Logo Studenta

DEL CONCEPTO CULTURA AL DE INTERCULTURALIDAD El Humanismo posicionó la cultura como el instrumento de acceso a las cualidades superiores a través d...

DEL CONCEPTO CULTURA AL DE INTERCULTURALIDAD El Humanismo posicionó la cultura como el instrumento de acceso a las cualidades superiores a través del cultivo de la naturaleza humana. La palabra cultura sustentaba el intento de la élite social burguesa, formada en parte por “profesionales liberales que estaban mejorando su posición económica y social” (Ariño, 1997: 16) de legitimar la universalidad del desarrollo humano distanciándose del analfabetismo y vinculando ignorancia a barbarie y en muchos sentidos a ruralidad. Con el movimiento ilustrado francés se homologa el término cultura a civilización, identificando esta, como la fase de desarrollo ulterior al que lleva el progreso y situando una secuencia única que permite enfoques comparativos. Durante el proceso colonizador el término cultura se usó como “lo distintivo de lo occidental” (Ruíz de Lobera, 2004: 28) adquiriendo un estatus de superioridad que permitía a los imperios coloniales la imposición a favor de la cultura superior basada “en un estilo de vida (el occidental), una cultura (de raíces griegas y judeocristianas), un sistema económico (el capitalismo) y un marco político (el democrático parlamentario)” (Estrada y Díaz, 1998: 39). En la actualidad cultura no hace referencia a una categoría exterior que territorializa (fronteriza) y homogeniza grupos de individuos, sino como concepto divergente en constante hibridación. Cultural desde la asimilación, el multiculturalismo y el interculturalismo. Las llegadas masivas de inmigrantes a Reino Unido en 1964 no tuvieron una respuesta en la política educativa explícita, siendo asimilados sin que se tomaran medidas contra la discriminación racial hasta 1975. La compensación aparece como una de las primeras medidas sobre la diversidad cultural que tiene en cuenta la posición de inferioridad de las minorías insertas dentro de una mayoría. A finales de los setenta se dan pasos de políticas multiculturales con la comisión para la “igualdad de razas”. A partir de 1980 el currículo escolar explícita la necesidad del respeto a la identidad cultural, al mismo tiempo que se presupuestan ayudas financieras a la inmigración. En 1985 se desarrolla en concepto de educación intercultural procurando reducir el racismo y los prejuicios, desde posiciones educativas antirracistas (Revilla, 2013: 95). La educación Artística intercultural ha de apoyarse en la “transversalidad de disciplinas y culturas” (Escaño, 2011: 427) debido a que la hibridación permite comprender como: cada objeto responde a un código cultural que debe ser interpretado de una manera visual, pero la admiración por la destreza y la conciencia de estar fabricados por manos humanas conduce a una identificación con los creadores, es decir, a un acercamiento entre los pueblos. Es como mirarse a los ojos. (Costa, Bouttiaux, Mack y Wastiau, 2004: 11) PROPUESTA EXPOSITIVA DIDÁCTICA EN ARTE NEGROAFRICANO En este apartado presentamos experiencias expositivas interculturales a partir del arte, en el ámbito didáctica de la Educación Visual y Plástica, que parten de una aproximación conceptual por un lado y formal por otro, ambas secuenciadas desde posiciones afrodecoloniales. que busque, desde la Educación Artística, mayor conectividad con Museos y Centros Culturales de su entorno, así como con Colegios e instituciones educativas de enseñanza formal y no formal. El proceso de profesionalización de los museos llevado a cabo en la segunda mitad del siglo XX ha trascurrido paralelo a los procesos de remodelación educativa, en función de los diferentes cambios legislativos, sin que haya habido un diálogo que permitiera adaptar la especialización de las competencias de ambas instituciones. Si bien es cierto que: el museo sufre una enorme revolución cognitiva, teleológica y formal que ha provocado la transición de una estrategia del museo enfocada únicamente en el objeto a una centrada en sus públicos, por medio del amparo de razones didácticas y ya no puramente por razones estéticas o de colección, salvando su conveniente valoración y contextualización. (Soto, 2015: 37) Estas exposiciones parten de una didáctica diferencial en contextos migratorios dentro del paradigma inclusivo, para presentar propuestas interpretativas de las diferentes dimensiones del arte negroafricano teniendo en cuenta la invisibilización y desestimación de las manifestaciones artísticas negroafricanas como referente de las enseñanzas artísticas. Este giro podría suponer un acercamiento a los centros educativos, primero por el interés en el aumento del número de visitas por parte de los Museos y, en segundo lugar, por la generación de redes que permitan una mayor corresponsabilidad y eficacia en la labor educativa del Museo (Revilla, 2013). Tanto Museos como Universidades, Colegios y otras instituciones educativas, tienen que permeabilizar más sus programaciones y pautas pedagógicas de manera que posibiliten la cohabitación de proyectos interinstitucionales. FIGURA 3. Imagen de la expsición “Aprendiendo del arte de África” Nota. Centro Joaquín Roncal, Fundación CAI-ASC, Zaragoza. Fuente: Óscar Gómez Villalta. FIGURA 4. Imagen de la exposición “Aprendiendo del arte de África” Nota. Centro Joaquín Roncal, Fundación CAI-ASC, Zaragoza. Fuente: Óscar Gómez Villalta. FIGURA 5. Imagen de la exposición “Aprendiendo del arte de África” Nota. Centro Joaquín Roncal, Fundación CAI-ASC, Zaragoza. Fuente: Óscar Gómez Villalta. FIGURA 6. Imagen de la exposición “Aprendiendo del arte de África” Nota. Centro Joaquín Roncal, Fundación CAI-ASC, Zaragoza. Fuente: Óscar Gómez Villalta. El primer acercamiento a las tallas africanas se realiza a partir de narraciones fundacionales que aproximan a las culturas negroafricanas y las manifestaciones escultóricas que se dan cita en las exposiciones, a través de relatos míticos, debido a que una representación alternativa mejora la comprensión (Eisner, 1997) en la medida que presenta a través de la investigación artística-narrativa la visualización de detalles y significados. “Los relatos nos invitan a conocer el mundo y a saber qué lugar ocupamos en él […] nos convocan a considerar lo que somos, cuáles son nuestras esperanzas, quienes somos y qué anhelamos. Las historias tienen cierto poder cautivante” (Witherell, 1998: 73). Con el “descubrimiento” del arte africano por parte de los artistas de vanguardia comienza el proceso de apropiación formal de las culturas “primitivas”. El arte africano, desde la perspectiva occidental, no fue considerado como tal hasta la aparición de las críticas vanguardistas ejemplarizadas en el trabajo el crítico alemán Carl Eintein (2002). Los vanguardistas veían en los objetos primitivos los principios formales y conceptuales que buscaban, para salir del sopor academicista, lo que no impidió mantener el arte africano fuera de las enseñanzas artísticas y de los museos de arte (Gillon, 1989; Huera, 1996; Willett, 2000; Bargna, 2000; Iniesta, 1998). La didáctica diferencial en arte negroafricano aplicada en las exposiciones utiliza una propuesta de estructuración secuencial desde diferentes enfoques. El primer enfoque didáctico, corresponde a un primer acercamiento general al arte africano, debido a que en función desconocimiento de las diferentes culturas representativas del África negra se hace pertinente mostrar una tendencia general aceptando que no hay una homogeneidad estricta, pero sí ciertas similitudes (Temples, 2005; Willet, 2000).

Esta pregunta también está en el material:

BOOK-2023-003
197 pag.

Concursos OutrosOutros

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales