Logo Studenta

Capítulo 1 Electricidad viva ...transformar la fuerza eléctrica en nerviosa. M. Faraday Contenido: En los tiempos remotos Membrana Potencial de rep...

Capítulo 1 Electricidad viva ...transformar la fuerza eléctrica en nerviosa. M. Faraday Contenido: En los tiempos remotos Membrana Potencial de reposo Potencial de acción Propagación del impulso nervioso Nódulos de Ranvier Zombi y canales de sodio ¿Y qué viene por fuera? Relámpagos vivos Electricidad en las plantas ¿Poseen o no los animales una brújula magnética? En el curso de más de cuatro siglos las relaciones entre los fenómenos electromagnéticos y la vida constituían el objeto de acaloradas discusiones. Y tan sólo en nuestro siglo, con la aparición de instrumentos lo suficientemente sensibles, se logró demostrar que el desarrollo de muchos procesos en el organismo vivo, efectivamente, viene acompañado de variaciones del campo eléctrico. En los últimos cuatro o seis lustros se acumularon numerosos datos que testimonian sobre alta sensibilidad de los organismos vivos al campo electromagnético. Y, además, los efectos observados de ningún modo pueden explicarse por la acción térmica de este campo. Se conoce, por ejemplo, que la narcosis general (la pérdida del conocimiento y de la sensación de dolor) puede provocarse al dejar pasar a través del cerebro del hombre los impulsos de la corriente alterna. Este método de anestesia durante las operaciones se aplica en la actualidad ampliamente tanto en la Unión Soviética, como en otros países. La dirección de las líneas de fuerza del campo eléctrico de la Tierra sirve de «brújula» durante las migraciones lejanas de la anguila atlántica. Las capacidades de navegación de las palomas se basan en la percepción del campo magnético de la Tierra. El crecimiento de los huesos de nuestro esqueleto varía en el campo eléctrico y hoy en día esta circunstancia se utiliza para curar las fracturas. Si hubiéramos querido, podríamos continuar todavía más esta enumeración de los efectos biológicos del campo electromagnético, sin embargo, ésta no es nuestra tarea. En los tiempos remotos El pionero en la investigación del papel que desempeña el campo eléctrico en el organismo vivo fue el profesor de anatomía de la Universidad de Bolonia Luis Galvani. Desde el año 1775 comenzó a interesarse por la relación entre la «electricidad y la vida». En 1786 uno de los asistentes del profesor, al separar con el escalpelo el músculo de la pata de la rana, tocó casualmente con el instrumento el nervio conducente a este músculo. Simultáneamente, en la misma mesa en el laboratorio estaba trabajando una máquina electrostática, el generador de electricidad estática, y cada vez que la máquina producía una descarga el músculo de la rana se contraía. Galvani llegó a la conclusión de que, de cierto modo, la electricidad «entraba» en el nervio, lo que conducía a la contracción del músculo. El siguiente lustro Galvani lo dedicó al estudio del papel de diferentes metales en concepto de su capacidad de provocar las contracciones musculares. La deducción a que llegó Galvani consistía en que si el nervio y el músculo se encontraban en placas metálicas iguales, el cierre de éstas con el alambre no surtía ningún efecto (fig. 1). En cambio, si las placas resultaban preparadas de diferentes metales su cierre se acompañaba de contracción muscular. Galvani comunicó sobre su descubrimiento en 1791. El científico consideraba que la causa de convulsiones de la pata de la rana era la «electricidad animal» engendrada en el propio cuerpo del animal, mientras que el alambre servía tan sólo para cerrar el circuito eléctrico. Una copia de su trabajo Galvani envió a Alejandro Volta, profesor de física en la ciudad de Pavía (Italia del Norte). Figura 1. Esquema del experimento de L. Galvani; el análisis de este experimento llevó a A. Volta al descubrimiento de la fuente de corriente continua Volta repitió los experimentos de Galvani, obtuvo los mismos resultados y, al principio, estaba de acuerdo con su conclusión, pero más tarde Volta prestó atención a que la «electricidad animal» sólo se engendra cuando en el circuito se tenían dos metales diferentes. Volta demostró que el contacto con la lengua de dos diferentes metales conectados entre sí provoca la sensación de sabor. Y si se toca con una hoja de estaño el globo del ojo, sujetando simultáneamente en la boca una cuchara de plata, el cierre de la cuchara y de la hoja produce la sensación de luz. En su intento de refutar la tesis de Galvani sobre la existencia de la «electricidad animal» Volta sugirió que el circuito constituido por dos diferentes metales en contacto con la disolución salina debía servir de fuente de corriente continua, a diferencia de la máquina electrostática que producía tan sólo descargas eléctricas. La suposición de Volta resultó justa, y en 1793 el científico publicó su trabajo dando la descripción de la primera fuente de corriente continua. Aunque Galvani, poco tiempo después, demostró que la «electricidad animal» existía también en los circuitos que no comprendían contactos biometálicos, él se vio privado de la posibilidad de continuar su disputa con Volta. En 1796 la ciudad de Bolonia pasó bajo el control de Francia y Galvani que se negó a reconocer el nuevo Gobierno fue expulsado de la Universidad. Se vio obligado a buscar refugio en casa de su hermano donde ya no se podía dedicar a la actividad científica hasta su muerte que ocurrió en 1798. En 1800 Volta presentó su descubrimiento ante Napoleón, recibiendo una alta remuneración. De este modo, la discusión entre dos compatriotas diferentes por sus convicciones políticas, el temperamento y los puntos de vista científicos dio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Este texto habla sobre la investigación de Luis Galvani y Alejandro Volta en relación con la electricidad y la vida. Galvani descubrió que al tocar un nervio de rana con un instrumento metálico mientras una máquina electrostática generaba descargas, el músculo de la rana se contraía, lo que lo llevó a concluir que la electricidad estaba involucrada en las contracciones musculares. Por otro lado, Volta demostró que la "electricidad animal" solo se generaba cuando se tenían dos metales diferentes en contacto. Volta creó la primera fuente de corriente continua en 1793. Galvani y Volta tuvieron diferencias en sus conclusiones, pero ambos contribuyeron significativamente al estudio de la electricidad en organismos vivos.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales