Logo Studenta

SOBREENTRENAMIENTO GASTON DEANTON - axef38 Q (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
I.S.F.D: Nº13 , Pehuajó 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALUMNO: de Antón, Gastón Roberto 
AÑO: 2005 
 2 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 Amoroso, Carlos………………………Licenciado en Educación Física, 
por el aporte bibliográfico y concejos que aportaron al desarrollo de este 
trabajo de investigación. 
 Esper, Pablo…………………………..Profesor de la cátedra de 
entrenamiento que se dicto en el instituto Nº13. 
 Liga Pehuajense de Fútbol. 
 Vicente, Rene………………………….Director Técnico de las divisiones 
inferiores de Huracán Fútbol Club, de la Ciudad de Carlos Tejedor. 
 Atamaniuk, Roman…………………….Preparador físico de las divisiones 
inferiores de Huracán Fútbol Club, de la Ciudad de Carlos Tejedor. 
 Uña, Irma………………………………..Contadora y Diputada Provincial 
por la Cuarta sesion, por facilitar sus computadoras para pasar esta 
investigación. 
 Groppa, Valeria…………………………Trabajadora Social y Secretaria de 
la Diputada Uña, Irma, por aportar horas a la ayuda del pasaje de esta 
investigación. 
 Brunelli, Leandro………………………..Por la ayuda en la investigación, 
por aportar sus libros de fútbol. 
 Verdi, German…………………………..Por permitirme ver las practicas y 
los partidos de fútbol que realizan las divisiones inferiores del club en el 
cual trabaja. 
 Etchegaray, Juan……………………….Por reseñas de su ciudad con 
respecto de esta problemática. 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
INDICE 
 
Agradecimientos 2 
Tema de investigación 4 
Rastreo histórico 5 
Glosario 6 
Marco teórico 7 
Problema real 31 
Justificación del problema 32 
Preguntas de investigación 33 
Objetivo 34 
Propósito 35 
Diseño 36 
Estudio 37 
Población 38 
Muestra 39 
Entrevistas 40 
Fabulación de datos 48 
Gráficos 51 
Conclusiones 55 
Bibliografía 57 
Año de edición 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
TEMA DE INVESTIGACION 
 
El sobre-entrenamiento de niños y púberes que desarrollan la practica de fútbol 
en los clubes que participan activamente en la Liga Pehuajense de Fútbol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
RASTREO HISTORICO 
 
Esta es una problemática que sin duda es una de las mas habladas en los 
últimos tiempos, el encontrar niños y púberes frustrados y deprimidos por el 
gran esfuerzo al que son sometidos en los entrenamientos de fútbol, 
frustraciones físicas y psicológicas llevan a que estos jóvenes atletas no 
quieran participar mas de ningún tipo de actividad deportiva por miedo a los 
grandes esfuerzos y presiones que deben soportar. 
Recordemos que en estas etapas el niño/púber debe divertirse y disfrutar en 
plenitud de la actividad física. 
Como dice: Dr. Gustavo A. Ríos: “ El niño o pre adolescente se ve muchas 
veces involucrado en entrenamientos muy rigurosos y en competencias 
individuales o por equipos con efectos sobre su salud, no siempre es 
beneficiosos y en algunos casos con planes no elaborados”. (1). 
Por lo gener5al en nuestro medio las personas a cargo de entrenar a estos 
niños/púberes son ex jugadores que piensan que con su experiencia con el 
fútbol alcanza para entrenar a estos jóvenes deportistas, cabe destacar que 
solo el 10% de estas personas son profesores de Educación Física y el 
restante 90% son las personas mencionadas anteriormente. 
La Asociación del Fútbol Argentino ( A.F.A), dispuso en el año 2002 que en un 
lapso de cinco (5) años todos los clubes que estén afiliados a dicha institución 
deberán tener en sus filas a un Director Técnico recibido de la asociación de 
Técnicos del Fútbol Argentino( A.T.F.A), así como también un Preparador 
Físico y un medico. 
 
 
 
 
 
 
 
(1): MEDICINA Y PREVENCION DE NIÑOS Y EL DEPORTE. Dr Gustavo A. 
Rios. 
 6 
GLOSARIO 
 
Entrenamiento Aeróbico: Entrenamiento que mejora la eficacia de los sistemas 
producción de energía aeróbica y que puede mejorar la resistencia 
cardiorrespiratoria. 
Entrenamiento Anaeróbico : Entrenamiento que mejora la eficacia de los 
sistemas de producción anaeróbica y que puede incrementar la fuerza 
muscular y la tolerancia a los desequilibrios ácidos básicos durante los 
ejercicios de alta intensidad. 
Niño / púber: Es aquella persona que esta pasando por una etapa de 
crecimiento en la que los cambios morfológicos y psiquicos suelen traer 
problemas en la adultes. Para Obiols es el pasaje de la niñez a la edad adulta o 
a una edad de joven adulto 
Fase o periodo sensible: "Períodos donde hay una entrenabilidad muy 
favorable para una capacidad motora." (R. Winter) 
Especialización temprana: Se llama a esto como el periodo en una ead 
temprana en el cual se busca el rendimiento y la especialización hacia un 
deporte especifico. 
Entrenamiento deportivo: Entrenamiento con niños, el fin es la expansión de 
todas las posibilidades motoras para conseguir un amplio repertorio motor. 
Bases biológicas-deportivas.: Particularidades especificas de su edad, los niños 
y adolescentes presentan en principio los mismos fenómenos de adaptación 
que los adultos, aumentando en ellos no solo loa parámetros morfológicos y 
cardiopulmonares sino también los parámetros fisiológicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
MARCO TEORICO 
 
La teoría de las "Fases sensibles de los componentes del 
rendimiento infantil" fue propuesta por R. Winter (1980) y D. Martin en 1981 y 
1982. El concepto de fases sensibles (derivado de la embriología) ha sido 
ampliado (R. Winter) con el concepto de fase o "período crítico", para referirse 
en algunos casos a una etapa limitada dentro de una fase sensible 
Se definen como: 
"Períodos donde hay una entrenabilidad muy favorable para una capacidad 
motora." (R. Winter) 
"Períodos del desarrollo durante los cuales los seres humanos reaccionan 
de modo más intenso que en otros períodos ante determinados estímulos 
externos, dando lugar a los correspondientes efectos." (R. Winter) 
Es imposible considerar que el entrenamiento de las capacidades 
condicionales y coordinativas pueda tener la misma eficacia o eficiencia en 
todas las edades. O sea ninguna capacidad motora es entrenable en la misma 
medida, en todo el proceso evolutivo.En la elección de los períodos sensibles debemos tener en cuenta el fenómeno 
de la maduración biológica con sus precocidades y sus retrasos. Todo esto se 
opone a fijar rígidamente las fases sensibles y a la formación de grupos de 
trabajos basados en la edad cronológica. 
 
Por esta razón muchos autores hablan de la "Ley del tren perdido", para 
referirse a que el tiempo no aprovechado en un período sensible, de una 
capacidad motora, no siempre se recupera y que "perdido un tren" no podemos 
tomarnos el siguiente, esperando el mismo efecto adaptativo. 
 
 8 
 
Esto desemboca en la idea de que es inútil, ineficaz e incluso peligroso 
encerrar demasiado pronto al niño en aprendizajes específicos. 
Recopilación: Prof. Gabriel Molnar 
 
 9 
Fisiología del ejercicio aplicada al niño 
Cuando enfrentamos la bibliografía que refiere al organismo humano y su 
respuesta frente al esfuerzo físico, nos encontramos casi siempre que la 
mención de las mismas se refiere al individuo adulto y por lo general a los 
deportistas. Así sea para adaptarse al ejercicio simple u ocasional o al ejercicio 
regular, el niño - como el adulto - experimenta cambios fisiológicos particulares. 
Respuestas metabólicas 
El metabolismo aeróbico 
El VO2 Max. (Consumo máximo de oxígeno) refleja el nivel del metabolismo 
aeróbico y su reconversión de energía. El VO2 Max. en valores absolutos (lts. 
min.) aumenta con la edad sin grandes diferencias entre ambos sexos hasta los 
12 años aprox., a partir a aquí los varones marcan un aumento 
comparativamente mayor que niñas . El aumento se mantiene en los varones 
hasta los 18 años y en las niñas hasta los 14 años. 
De acuerdo a esto la potencia aeróbica absoluta esta menos desarrollada en 
los niños que en los jóvenes y adultos. Lo que sucede es que el niño, cuya 
masa corporal es pequeña, no necesita un elevado VO2 Max. Absoluto. 
Por ésta razón para poder comparar la Máxima Potencia Aeróbica entre 
individuos que difieren en su masa corporal, es necesario expresar el VO2 
Max. en valores relativos, o sea en relación al peso corporal ( ml.kg.min. ) 
El VO2 Max. en valores relativos, no varía casi nada en los varones, pero 
disminuye continuadamente en las niñas fundamentalmente a partir de la 
pubertad. Esta caída en las niñas debe atribuirse, entre otros factores, al 
incremento de la grasa corporal que se aprecia en ellas con el paso de los 
años. 
Las diferencias entre ambos sexos, se hacen mínimas si comparamos el 
VO2 Max. en relación a la masa corporal magra, lo que nos confirma el 
concepto anterior. 
 10 
Otro aspecto importante es el estudio de la Eficiencia mecánica en relación 
al VO2 Max. El costo de la marcha y la carrera es mayor en los niños 
expresado en valores relativos. Cuanto más jóvenes mayor es el costo del 
ejercicio, lo que refleja como concepto un aumento en la economía del 
movimiento a partir del desarrollo. 
Con estos elemento aparecen contrapuestas 2 variables, por un lado el alto 
VO2 Max. en valores relativos y por otro el alto costo metabólico de la marcha y 
la carrera. El ejercicio regular disminuye el costo energético del esfuerzo, o sea 
aumenta la eficiencia mecánica. 
Si tomamos la diferencia entre el VO2 Max. y el VO2 necesario para la 
realización del ejercicio, representamos la Reserva Metabólica. Y es aquí 
donde los niños se encuentran en desventaja. Por ejemplo, si tomamos una 
intensidad de carrera de 180 mts. por minuto, vemos que un niño de 8 años 
trabaja al 90 % de su VO2 Max. , mientras uno de 16 años - para la misma 
intensidad - trabaja solo al 75% de su VO2 Max. 
Este es uno de los elementos para explicar la menor capacidad de los niños 
sobre carreras de resistencia de larga duración. Podemos decir que 
metabólicamente los niños pueden mantener una carrera lenta por un tiempo 
importante, pero generalmente su nivel de concentración no se los permite. 
En los niños las enzimas Oxidativas trabajan mejor que las glucolíticas, 
presentando similar capacidad que los adultos en cuanto al reclutamiento de 
fibras tipo I (Ia y Ib) y también al volumen mitocondrial. Incluso pueden tener 
mayor número de mitocondrias y del conjunto de componentes enzimáticos 
oxidativos, lo que determina una posibilidad de mayor aprovechamiento de los 
ácidos grasos libres en relación a los adultos. (Bell, Mac Dougall, Billeter, 
Howald, Weiss, 1981). 
 
 
 11 
El metabolismo anaeróbico 
La capacidad de los niños de trabajar en forma Anaeróbica es 
sensiblemente menor a la de los adolescentes y a la de los adultos. Por 
ejemplo, la potencia Anaeróbica generada por un niño de 8 años es el 70% de 
la que puede generar uno de 11 años. 
Una serie de características bioquímicas fundamentan ésta condición, donde 
se destaca un menor nivel de reservas de Glucógeno y fundamentalmente una 
menor capacidad enzimática glucolítica ( PPK, PDH, LDH ) 
Si comparamos la potencia Anaeróbica alactácida con la lactácida - ambas 
componentes de la potencia Anaeróbica - apreciamos una diferencia de 
comportamiento entre ambas. Desde el punto de vista metabólico el niño puede 
realizar esfuerzos de breve duración y alta intensidad , no siendo otra cosa que 
el modo natural de jugar, expresado por una alta potencia alactácida similar a 
la de los adultos y con una alta entrenabilidad. 
Mientras que la energía para el trabajo intenso y prolongado es muy limitada 
debido a las pobres condiciones enzimáticas y de los sustratos de la vía 
metabólica lactácida. A lo que se agrega que su estimulación temprana es inútil 
debido a la falta de predisposición metabólica-enzimática, expresada en la baja 
capacidad de producir lactato. 
Niños de 5 a 6 años presentaron un 50% de la función de la LDH en 
comparación con sus valores 10 años después. (Haralambie) 
Si observamos la transición aeróbica- anaeróbica y la deuda de oxígeno, 
vemos que los niños tienen una transición hacia la fase estable más corta que 
en los adultos. Si lo expresamos numéricamente los niños necesitan 2 minutos 
para alcanzar la fase estable, mientras los adultos necesitan 4 minutos. Este 
menor tiempo de transición determina que el niño no necesite "hechar mano" 
importante a la vía glucolítica. 
 12 
Pero además, es lógico pensar que un cuerpo pequeño puede abastecerse 
más rápido de oxígeno que uno grande. 
Respuestas cardiovasculares 
El gasto cardíaco ( Q ), para iguales VO2 , es algo menor en los niños que 
en los adultos. El gasto cardíaco máximo es menor en valores absolutos en los 
niños más pequeños, lo que determina una disminución del poder transportador 
de oxígeno que se encuentra compensado en parte por una mayor capacidad 
de extracción del mismo. 
El volumen sistólico ( V.S. ), es marcadamente menor en todos los niveles 
de ejercicio. Para iguales VO2 Max. los más jóvenes tienen corazones más 
pequeños, lo que es un factor determinante del menor volumen sistólico. 
Esto nos confirma una mayor diferencia arteriovenosa de oxígeno ( dif. A-v 
O2 ) como expresión de una capacidad de extracción de oxígeno aumentada. 
La Frecuencia cardíaca ( F.C. ) compensa en parte el bajo volumen sistólico, 
ya que es siempre mayor, en todos los niveles de ejercicio. Los valores 
máximos de la misma disminuyen casi 1 ciclo por minuto al año. Los valores 
submáximos también declinan con los años lo que representa el aumento de la 
llamada Reserva cardíaca. 
El mayor Flujo Sanguíneo Muscular en los niños representa una más 
favorable distribución de la sangre durante el ejercicio. Esto facilita el transporte 
de oxígeno al músculo activo y junto con el aumento de la diferencia 
arteriovenosa de oxígeno compensa el bajo gasto cardíaco. 
El comportamiento de la presión arterial (P.A.) muestra valores 
sensiblemente menores para edades menores. En ejercicios dinámicos la P.A. 
sistólica aumenta en relación al aumento del gasto cardíaco y la frecuencia 
cardíaca, mientras la diastólica semantiene debido a la baja resistencia 
periférica. En ejercicios estáticos la P.A. sistólica y diastólica aumenta en 
relación directa al grado y duración del esfuerzo. 
 13 
El niño activo aumenta su volumen cardíaco, ya que sigue las mismas leyes 
adaptativas que el adulto, el ejercicio aeróbico en el período prepuberal 
estimula el aumento de la red vascular periférica, lo que determina que en los 
años sucesivos la sobrecarga presora sea menor. El trabajo cardiovascular 
aumenta predominantemente sobre la base del aumento predominante de la 
frecuencia cardíaca sobre el volumen sistólico, con una baja eficiencia 
cardíaca. 
Alcanzan con facilidad frecuencias de 200 o más ciclos por minuto, con 
curvas ascendentes y descendentes del pulso de comportamiento similar a las 
de los adultos. Esta diferencia en el comportamiento del pulso se debe a un 
predominio del sistema simpático adrenérgico, factor determinante de sus 
elevadas frecuencias cardíacas. 
Con el entrenamiento aeróbico los niños están capacitados de manera 
similar a los adultos en cuanto a: 
· Incrementar el Consumo de oxígeno en valores relativos. 
· Incrementar la silueta cardíaca 
· Reducir la frecuencia cardíaca para igual esfuerzo submáximo 
Los niños pueden incluso llegar a un VO2 Max. de aproximadamente 70 
ml/kg/min., magnitud que poseen los buenos fondistas adultos (Keul, 1982) 
Esto no significa que niños entrenados presenten iguales rendimientos que los 
adultos ya que su menor contenido de hemoglobina, su ineficiencia cardíaca, 
su estructura mecánica pequeña y su porcentaje menor de masa muscular, 
marcan diferencias absolutas importantes. 
 
 
 
 14 
Respuesta respiratoria 
La respuesta al ejercicio en los niños es similar ala de los adultos, con 
algunas diferencias cuantitativas. 
La Ventilación Pulmonar (VE) máxima, en valores absolutos aumenta con la 
edad y en valores relativos es igual en adultos, jóvenes y niños. La VE 
submáxima disminuye con la edad, lo que sugiere una menor Reserva 
Ventilatoria en las edades infantiles. 
La VE y el VO2 aumentan linealmente hasta el punto del "breaking" 
respiratorio donde la VE se acelera marcadamente, determinando una 
elevación del Equivalente Respiratorio debido a tener que aumentar la cantidad 
de litros de aire movilizados por cada litro de oxígeno consumido. 
Si analizamos el comportamiento del Equivalente Respiratorio, el niño 
presenta una ventilación antieconómica, ya que debe mover más aire por litro 
de oxígeno consumido. 
 La volumetría pulmonar nos muestra un conjunto de parámetros que 
están directamente relacionados con las dimensiones corporales. Por ello no 
podemos decir que - para iguales dimensiones - el niño activo tiene pulmones 
más grandes. 
Sin embargo los niños activos poseen volúmenes pulmonares más elevados 
, lo que no representa una contradicción, sino que se refiere a que el niño 
activo posee una mayor coordinación neuromuscular que determina un mejor 
uso del diafragma. 
A la fisiología del ejercicio aplicada al niño le falta aún camino por recorrer, 
esperando resultados de numerosos estudios longitudinales en proceso, que 
nos darán una valiosa información para el desarrollo futuro de la educación 
física y el deporte infantil.(2) 
(2): LAS FASES O PERIODOS SENSIBLES: Wilmore & Costill y Oded B: Prof. 
Gabriel Molnar. 
 15 
SISTEMAS ENERGETICOS 
El ATP es la única forma utilizable de energía para la contracción muscular. La 
misma es una molécula conformada por una base nitrogenada, un 
monosacárido de cinco carbones, la pentosa y tres fosfatos. 
Debido a que la concentración de ATP en el organismo humano es muy 
escasa, solo alcanza aproximadamente para 0,5 segundos de contracción 
muscular intensa, debido a ellos se hace indispensable la existencia de 
diferentes sistemas energéticos que se encarguen de realizar la restitución del 
ATP para prolongar la actividad muscular. Los tres sistemas energéticos 
existentes son: 
 Sistema Anaeróbico Aláctico. 
 Sistema Anaeróbico Láctico. 
 Sistema Aeróbico. 
Funcionamiento de los sistemas energéticos. 
Los tres sistemas energéticos funcionan como un continuo energético. Se 
puede definir e este como la capacidad que posee el organismo de mantener 
simultáneamente activo a los tres sistemas energéticos en todo momento, pero 
otorgándole una predominancia a uno de ellos sobre el resto de acuerdo a: 
1. Duración del Ejercicio. 
2. Intensidad de la Contracción Muscular. 
3. Cantidad de Substratos Almacenados. 
Por lo tanto debe quedar claro que los sistemas energéticos distan mucho de 
funcionar como compartimiento aislado sin relación entre ellos. Sino que los 
mismos se encuentran funcionando en una continua interacción, por lo tanto 
debe hablarse siempre de una predominancia de un sistema energético sobre 
el resto y nunca de una exclusividad en la vía del aporte de energía para la 
realización de una determinada actividad físico.(3) 
(3) SISTEMAS ENERGETICOS: Lic. Gustavo Metral. 
 16 
 
La Especialización Temprana 
El sistema de entrenamiento infantil y juvenil es 
realizable solo en el marco de las condiciones 
socioculturales reales y en base a la organización que el 
deporte ofrece (políticas, federaciones, clubes, etc.) 
Por ello los modelos del entrenamiento juvenil no solo 
deben ser juzgados en función de su valor científico y 
organizativo sino además en base a su real aplicabilidad (D. Martin) 
Por carga de entrenamiento se entiende a la cantidad de trabajo (o trabajo-
pausa) realizado, expresando así el nivel de exigencia de las actividades, 
medios y métodos seleccionados para el entrenamiento. 
El objetivo es que las cargas provoquen transformaciones funcionales, 
bioquímicas, morfológicas y psíquicas, en procesos de adaptación, como forma 
de aumentar la capacidad de rendimiento deportivo. 
Por ejemplo, si el entrenamiento de alto nivel (?), se caracteriza por una 
sucesión alternada de cargas de diferente intensidad, podemos afirmar que las 
actividades de los niños en la primera edad escolar deben caracterizarse 
únicamente por el conjunto de gestos que la determinan. Ni más ni menos. Si 
los gestos son lo suficientemente proporcionales a las capacidades de cada 
uno y se los propone de manera que interesen y diviertan, entonces se logró el 
objetivo. 
El joven, habitualmente, y en forma paralela desarrolla su formación cultural, 
intelectual y de futuro profesional. Esto puede ser analizado desde el punto de 
vista referente a que coexisten dos sistemas de exigencias de cargas 
(intelectivo y deportivo), que se desarrollan paralelamente y que deben se 
estimulados y aumentados continua y sistemáticamente, pero en el mismo 
sujeto. (D. Martin) 
 17 
"Si se quiere reducir al mínimo el conflicto inevitable de los objetivos de las 
exigencias de las dos carreras (curricular y deportiva), el aumento en la 
eficiencia de la utilización del tiempo que se dispone, representa un 
antecedente fundamental para la programación de las cargas de entrenamiento 
en un contexto global" (D. Martin) 
Esto nos obliga a elaborar y desarrollar un sistema de entrenamiento infantil 
y juvenil que se caracterice por el aumento racional del tiempo y los volúmenes, 
en un marco realista y realizable, obteniendo sobre todo un aumento de la 
calidad y la eficacia del entrenamiento. 
Durante la última década la orientación deportiva ha buscado, una 
conducción general hacia la asociación de contenidos de formación multilateral 
con los de formación especial, utilizando modelos cronológicos a largo plazo. 
Tomando como referencia alguna de las últimas tendencias de la teoría del 
entrenamiento (Boiko, Verchosanskij), el camino de concentrar las cargas en 
función del espectro de los componentes de la actividad deportiva, nos estaría 
marcando una senda hacia la especialización temprana. 
A esta tendencia se contraponen las corrientes que promueven la formaciónmultilateral básica, como principio fundamental del entrenamiento infantil y 
juvenil. (Joch, Schmidt, Martin, Becker, etc.), basados en la integración de 
consideraciones metodológicas, biológicas-evolutivas y de orden pedagógico. 
Metodológicamente, se parte de la experiencia que existe una estrecha 
relación entre la formación multilateral y el nivel de rendimientos futuros y su 
estabilidad. Biológica y evolutivamente, la formación multilateral favorece los 
procesos de maduración y desarrollo, de acuerdo a los períodos sensibles del 
mismo, y evitando un excesivo desgaste unilateral precoz. 
Pedagógicamente, los niños no son especialistas, ya que la edad infantil tiene 
una función de preparación para la vida futura y la misma carece de 
especificidad, por lo cual utiliza formas variadas de movimiento y juego. 
 18 
En la última década el nivel técnico-coordinativo y la exigencia motora de los 
deportes, ha crecido significativamente, lo cual ha exigido una concentración 
precoz del entrenamiento en el desarrollo de los elementos específicos 
básicos, en los fundamentos técnico-tácticos y en el grado de dificultad de las 
estructuras motoras competitivas. Esto es, que ya en el entrenamiento &laqno; 
de base» se exigen un conjunto de coordinaciones específicas a través de un 
aprendizaje continúo de nuevas estructuras motrices. 
Por esta razón muchos metodólogos aconsejan la construcción de un enorme 
"banco de datos" motrices específicos, en forma precoz, ya que cuando los 
programas motores se estabilicen, las mejoras serán sensiblemente inferiores, 
y fundamentalmente serán una base muy importante para el desarrollo de 
nuevos programas. 
La multilateralidad, responde a que el entrenamiento junto con el desarrollo 
de contenidos específicos, se estimulan aquellos que abarcan otras actividades 
deportivas, con el objetivo de desarrollar la coordinación general. Por lo cual la 
especialización significaría (para los defensores de la multilateralidad) una 
limitación de las condiciones de desarrollo, por lo que desde el punto de vista 
del entrenamiento el principio de multilateralidad es fundamental (P.Tschiene). 
Por su parte, otros autores consideran que la especialización, significa 
concentrar el entrenamiento en algunos fundamentos y formas de la 
subsiguiente activad deportiva-competitiva. Previniendo contra el riesgo de que 
la especialización se transforme en una limitación, que altere la construcción de 
la base motriz necesaria. 
La "especialización en el momento justo y creciente" de acuerdo a Müller, 
significa no solo la adquisición de un nivel específico para un deporte 
determinado, sino fundamentalmente el aprovechamiento de los 
potencialidades ontogénicas de la adaptación. Reconociendo que niños y 
adolescentes presentan momentos del desarrollo y la maduración 
particularmente favorables para su estimulación. (Fases sensibles). 
 19 
La estructura cronológica del entrenamiento infantil y juvenil, siguiendo el 
criterio atepuesto, establece una división horizontal entre la formación 
"multilateral general" y "específica" y dos bloques verticales, que coinciden, el 
primero con la segunda edad escolar y el segundo con la primera etapa 
puberal. 
Bloque 1 (prepuberal): Altas exigencias de los sistemas coordinativos, en la 
recepción, elaboración y control de información de movimientos, con 
adecuadas demandas de aprendizajes y coordinaciones. 
Bloque 2 (puberal): Exigencias notablemente crecientes de los procesos 
energéticos y funcionales del organismo. (Martin y Lehnertz) 
Destacando la característica de que cada bloque se subdivida en preparación 
general y especial, con un objetivo guía hacia una exigencia específica. 
Si retornamos a la consideración de lo limitado del tiempo en las edades 
infantiles y juveniles, y de la no aplicabilidad del concepto de incremento del 
rendimiento por el volumen global del entrenamiento, desembocamos en que 
en estas edades las necesarias exigencias de la carga se deben buscar en los 
fundamentos que permiten mejorar la calidad y la eficiencia del entrenamiento. 
"Los incrementos de la carga no pueden relacionarse simplemente con un 
aumento del volumen de la carga de entrenamiento, sino fundamentalmente 
con un aumento de su calidad, con un costo eficiente de trabajo físico" (D. 
Martin, P. Tschiene) 
Esto significa que en la estructura de la carga, los componentes habituales de 
la dinámica del entrenamiento y sus incrementos (volumen, intensidad, 
densidad, duración, frecuencia, etc.), dejan lugar al incremento cualitativo de 
las cargas. (Principio del incremento de la calidad del entrenamiento) 
Para el continuo aumento de la calidad sin repercusión en los volúmenes de 
entrenamiento debemos considerar: 
 20 
· el continuo incremento del grado de dificultad de las coordinaciones y de los 
aprendizajes requeridos. 
· la aplicación de la mayor condensación posible 
· el mejoramiento continuo de la coordinación intra e intermuscular para el 
aumento de la velocidad en las expresiones de fuerza, con escasa resistencia 
externa. 
Ha sido establecido por J. Verchosanskij, que en el entrenamiento todos los 
niveles de preparación (orgánica, muscular, técnica, táctica, competitiva, 
psicológica, etc.), tienen un objetivo común, este es el aumento de la capacidad 
de velocidad del deportista y su más eficiente utilización competitiva. 
Este objetivo, centro del entrenamiento "mayor" tiene sus raíces arraigadas en 
el entrenamiento infantil y juvenil. El desarrollo sistemático y en el momento 
oportuno de los patrones de movimiento, de los impulsos nerviosos, corticales, 
subcorticales y medulares segmentarios de reclutamiento y control, es el que 
mejor se adecua con el aumento del rendimiento cualitativo o coordinativo de 
los centros superiores. 
Este enfoque nos obliga a asumir la importancia de la unidad del 
entrenamiento en el concepto del todo, y el centro de acción que corresponden 
nuestras capacidades coordinativas y perceptivo-cinéticas(4) 
 
 
 
 
 
(4)Recopilación: Prof. Gabriel Molnar 
 21 
Reflexiones acerca del entrenamiento 
en la infancia y la selección de 
talentos deportivos 
Años atrás, una persona de carácter atlético, bien dotada 
físicamente, podía llegar a destacar en numerosas disciplinas. 
Actualmente, este supuesto se nos antoja casi imposible en 
determinadas modalidades pues la búsqueda del máximo 
rendimiento pasa por una absoluta especialización, ya que cada 
disciplina deportiva necesita de unas capacidades determinadas, 
en algunos casos no compatibles con otras especialidades. Por 
tanto, desde el punto de vista del rendimiento, parece 
fundamental seleccionar y orientar a los deportistas hacia la 
prueba que más se ajuste a sus características desde las edades 
más tempranas. Este es el principio básico que rige los procesos 
de especialización precoz en el deporte, si bien este término no 
debe confundirse con exigencia precoz de altos rendimientos 
(Galilea y cols, 1986). 
 
2. El entrenamiento deportivo en la infancia 
Probablemente, la acepción más extendida del concepto de 
entrenamiento deportivo es aquella que lo relaciona con el 
proceso llevado a cabo para la mejora del rendimiento en las 
competiciones. Sin embargo, el entrenamiento deportivo también 
pasa por ser un medio interesante para la formación integral de 
los jóvenes, mediante la aplicación de una metodología más 
educativa. 
Pensamos que en el entrenamiento infantil se deberían anteponer 
objetivos educativos globales, aunque su consecución sea a 
medio y largo plazo, a otros objetivos más puntuales pero con 
menos proyección en la formación deportiva del niño, ya que 
 22 
dicha formación es un proceso largo y complejo que no conviene 
acelerar en aras sólo del éxito inmediato. 
En este sentido, Hahn (1.988, p. 61) señala: En el entrenamiento 
con niños, el fin es la expansión de todas las posibilidadesmotoras para conseguir un amplio repertorio motor, a base del 
cual se podrían aprender formas motrices específicas, con mayor 
facilidad y rapidez y de forma más estructurada. El objetivo no es 
un incremento demasiado rápido de los rendimientos deportivos, 
que a pesar de ser factible, tendría poca duración, puesto que, 
pronto, se presentaría una sobresaturación por el deporte. 
El niño, además de una necesidad natural de movimiento y de 
comprobar sus límites, muestra interés por su condición física, 
utilizándolo como medida para destacar sobre los demás 
(competición social). Aprovechándose de ello, hay que empezar 
paulatinamente con el desarrollo de las cualidades físicas, siendo 
las más convenientes la capacidad aeróbica, la amplitud de 
movimiento, la fuerza dinámica, la resistencia muscular, las 
capacidades psicomotrices o coordinativas, el tiempo de reacción 
y la velocidad gestual. 
Así, cuando el niño salta, está experimentando, pero si le 
obligamos a realizar series de X saltos, con la intención de 
mejorar la fuerza explosiva, se convierte en un entrenamiento 
pliométrico o de multisaltos anaeróbico láctico, que, por supuesto, 
está contraindicado para el organismo infantil. 
Entre los beneficios que un entrenamiento adecuado puede 
aportar a los escolares, podemos resaltar las siguientes (Añó, 
1997, Casimiro y Aguila, 1999): 
 Produce un mayor nivel de actividad infantil. 
 23 
 Produce un aumento generalizado del movimiento 
coordinado. 
 Sienta las bases para el aprendizaje y rendimiento 
posterior. 
 Expansiona las posibilidades motoras. 
 Permite al niño formarse una imagen deportiva en 
general y de su deporte en particular. 
 El entrenamiento permite una mejor adaptación a la 
competición. 
 Aumenta el crecimiento. 
 Puede corregir defectos físicos que pudieran existir. 
 Permite una integración progresiva en la sociedad. 
 Aumenta el nivel de responsabilidad social. 
 Supone un aprendizaje para el éxito o el fracaso 
deportivo y social. 
 Potencia la creación y regularización de hábitos. 
 Contribuye a desarrollar el placer por el movimiento. 
 Anula las limitaciones del sedentarismo. 
 Sirve de estímulo para la higiene y la salud. 
 
 
 
 24 
El desarrollo de la condición física: salud y rendimiento 
Pero la realidad del deporte en edad escolar nos muestra como el 
entrenamiento en la infancia, en numerosas ocasiones, está 
enfocado a la obtención de resultados a corto plazo, 
constituyendo una forma de alto rendimiento en edades 
tempranas. Es entonces cuando sus valores educativos y sus 
presumibles efectos positivos sobre la salud se ven 
comprometidos por intereses eminentemente competitivos. 
 
En otro sentido, tal como indican las normativas del Consejo 
Superior de Deportes (1981), citado por Añó (1997, p. 51): a la 
actividad deportiva escolar deben tener opción todos los alumnos, 
sin diferencia de edad, sexo o condición física... Hay que 
desechar la costumbre de concebir el deporte escolar sólo como 
deporte de competición, pues también es deporte cualquier 
actividad motriz realizada con espíritu y mentalidad deportiva, 
buscando en esta actividad un complemento a la participación 
intelectual para la consecución de un mayor equilibrio en la 
formación del alumno. 
Entre los objetivos de dicha Normativa ya se planteaban, casi dos 
décadas atrás, los siguientes: 
1. “El deporte escolar no puede ser discriminatorio, ni 
triunfalista”. 
2. “Debe ser el punto de partida para la creación del hábito 
deportivo”. 
3. “Es importante motivar a la participación por la 
participación... El deporte no empieza y acaba en la 
competición de los mejores”. 
 25 
 
 
Para Barroco (1989, p. 273): “la especialización no debe ser 
aceptada porque daña la personalidad del niño, no permite crear 
y establecer las bases indispensables para un surgimiento óptimo 
de las aptitudes especiales, y porque fijando hábitos motores 
retira la plasticidad adaptativa a la evolución del individuo, 
impidiendo el pleno rendimiento que en otras circunstancias 
podría ser obtenido”. En definitiva, con dicha especialización 
precoz se pueden conseguir resultados inmediatos pero con 
conductas mecanizadas.(5) 
Tal como indica Torres (1996), muchos niños prodigio se pierden 
en el anonimato a la edad que se suponía iban a ser grandes 
campeones. En cambio, otros niños que parecían no tener 
posibilidades, en comparación con los anteriores, más tarde han 
conseguido niveles mucho más altos, fruto todo ello de una mala 
planificación en los primeros años. 
Algunos riesgos, como consecuencia de un inadecuado 
entrenamiento en estas edades, son los siguientes (Añó, 1997): 
 Sobrecarga. 
 Defectos físicos derivados de la práctica deportiva. 
 Cambios en el metabolismo. 
 
 
(5): BARROCO, M. (1989). ¿Qué edad?. ¿Qué deporte?. 
Archivos de medicina del deporte, VI,23: 271-274. 
 26 
 La práctica del entrenamiento es fácilmente 
manipulable. 
 Múltiples abandonos entre quienes comienzan muy 
pronto. 
 Inadaptación social. 
 Exceso de sistemas autoritarios. 
 Excesiva repetición y empleo de métodos analíticos. 
 Utilización excesiva del refuerzo. 
 Desequilibrios psico-físicos. 
 Limitación del desarrollo posterior y anulación de otros 
campos de acción. 
 Aumento de la agresividad infantil. 
 Exceso de responsabilidad. 
Hahn (1988) incide en dichos riesgos, indicando que las 
objeciones a la especialización precoz, provienen desde varios 
puntos de vista: 
1. Fisiológico, aludiendo a la peligrosidad del sobreentrenamiento 
para el desarrollo físico del niño, afectando fundamentalmente al: 
 Sistema metabólico: trastornos menstruales en las 
niñas, desequilibrios hormonales, disminución del peso 
corporal, etc. 
 Sistema inmune, reduciendo las defensas del 
organismo frente a las infecciones, etc. 
 27 
 Sistema locomotor: alteraciones en el proceso de 
crecimiento, microtraumatismos repetidos, que pueden 
causar lesiones óseas (fracturas por estrés, Osgood-
Schlater, etc.). 
 Sistema cardiovascular: disminución de la cantidad de 
hemoglobina, hipertrofias cardiacas, etc. 
2. Psicológico, en el sentido que una excesiva solicitación del 
psiquismo infantil hacia el resultado, influye negativamente en su 
personalidad. 
3. Sociológico, ya que puede ser antieducativo y antisocial 
premiar en el niño su afirmación sobre los demás. 
Todas estas alteraciones se producirían en sentido inverso, o sea 
mejorándose, a través del ejercicio moderado y controlado. Así, 
un educador debe tener claro que una medalla no vale más que la 
salud de un joven. 
Otra circunstancia problemática que afecta al entrenamiento 
infantil es el abandono del mismo por parte de los jóvenes. Las 
causas para que se produzcan dichos abandonos, según Hahn 
(1988) proceden de: 
 Mal enfoque del entrenamiento: monotonía, presión, ... 
 Objetivos no realistas, que no coinciden con los deseos 
infantiles. 
 Excesivo entrenamiento, no quedándoles tiempo para 
otras actividades imprescindibles: amigos, familia o tiempo 
libre. 
 Procesos de aprendizaje mal programados. 
 28 
 Introducción errónea de la competición, lo que les crea 
un gran temor psicológico y estrés competitivo.(6) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(6): REFLEXINES ACERCA DEL ENTRENAMIENTO EN LA INFANCIA Y LA 
SELECCIOIN DE TALENTOS DEPORTIVOS. Aguila Soto. Andujar. 
 29 
Entrenamiento de la resistencia en la infancia y la juventud 
Bases biológicas-deportivas. 
A pesar de las particularidades especificas de su edad, los niños y 
adolescentes presentan en principio los mismos fenómenos de adaptación que 
los adultos,aumentando en ellos no solo loa parámetros morfológicos y 
cardiopulmonares sino también los parámetros fisiológicos. 
Ya en la infancia, por lo tanto se producirán adaptaciones estructurales y 
funcionales de todos los órganos que contribuyen en gran medida el 
mantenimiento del rendimiento o bien limitan este rendimiento. 
La capacidad de resistencia se diferenciara según la edad biológica. Los chicos 
mas desarrollados serán los que tengan mejor rendimiento y los menos 
desarrollados los que tengan un rendimiento inferior. En ningún caso ha podido 
determinarse un desarrollo irregular entre la capacidad cardipulmonar y las 
dimensiones cardipulmonares. 
El volumen relativo del corazón (en relación al peso corporal), se mantiene 
constante entre 10 y 10,5 ml/kilos tanto en los chicos como en las chicas desde 
la infancia hasta la edad adulta. 
Actualmente se han abandonado ya las tesis de que el corazón de los niños no 
estaba totalmente desarrollados y de que el organismo infantil tenia 
limitaciones funcionales: no hay ninguna fase del desarrollo de os niños en lo 
que esto puede determinarse. Tal como muestran las investigaciones de Gauer 
el corazón y las fibras musculares del corazón se desarrollan de forma 
armónica durante el crecimiento y el entrenamiento. A lo largo del desarrollo, el 
número de fibras musculares del corazón permanece igual, solo que las fibras 
se harán mas largas y mas anchas. Al aumentar la longitud de las fibras 
musculares del corazón disminuye la frecuencia cardiaca. Durante el 
crecimiento y debido a la hipertrofia producida por el entrenamiento también 
aumenta el volumen interior del corazón y crece también el volumen de 
 30 
pulsaciones. De esta forma, el corazón trabaja de manera más efectiva y 
económica. 
Debido a que el sistema cardiocirculatorio de los niños y los jóvenes no 
reacciona de forma diferente que el de los adultos ante un estimulo de 
entrenamiento, no se produce ninguna lesión al efectuar un ejercicio de 
entrenamiento sino que por el contrario se producen modificaciones positivas. 
Mauersberger, determino, ya en niños de 10 años, la influencia del 
entrenamiento sobre la frecuencia cardiaca y la capacidad de recuperación. 
Las investigaciones de Lussier/Buskirk y Mahon/Vaccaro muestran que los 
niños que efectúan u entrenamiento de resistencia regular, ya sea mediante 
carreras de largo recorrido o durante largos periodos de tiempo o bien 
mediante juegos como por ejemplo el fútbol, muestran una mejora importante 
de su capacidad de resistencia. 
Las investigaciones muestran claramente que incluso un entrenamiento de 
fútbol semanal produce un aumento de la capacidad de resistencia de los niños 
contribuyendo de esta forma a la capacidad de rendimiento psicofísica. 
La importancia de un entrenamiento de resistencia ajustada a la edad puede 
verse en que especialmente en la infancia y la juventud (debido normalmente al 
bajo nivel de salida al iniciar el entrenamiento), se tienen efecto en los avances 
de la capacidad de resistencia y sobre otros factores de rendimiento físico 
como la rapidez, la fuerza-potencia, la resistencia en la velocidad, la fuerza y la 
agilidad. 
La capacidad de soportar el cansancio representa en general un requisito 
esencial para la aplicación efectiva de todos los métodos y medios de 
entrenamiento: Intensificar el esfuerzo del entrenamiento mediante una 
variación d las normas de los ejercicios solo será posible si existe una 
resistencia básica.(7) 
(7). FÚTBOL TOTAL “EL ENTRENAMIENTO FÍSICO DEL FUTBOLISTA”. 
Erlangen J. Weineck. 
 31 
PROBLEMA REAL 
Este se observa en la Ciudad de Pehuajó en donde los jugadores de fútbol niño 
y púber de entre 10 y 13 años que participan de la Liga Pehuajense de Fútbol 
en la temporada 2005 no se les da el correspondiente entrenamiento según la 
edad mencionada anteriormente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 
 
Entrevista realizada a Vicente Rene y Atamaniuk Román, Director Técnico y 
Preparador Físico de Huracán Fútbol Club, de Carlos Tejedor. 
 
- ¿Los clubes se interesan por mejorar la situación de entrenamiento de los 
jugadores de sus divisiones inferiores? 
- ¿La gente a cargo de planificar los entrenamientos de las divisione4s 
inferiores están capacitadas para hacerlo? 
 
A nuestro parecer son pocos los clubes que se interesan por actualizarse e 
informarse sobre esta problemática que planteas. Por lo general los clubes 
hoy en día son muy resultaditas y creo que no se fijan en el entrenamiento 
de los niños, quieren ganar o ganar y ser mas reconocidos y no se dan 
cuenta que los invulocrados son niños y púberes con todo lo que esto 
significa. 
Con respecto a la gente a cargo por lo que tenemos entendido son pocos. 
Pocos son los clubes que planifican y programan sus entrenamientos; 
tenemos entendidos que los clubes muchas veces por tiempo y costo hacen 
entrenar de a dos divisiones mas allá de estar capacitados o no, tendrían 
que hacerlo por separado constantemente y mas hablando de entrenar 
niños y púberes. 
 
 
 
 33 
PREGUNTAS DE INVESTIGACION 
 
1. ¿La información de cómo entrenar a niños y púberes es suficiente? 
 
2. ¿La Liga de fútbol local brinda y conoce información necesaria de este 
problema? 
 
3. ¿Los clubes conocen sobre esta problemática? 
 
4. ¿Los clubes brindan el apoyo económico necesario para informar y 
capacitar a su personal? 
 
5. ¿Las personas a cargo, planifican sus entrenamientos de acuerdo al 
tiempo de crecimiento de sus jugadores? 
6. ¿Los profesores a cargo conocen estos tiempos de entrenamiento de 
niños y púberes? 
 
7. ¿Los entrenadores están capacitados para dar solución a este 
problema? 
 
8. ¿La organización de los clubes es la adecuada para poder implementar 
planes acordes a esta problemática? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
OBJETIVOS 
 
 
GENERALES 
 Buscar y conseguir un marco teórico acorde a la investigación. 
 Consultas con personas allegadas a los clubes. 
 Entrevistar a directores técnicos de fútbol de divisiones inferiores. 
 Entrevistar a Preparadores Físicos de las divisiones inferiores de 
fútbol de nuestro medio. 
 Entrevistar a dirigentes de clubes y la Liga Pehuajense de fútbol. 
 
ESPECIFICOS 
 Poseer el conocimiento especifico sobre el entrenamiento con 
niños y púberes que practican deporte. 
 Disminuir al máximo posible los problemas que trae un sobre-
entrenamiento y las frustraciones a que esto lleva. 
 Que se destierre por completo la vieja concepción que tara los 
chicos mejor la experiencia de un ex jugador. 
 
 
 
 
 
 
 35 
PROPOSITOS 
 
 Consientizar los dirigentes, personal y padres de la, importancia de 
que un entrenamiento justo ayuda a los niños y púberes a poder 
seguir haciendo deporte por toda su vida. 
 Que los jugadores de fútboles niños y púberes puedan disfrutar y no 
sufrir de un entrenamiento. 
 Tener en claro que estamos trabajando con niños y púberes. 
 Conocer los tiempos de entrenamientos de los niños y púberes. 
 Terminar con la costumbre de entrenar todos juntos. 
 Trabajar con los grupos por edades y con planificaciones 
individuales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36 
DISEÑO 
 
Es un diseño de características que responden a un caso Inductivo, o no 
experimental y longitudinal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
ESTUDIO 
 
El tiempo a trabajarse es longitudinal o sea a largo plazo, ya que es un trabajo 
que lleva a la concientizacion y capacitación acompañado de la reforma 
estructural de los clubes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
POBLACION 
 
La totalidad (100%), de los clubes y preparadores a cargo de los jugadores de 
fútbol en divisiones inferiores del año 2005/. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39 
MUESTRA 
 
A todos los clubes que con sus divisiones inferioresparticipen de la Liga 
Pehuajense de Fútbol. Entre los meses de Junio y Diciembre de 2005 
 
Entrevista Nº1: Director Técnico de Divisiones Inferiores de Carlos Tejedor. 
Entrevista Nº2: Preparados Físico de Divisiones Inferiores de Carlos Tejedor 
Entrevista Nº3: Director Técnico de Divisiones Inferiores de Pehuajo. 
Entrevista Nº4: Director Técnico y Preparador Físico de Divisiones Inferiores de 
Pehuajó. 
Entrevista Nº5: Director Técnico y Preparador Físico de Divisiones Inferiores de 
Pehuajó. 
Entrevista Nº6: Dirigente de la Liga Pehuajense de Fútbol. 
Entrevista Nº7: Dirigente de un Club de fútbol de Pehuajó. 
Entrevista Nº8: Dirigente de un Club de Carlos Tejedor. 
 
 
 
 
 
 
 40 
ENTREVISTADO: 1 
 
1. ¿La información de cómo entrenar a niños y púberes es suficiente?- 
MAS O MENOS 
 
2. ¿La Liga de fútbol local brinda y conoce información necesaria de este 
problema? - NO 
 
3. ¿Los clubes conocen sobre esta problemática?- ALGUNOS 
 
4. ¿Los clubes brindan el apoyo económico necesario para informar y 
capacitar a su personal? - NO 
 
5. ¿Las personas a cargo, planifican sus entrenamientos de acuerdo al 
tiempo de crecimiento de sus jugadores?- NO 
 
6. ¿Los profesores a cargo conocen estos tiempos de entrenamiento de 
niños y púberes? – NO TODOS 
 
7. ¿Los entrenadores están capacitados para dar solución a este 
problema?- MAS O MENOS 
 
8. ¿La organización de los clubes es la adecuada para poder implementar 
planes acordes a esta problemática? - NO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
ENTREVISTADO: 2 
 
1. ¿La información de cómo entrenar a niños y púberes es suficiente?- SI 
 
2. ¿La Liga de fútbol local brinda y conoce información necesaria de este 
problema?-NO 
 
3. ¿Los clubes conocen sobre esta problemática?-SI 
 
4. ¿Los clubes brindan el apoyo económico necesario para informar y 
capacitar a su personal?-NO 
 
5. ¿Las personas a cargo, planifican sus entrenamientos de acuerdo al 
tiempo de crecimiento de sus jugadores?-ALGUNOS 
 
6. ¿Los profesores a cargo conocen estos tiempos de entrenamiento de 
niños y púberes?- ALGUNOS 
 
7. ¿Los entrenadores están capacitados para dar solución a este 
problema?- DEBERIAN CAPACITARSE 
 
8. ¿La organización de los clubes es la adecuada para poder implementar 
planes acordes a esta problemática?-NO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42 
ENTREVISTADO: 3 
 
1. ¿La información de cómo entrenar a niños y púberes es suficiente?-NO 
 
2. ¿La Liga de fútbol local brinda y conoce información necesaria de este 
problema?-NO 
 
3. ¿Los clubes conocen sobre esta problemática?-NO 
 
4. ¿Los clubes brindan el apoyo económico necesario para informar y 
capacitar a su personal?-NO 
 
5. ¿Las personas a cargo, planifican sus entrenamientos de acuerdo al 
tiempo de crecimiento de sus jugadores?- ALGUNOS 
 
6. ¿Los profesores a cargo conocen estos tiempos de entrenamiento de 
niños y púberes?-NO 
 
7. ¿Los entrenadores están capacitados para dar solución a este 
problema?-NO 
 
8. ¿La organización de los clubes es la adecuada para poder implementar 
planes acordes a esta problemática?-NO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43 
ENTREVISTADO: 4 
 
1. ¿La información de cómo entrenar a niños y púberes es suficiente?-SI 
 
2. ¿La Liga de fútbol local brinda y conoce información necesaria de este 
problema?-TENDRIAN 
 
3. ¿Los clubes conocen sobre esta problemática? NO 
 
4. ¿Los clubes brindan el apoyo económico necesario para informar y 
capacitar a su personal?- ALGUNOS 
 
5. ¿Las personas a cargo, planifican sus entrenamientos de acuerdo al 
tiempo de crecimiento de sus jugadores?- NO 
 
