Logo Studenta

¿Qué pasaba con el microscopio si causaba tales líos simplemente revelando cosas que estaban ahí? Nos descubrió el mundo interno de cosas muy peque...

¿Qué pasaba con el microscopio si causaba tales líos simplemente revelando cosas que estaban ahí? Nos descubrió el mundo interno de cosas muy pequeñas, en particular, el de los seres vivos. El potencial para ideas heréticas era mucho más grande que cualquiera que la astronomía pudiese inspirar. De manera curiosa, las autoridades religiosas vieron este avance mucho más revolucionario con aparente ecuanimidad, incluso aunque las nuevas pruebas puestas ahora al alcance del ojo humano cambiaran nuestras ideas sobre el mundo y nuestro lugar en él. Sospecho que las autoridades simplemente no entendieron el potencial del microscopio. Inicialmente, las maravillas que reveló no parecían entrar en conflicto con las escrituras. La Iglesia, tomando un mensaje positivo religioso, creyó que el microscopio simplemente nos estaba mostrando las maravillas ocultas de la creación de Dios. Una pena que ellos no pensasen lo mismo sobre Galileo. De hecho, el microscopio estaba lejos de ser inocuo. Rápidamente reveló que nuestro mundo no era lo que parecía. No funcionaba únicamente a nivel humano, no había sido hecho para los humanos; todo eso que los humanos habían dado por sentado sobre plantas y animales estaba por ver, y en su mayoría estaba equivocado. Incluso aquellas cosas, como los gatos, las vacas y los árboles, que parecían funcionar a una escala humana, no funcionaban así. A escala humana, una vaca parece simple. La alimentas con hierba y te devuelve el favor con leche. Es un truco cuyo secreto está limitado a las vacas y otros pocos mamíferos, la mayoría no pueden digerir hierba. No necesitas entender los detalles para aprovechar el proceso: es una transformación sencilla de hierba a leche, más parecida a la química o a la alquimia que a la biología. Esto es, a su manera, magia, pero es magia racional que funciona de un modo fiable. Todo lo que necesitas es un poco de hierba, una vaca y varias generaciones de conocimientos prácticos. Sin embargo, cuando se ve a través del microscopio todo se complica. Y cuanto más lo observas, más complicado se vuelve. La leche no es una sustancia única, sino la mezcla de varias. La hierba es tan compleja que todavía no la entendemos del todo. La complejidad de una vaca es incluso mayor. En particular, una vaca y un toro pueden hacer una nueva generación de terneritos. Esto que es sencillo a escala humana, se vuelve complejo de una manera indecible a escala microscópica. Hace cerca de tres mil años, los egipcios sabían que unas lentes de cristal podían hacer parecer mayor un objeto. Séneca, que fue tutor del emperador romano Nerón, se dio cuenta de que era más fácil leer la escritura de algunas personas si veías a través de una esfera llena de agua. Hasta al propio Nerón se le dijo que mirase a través de una esmeralda para ver luchar a sus gladiadores en la arena. En el siglo IX, la gente usaba «piedras de lectura» para ayudar a su vista cansada. Estas eran piezas pulidas de un cristal claro, redondeadas en uno de los lados y planas en el otro; las colocabas encima del documento que estabas intentando leer y veías a través de ellas. En el siglo XII, los chinos descubrieron que láminas de cuarzo ahumado podían proteger nuestros ojos del Sol. Nadie sabe exactamente cuándo, dónde, cómo y por quiénes fueron inventados los primeros anteojos, un par de lentes que tú colocas sobre tu nariz. Un aspirante es Salvino D’Armati, que vivió en Florencia y quizá inventó los anteojos alrededor de 1284. Otro es el monje dominicano Alessandro Spina de Pisa. Un tercero es Roger Bacon, cuyo libro de 1235 (o anterior) sobre el arcoíris menciona el uso de aparatos ópticos para leer pequeñas letras en la distancia. Sin embargo, no tenemos ni idea de qué tipo de artefacto tenía en mente. Quizá fuesen tan solo unas lentes simples y rudimentarias. A quienquiera que haya que darle el crédito, los primeros anteojos fueron, casi con seguridad, inventados en Italia entre 1280 y 1300. Actúan como lupas y corregían los problemas de visión de lejos; pasarían otros trescientos años antes de que se desarrollasen unas lentes capaces de corregir los problemas de visión de cerca, en parte porque estas son mucho más difíciles de hacer. Johannes Kepler, astrónomo, astrólogo y matemático, fue el primero en explicar cómo las lentes cóncavas y convexas corregían la visión. Los anteojos funcionaban mejor si las lentes se hacían con un cristal limpio, sin demasiadas burbujas e impurezas, y se les daba una forma precisa. Las lentes estaban hechas, y todavía lo están, de vidrio triturado, para lo cual se usaban varios tipos de material abrasivo, el cual, en la época de Kepler, ya estaba siendo usado por los joyeros. De modo que la tecnología de las lentes se desarrolló junto con otras mejoras. En 1590 un fabricante de anteojos holandés, Zaccharias Janssen, ayudado por su hijo Hans, puso varias lentes dentro de un tubo. Cuando miraron a través del tubo, todo les pareció más grande y cercano. Este descubrimiento los condujo a dos de los más importantes instrumentos científicos nunca inventados: el telescopio y el microscopio. El telescopio trajo las estructuras grandes y distantes del espacio a una escala humana. El microscopio hizo lo opuesto: consideró estructuras diminutas de objetos terrestres, especialmente seres vivos, y las llevó a una escala humana. Alrededor de 1609 Galileo había mejorado estos primeros telescopios y, a través de sus todavía bastante rudimentarios instrumentos, hizo descubrimientos que lo llevaron a considerar que la Tierra no era el centro del universo. En un siglo, la astronomía se había convertido en un área próspera de la ciencia; los secretos del firmamento, especialmente las leyes de la gravedad, estaban a la espera de ser descubiertos. El telescopio nos descubrió la astronomía porque hizo posible para el ojo humano ver distancias enormes y objetos tremendamente grandes, tales como

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema