Logo Studenta

Mención aparte merecen las demencias, por cuanto, para establecer su diagnóstico se requiere que el deterioro de la memoria sea el síntoma más prec...

Mención aparte merecen las demencias, por cuanto, para establecer su diagnóstico se requiere que el deterioro de la memoria sea el síntoma más precoz y prominente (Criterio A) (Pichot et al., 1995: 140). Este criterio es muy importante, considerando que las demencias se instalan en edad avanzada y éste es un periodo de la vida caracterizado por pérdida de memoria más o menos significativa, de manera que este tema en la tercera edad se centra, en gran medida, en el diagnóstico correcto, esto es, en delimitar si el adulto está en el inicio de una demencia o sólo sufre pérdidas de memoria producto de la edad avanzada (Casanova et al., 2004; Petersen, 2000; Fontán, 2015). Hoy en día se habla de trastorno de la memoria asociado con la edad para designar las pérdidas de memoria benignas (Dawe y Procter, 1992; Collie et al., 2001). Otros tipos de amnesia reconocidos gracias a estudios clínicos y experimentales son los siguientes:

• Amnesia global transitoria. Se instala de forma aguda, ya que es un trastorno de memoria anterógrada por lo común relacionado con accidentes isquémicos transitorios, migraña y epilepsia, entre otros. Se caracteriza por un cuadro de angustia y desorientación; el paciente realiza preguntas repetitivas en un adecuado nivel de consciencia (Toledo et al., 2005; Ardila y Ostrosky, 2012).
• Amnesia postraumática. Puede ser leve, moderada o grave, según la severidad del traumatismo craneoencefálico (TCE); de hecho, la forma en que se presenta puede ser un buen indicador para valorar la gravedad de la lesión cerebral luego del traumatismo. En los casos de contusión que cursan con una breve pérdida de la consciencia, generalmente la amnesia es sólo para el momento del accidente. En lesiones más graves puede haber amnesia retrógrada y anterógrada (Lozano, 2009; Ardila y Ostrosky, 2012).
• Amnesia bitemporal o síndrome amnésico puro. Se presenta cuando hay lesiones bitemporales mediales (hipocampo), en forma de amnesia anterógrada grave e irreversible, aunque incluso puede observarse amnesia retrógrada. También es llamada amnesia del hipocampo (Ardila y Ostrosky, 2012; Schnider et al., 1994) y se daña sobre todo la memoria semántica (Patiño, 2007).
• Amnesia diencefálica. Es producto de una lesión del tálamo y, en su caso, del hipotálamo. También se le llama amnesia tipo Korsakoff, por ser semejante a los trastornos amnésicos observados en el síndrome de Korsakoff. Se manifiesta como una amnesia anterógrada severa y amnesia retrógrada episódica. Se observa también en pacientes con lesiones vasculares y tumorales (Ardila y Ostrosky, 2012; Kopelman, 2014).
• Amnesia frontal. Como indica su nombre, cursa con lesiones de los lóbulos frontales, de cuya localización y extensión dependen las formas de manifestación (Ardila y Ostrosky, 2012; Nyhus y Badre, 2015). Tirapu y Muñoz (2005) señalan que en los pacientes con lesiones del córtex prefrontal se observa la amnesia de la fuente, llamada así porque el afectado puede recordar con exactitud un evento concreto o cierta información, pero no su fuente ni el contexto.

Esta pregunta también está en el material:

50739
210 pag.

Neuropsicologia OutrosOutros

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema