo la ruta argumentativa, podemos decir que el ejercicio de la identidad por los sujetos está inmerso en un entramado complejo de relaciones entre distintos sistemas de la realidad humana. Por lo anterior, se hace necesaria una perspectiva que pueda articular la multiplicidad de factores que intervienen en el proceso de reproducción de la identidad como una expresión de la cultura. Sostenemos que Mesoamérica es un concepto que ayuda a dar cuenta de estas dimensiones complejas de reproducción cultural en su contexto concreto. Es en sí misma, una matriz de distintas materialidades y lógicas argumentativas transdimensionales y transistemáticas. Una matriz semiótico-simbólica que forma a los sujetos que la encarnan y transforma los territorios donde estos existen. Si tomamos esta perspectiva teórico metodológica que se basa en la relación inseparable entre el sujeto, el territorio, el conocimiento y la cultura, podemos afirmar que el concepto Mesoamérica es útil para la comprensión de los complejos contextos que se dan en la región.

Esta pregunta también está en el material:

Espacialidades y Ritualizaciones
358 pag.

Semiologia e Semiotécnica Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo responder a esa pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales