Logo Studenta

En contraposición con todo lo anterior, uno de los autores con mayor divulgación científica en España, Eduard Punset, asegura que hay que tejer red...

En contraposición con todo lo anterior, uno de los autores con mayor divulgación científica en España, Eduard Punset, asegura que hay que tejer redes sociales. Quien intercambia conocimientos, sentimientos, chismorreos, genes o información con otras personas va a salir ganando por fuerza, y además, la revolución tecnológica nos brinda una oportunidad de oro. Estamos más conectados que nunca —o tenemos la capacidad de estarlo—, somos más sociales que nunca —o al menos podemos serlo—, y eso es algo que no se puede desaprovechar. Castells (2001) ya se refirió a la engendrada idea de la sociedad del conocimiento, como una sociedad en la que procesar información y generar conocimiento son mecanismos alterados en su esencia por una revolución tecnológica: la digitalización. Aún podemos refrendar la idea de Katz y de Cohen cuando se referían a que más importante que conocer qué es lo que hacen los medios con las personas, es conocer qué hacen las personas con los medios de comunicación. Hemos llegado a tal punto de conectividad, que parece que la “aldea global”, tan pregonada por McLuhan, actualmente está en mayor auge que nunca con el uso de los ordenadores y con la constante conexión a internet, fácil, rápida y gratuita (Flores y Martínez, 2011).
Twitter y Facebook: una comunicación personalizada
Ahora bien, ¿cómo afecta todo esto a las audiencias, a la figura y a la imagen del periodista y a los responsables de los medios de comunicación y de las instituciones representadas? El paradigma conversacional, presente en redes sociales como Facebook y Twitter, implica una profunda ruptura en las esferas, que anteriormente habían estado claramente diferenciadas, como la res pública y la res privada. En las redes sociales se entremezclan los intereses personales con los intereses profesionales: el mero hecho de compartir fotografías de carácter privado y álbumes de música preferidos no es más que una manera de la búsqueda innata del deseo de conectarse con el otro, de generar comunidades virtuales, de darse a conocer y, por qué no decirlo, de seducir y de provocar un estímulo a las nuevas audiencias. A partir de ahora, la identidad de los usuarios está ligada a las publicaciones realizadas en su muro de Facebook, no es necesario investigar en exceso para obtener información de quienes tienen creado un perfil en esta red social, donde se entremezclan unos perfiles con otros, provengan de ciudadanos, comunicadores, asociaciones, fundaciones, medios de comunicación o compañías comerciales.

a) II and IV are correct.
b) II, III, and IV are correct.
c) I, III, and IV are correct.

Esta pregunta también está en el material:

Narrativas Transmedia
252 pag.

Teoria da Narrativa Universidad De La SabanaUniversidad De La Sabana

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema