Logo Studenta

172 Algunas de estas etiquetas, por ejemplo, garantizan a los consumidores que un determinado producto no ha sido elaborado por niños, o que ha sid...

172 Algunas de estas etiquetas, por ejemplo, garantizan a los consumidores que un determinado producto no ha sido elaborado por niños, o que ha sido fabricado en condiciones laborales aceptables En algunos países este etiquetado cuenta con una larga tradición. La White Label (“Etiqueta Blanca”) fue adoptada por la Liga Nacional de Consumidores de Estados Unidos en 1899 y garantizaba a los consumidores que la ropa interior de punto de algodón para mujeres y niños se fabricaba en condiciones laborales aceptables y sin mano de obra infantil. En la actualidad, las etiquetas de productos más conocidas son las que se refieren a alfombras orientales anudadas a mano, puesto que se descubrió que que en Asia meridional se utilizaba a niños en condiciones de trabajo pésimas para la realización de estas tareas. Para garantizar que no se usa mano de obra infantil en la elaboración de alfombras existen diversas etiquetas. La más conocida es la etiqueta Rugmark , que surgió en 1994 a iniciativa de grupos de consumidores europeos. La misma finalidad tienen la etiqueta Care & Fair, patrocinada por una agrupación comercial de importadores y minoristas de alfombras en Alemania y la etiqueta Step, que es fruto de la iniciativa de un grupo industrial con cinco ONG’s de Suiza. Otros productos cubiertos por etiquetas son los relacionados con la industria textil (programa Kaleen), el calzado (Abrinq) , los balones de deporte (Baden y Reebok ) o determinados productos agrícolas (Flower Label Program y Forest Stewardschip Council). Estos datos han sido tomados de los artículos de J. HILOWITZ, “Consideraciones sobre el etiquetado social…”, op. cit. y J. DILLER, “¿Una conciencia social en el mercado mundial?…”, op. cit. También se conceden etiquetas a empresas que, además de garantizar la no utilización de mano de obra infantil, demuestran que de algún modo favorecen a los niños. Es el caso de la etiqueta Child-Friendly Enterprise, que se concede desde 1995 por la Fundación Abinq para los derechos del niño: J. HILOWITZ, en “Consideraciones sobre el etiquetado social…”, op. cit.

Esta pregunta también está en el material:

tmdg
732 pag.

Análise e Desenvolvimento de Sistemas Universidad Distrital-Francisco Jose De CaldasUniversidad Distrital-Francisco Jose De Caldas

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema