Logo Studenta

focaliza en infraestructura y la preocupación de la autoridad gubernamental con el acceso a internet de las zonas rurales la inversión en este rubr...

focaliza en infraestructura y la preocupación de la autoridad gubernamental con el acceso a internet de las zonas rurales la inversión en este rubro representa el 49% (casi la mitad) del presupuesto total invertido hasta el periodo evaluado, de momento dimensión cultura, servicios, aplicaciones y entorno digital no tienen cifras importantes de inversión, sin embargo sigue pendiente la evaluación de cifras del segundo y tercer trimestre del 2019. 3.1.2 Evolución del empleo digital en Colombia, productividad del sector y estudio de salarios y condiciones laborales. En la gráfica 3 se puede observar, que, en Colombia, se mantiene una fuerte tendencia de ocupación en las ramas de actividad que se refieren a la extracción y comercialización de materias primas, por ejemplo, para 2019 el total de ocupados en el sector agricultura, ganadería y caza era del 9.42% sobre el total de ocupados del país, mientras que las actividades profesionales, técnicas y científicas, de transporte y almacenamiento, información y comunicaciones, actividades artísticas y de entretenimiento (Economía naranja) tuvieron un margen de ocupados entre 3% y el 5% descontando información y comunicaciones que a corte de 2019 no alcanzo el 1% sobre el total de ocupados a nivel nacional. Gráfica 3. Ocupación por ramas de actividad. Esta tendencia puede darse por varias razones, la industria TIC es transversal a toda la economía y es un motor de crecimiento de todos los sectores, por esta razón podría pensarse que no todos los profesionales del sector TIC trabajan o ejercen funciones en el sector de información y comunicaciones, adicional a ello si se observa en detalle el sector actividades artísticas, y de entretenimiento (economía naranja) tuvo una tendencia participativa importante desde el 2015 en el total de ocupados y se ubica en quinto lugar después de comercio, agricultura, industria manufacturera, administración pública y defensa en el porcentaje de ocupados a nivel nacional, sin revisar la caída sostenida durante el primer semestre de 2020 por lo efectos del COVID – 19 a nivel mundial y que ha generado efectos desastrosos en el empleo en todos los sectores de la economía. 3.1.2.1 Productividad del sector TIC. Según el informe de productividad laboral del sector TIC en Colombia elaborado por la oficina asesora de planeación y estudios sectoriales 2019 señala que un análisis de la productividad laboral juega un papel importante en la medida en que sus incrementos generen un aumento en la producción por cada hora hombre o por un trabajador, y desde esta perspectiva los análisis de la productividad laboral en el sector TIC tuvo una contribución anual por trabajador de 110,2 millones para 2015, y en 2017 este margen incremento hasta 122,7 millones, sin embargo se encontró que en la medida que iba en aumento la productividad laboral, los empleos que se perdían iban en proporción a ese aumento, y esto Ilustración 15. Productividad Laboral empleo del sector TIC puede ser explicado por la eficiencia productiva del sector y porque en algunos casos los empleos TIC tienden a ser temporales o por proyectos. según el informe la productividad laboral del sector TIC hizo una contribución por hora trabajada en 2015 desde los $38.976,8 pesos hasta los $49.217,5 pesos, en 2017, y al desagregar en subsectores el máximo alcanzado en 2017 fue de $73.556 pesos por hora. Fuente: Informe de productividad laboral del sector TIC en Colombia 2017. Como se puede observar el sector TIC va en constante ascenso y genera unos márgenes de productividad altos, sin embargo, no puede decirse que este aumento de la productividad, se traduzca en empleos mejor remunerados y en mayor oferta, esto debido a que el personal capacitado para enfrentar los retos de la digitalización en Colombia aún es muy escaso. 3.1.2.2 Análisis del nivel de salarios del sector TIC. Michael Page una de las reclutadoras más grandes del mundo realiza cada año el estudio de remuneración del sector TIC en Colombia, y analiza los cargos por años de experiencia y la clasificación que se ha hecho tendencia en el sector, Junior (sin experiencia hasta 5 años de experiencia), semi-senior (desde 5 años de experiencia hasta 8 años) y senior (desde los 8 años de experiencia en adelante), para así determinar el nivel de salarios del sector.

Esta pregunta también está en el material:

Análisis sobre el impacto de la economía digital en Colombia bas
61 pag.

Cálculo I Universidad Distrital-Francisco Jose De CaldasUniversidad Distrital-Francisco Jose De Caldas

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales