Logo Studenta

¿Qué es entonces este hecho de tantos siglos, que se llama el Estado? Necesitamos encontrar una explicación de tal fenómeno, a menos de quedamos co...

¿Qué es entonces este hecho de tantos siglos, que se llama el Estado? Necesitamos encontrar una explicación de tal fenómeno, a menos de quedamos con la vida social dislocada de su expresión más aparente, sí no la más importante, y a la que, aún incidiendo en cierto error, pero seguramente fundados en algo, los espíritus han dado lugar prominente en la vida social. Si estudiamos una nación cualquiera, y tratamos de com prender sobre qué objeto y en qué límites se ejerce el poder del Estarlo, de un modo directo, exclusivo, específico, no es difícil observar que ese poder se manifiesta en algunos casos amplia mente, con exclusión de cualquier otro agente, así por ejemplo, en materia penal, porque sólo el Estado impone castigos; en otros casos el Estado tiene una actividad análoga a la de los particula res, verbi-gracia, al poseer fincas urbanas, al tener fondos pecu niarios; finalmente, en ciertas ocasiones la acción del Estado va desapareciendo y da lugar a la de los particulares, como sucede en el fenómeno económico; para venir a desaparecer, como agente directo, en la familia. De aquí podemos sacar una conclusión: el Es tado no es todo lo social, hay una parte de la vida que se desarrolla fuera del Estado. Y si reunimos en un conjunto estas manifestacio nes de la vida colectiva, extra etática, llegamos a la conclusión de lo que es la sociedad, la reunión de las diversas manifestaciones de la vida de un conjunto de hombres, que tienen entre sí relacio nes para facilitarse los medios de existencia. Pero si continuamos la observación del medio social, vemos que esa vida extra etática, si bien no es producto del Estado, sin embargo, sufre su acción en diversas formas: desde luego, el Esta do saca de la masa social, en calidad de impuestos, los elementos económicos necesarios para su subsistencia; después, encontra mos que aquella esfera de acción en que el Estado opera exclusi vamente, tiene por objeto evitar los conflictos de los individuos en la esfera extra etática, garantizar los límites de cada actividad, y que, además de todo ésto, el Estado, por medios directos muchas veces, indirectos otras, influye en el desarrollo de la actividad que habíamos creído enteramente independiente de aquél: los sistemas de impuestos ejercen una acción evidente sobre la economía nacional, bastaría acordar el proteccionismo y el librecambismo y, por otra parte, cuando se observan las relaciones internacionales, se nota que el objeto de los tratados no solamente políticos, sino aún comerciales, es la sociedad de cada país tomada como una en inte reses y aspiradoes, unidad que en esos casos representa el Estado. Podemos inducir que hay una vida social fuente de la ener gía colectiva, que no viene del Estado; y que este ejerce sobre ella una acción de armonía, de garantía y de protección, que se tradu ce en una unidad suprema de la sociedad nacional. La sociedad y el Estado se presentan así, como una dualidad cuyos elementos reaccionan recíprocamente; la distinción de esta dualidad ha sido obra de la evolución científica y la encontramos completamente con cluida en los tiempos. Pero, precisamente ahora surgen las ideas socialistas que tienden a borrar de nuevo aquella línea divisoria. La confusión del Estado y la sociedad que llegaría a la absorción de ésta por aquél en el estatismo integral y a la del primero por la masa social en la teoría proudoniana y el sindicalismo moderno, comienza sus ma nifestaciones en el intervencionismo del Estado, que es la acción de este en ciertas esferas que no han sido hasta hoy de su incumben cia. El intervencionismo que se ha introducido en la vida económica, con motivo de los conflictos entre el capital y el trabajo, para poner de parte del obrero ciertos elementos de fuerza que contrapesen el poder capitalista, pero que abarca muchas otras esferas de la vida, ha encontrado su fórmula de expresión, diciendo que el Esta do puede hacer todo aquello que el individuo no debe hacer, lo que no puede hacer y lo que no quiere hacer, resolver la rescisión del con trato de trabajo por motivos supervenientes, como el alza de las subsistencias, sería ejemplo de lo primero; la reglamentación higiénica de las poblaciones bajo un plan de unidad, lo sería de lo segundo; y, finalmente, la ejecución de ciertas obras materiales en países de poca iniciativa, como los ferrocarriles aplican el últi mo modo de intervención del Estado. Esta dualidad la encontramos en el lenguaje ordinario de leyes y abogados, cuando se dice que el Ministerio representa a la sociedad; significa que la conciencia de cada individuo se siente lastimada con los delitos y esta conciencia social, independiente del Estado, pide a éste, por conducto del Ministerio Público, que casti gue por medio del agente del Estado, que es el Juez. Ahondando en el problema de la acción del Estado sobre la socie dad, podemos fácilmente observar que en los casos en que el Es tado excluye del todo la intervención social, la acción de aquél es en el sentido de lograr la armonía o coordinación por medio de limitaciones a la acción individual, imponiendo el respeto de una voluntad hacia los demás: la ley penal es limitativa por principio, declara lo que es ilíc

Esta pregunta también está en el material:

Apuntes_Machorro
364 pag.

Direito Civil e Processo Civil Universidad Nacional De ColombiaUniversidad Nacional De Colombia

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, parece que has pegado un fragmento extenso de texto en tu pregunta. ¿Podrías formular una pregunta específica sobre el texto que has compartido?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Preguntas de este disciplina

Question Icon

¿Cuál es la explicación fundamental del Estado en la teoría realista?

Sociedade, Multiculturalismo e Direitos – Direitos Humanos e Multiculturalismo

User badge image

Preguntas Generales

Otros materiales