6. ¿Los profesores a cargo conocen estos tiempos de entrenamiento de 
niños y púberes?- ALGUNOS 
 
7. ¿Los entrenadores están capacitados para dar solución a este 
problema?- TENDRIAN 
 
8. ¿La organización de los clubes es la adecuada para poder implementar 
planes acordes a esta problemática?- NO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 44 
ENTREVISTADO: 5 
 
1. ¿La información de cómo entrenar a niños y púberes es suficiente?- NO 
 
2. ¿La Liga de fútbol local brinda y conoce información necesaria de este 
problema?-NO 
 
3. ¿Los clubes conocen sobre esta problemática?-SI 
 
4. ¿Los clubes brindan el apoyo económico necesario para informar y 
capacitar a su personal?-NO 
 
5. ¿Las personas a cargo, planifican sus entrenamientos de acuerdo al 
tiempo de crecimiento de sus jugadores?-NO 
 
6. ¿Los profesores a cargo conocen estos tiempos de entrenamiento de 
niños y púberes?- DEBERIAN 
 
7. ¿Los entrenadores están capacitados para dar solución a este 
problema?-NO 
 
8. ¿La organización de los clubes es la adecuada para poder implementar 
planes acordes a esta problemática?-NO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 45 
ENTREVISTADO: 6 
 
1. ¿La información de cómo entrenar a niños y púberes es suficiente?-SI 
 
2. ¿La Liga de fútbol local brinda y conoce información necesaria de este 
problema?-NO 
 
3. ¿Los clubes conocen sobre esta problemática?-NO 
 
4. ¿Los clubes brindan el apoyo económico necesario para informar y 
capacitar a su personal?-NO 
 
5. ¿Las personas a cargo, planifican sus entrenamientos de acuerdo al 
tiempo de crecimiento de sus jugadores?-NO 
 
6. ¿Los profesores a cargo conocen estos tiempos de entrenamiento de 
niños y púberes?-SI 
 
7. ¿Los entrenadores están capacitados para dar solución a este 
problema?-NO 
 
8. ¿La organización de los clubes es la adecuada para poder implementar 
planes acordes a esta problemática?-NO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46 
ENTREVISTADO: 7 
 
1. ¿La información de cómo entrenar a niños y púberes es suficiente?-SI 
 
2. ¿La Liga de fútbol local brinda y conoce información necesaria de este 
problema?-NO 
 
3. ¿Los clubes conocen sobre esta problemática?-NO 
 
4. ¿Los clubes brindan el apoyo económico necesario para informar y 
capacitar a su personal?-NO 
 
5. ¿Las personas a cargo, planifican sus entrenamientos de acuerdo al 
tiempo de crecimiento de sus jugadores?- TENDRIAN 
 
6. ¿Los profesores a cargo conocen estos tiempos de entrenamiento de 
niños y púberes?-NO 
 
7. ¿Los entrenadores están capacitados para dar solución a este 
problema?-NO 
 
8. ¿La organización de los clubes es la adecuada para poder implementar 
planes acordes a esta problemática?- NO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 47 
ENTREVISTADO: 8 
 
1. ¿La información de cómo entrenar a niños y púberes es suficiente?-NO 
 
2. ¿La Liga de fútbol local brinda y conoce información necesaria de este 
problema?-NO 
 
3. ¿Los clubes conocen sobre esta problemática?- NO CREO 
 
4. ¿Los clubes brindan el apoyo económico necesario para informar y 
capacitar a su personal?-ALGUNOS 
 
5. ¿Las personas a cargo, planifican sus entrenamientos de acuerdo al 
tiempo de crecimiento de sus jugadores?- DEBERIAN 
 
6. ¿Los profesores a cargo conocen estos tiempos de entrenamiento de 
niños y púberes?- SI 
 
7. ¿Los entrenadores están capacitados para dar solución a este 
problema?-NO 
 
8. ¿La organización de los clubes es la adecuada para poder implementar 
planes acordes a esta problemática?-NO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 48 
TABULACION DE DATOS 
 
Pregunta Nº1 
 
¿La información de cómo entrenar a niños y púberes es suficiente? 
 
RESPUESTAS PORCENTAJE 
MAS O MENOS 25% 
SI 62,50% 
NO 12,80% 
 
Pregunta Nº2 
 
¿La liga de fútbol local brinda y conoce información necesaria de este 
problema? 
 
RESPUESTAS PORCENTAJES 
TENDRIA QUE 
BRINDAR 10% 
NO 90,00% 
 
Pregunta Nº3 
 
¿Los clubes conocen sobre esta problemática? 
 
RESPUESTAS PORCENTAJES 
ALGUNOS 13% 
SI 25,00% 
NO 50,00% 
NO CREO 12,50% 
 
 
 
 
 
 
 49 
Pregunta Nº4 
 
¿Los clubes brindan el apoyo económico necesario par informar y capacitar a 
su personal? 
 
 
RESPUESTA PORCENTAJE 
NO 75% 
ALGUNOS 25% 
 
 
Pregunta Nº5 
 
¿Las personas a cargo planifican sus entrenamientoscon respecto al tiempo 
de crecimiento de sus jugadores? 
 
 
RESPUESTA PORCENTAJE 
NO 50% 
ALGUNOS 40% 
TENDRIAN 10% 
 
 
 
Pregunta Nº6 
 
 
¿Las personas a cargo conocen estos tiempos de entrenamiento de niños y 
púberes? 
 
 
RESPUESTA PORCENTAJE 
NO TODOS 13% 
ALGUNOS 25% 
DEBERIAN 13% 
SI 25% 
NO 25% 
 50 
Pregunta Nº7 
 
¿ Las personas a cargo estan capacitadas para dar soluciona este problema? 
 
 
RESPUESTA PORCENTAJE 
MAS O MENOS 25% 
DEBERIAN 
CAP 25% 
NO 50% 
 
 
 
Pregunta Nº8 
 
 
¿ La organización de los clubes es la adecuada para poder implementar planes 
acordes esta problemática? 
 
 
RESPUESTA PORCENTAJE 
NO 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 51 
 
GRAFICOS 
 
 
Pregunta Nº1 
¿La información de cómo entrenar a niños y púberes es suficiente? 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
PORCENTAJE
MAS O
MENOS
SI
NO
 
 
 
 
 
 
Pregunta Nº2 
¿La liga de fútbol local brinda y conoce información necesaria de este 
problema? 
 
 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
PORCENTAJES
TENDRIA QUE
BRINDAR
NO
 
 
 
 52 
 
 
Pregunta Nº3 
 
¿Los clubes conocen sobre esta problemática? 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
PORCENTAJES
ALGUNOS
SI
NO 
NO CREO
 
 
 
 
Pregunta Nº4 
 
¿Los clubes brindan el apoyo económico necesario par informar y capacitar a 
su personal? 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
PORCENTAJE
NO
ALGUNOS
 
 
 
 
 53 
 
 
Pregunta Nº5 
 
¿Las personas a cargo planifican sus entrenamientos con respecto al tiempo 
de crecimiento de sus jugadores? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta Nº6 
 
 
¿Las personas a cargo conocen estos tiempos de entrenamiento de niños y 
púberes? 
 
 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
PORCENTAJE
NO TODOS
ALGUNOS
DEBERIAN
SI
NO
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
PORCENTAJE
NO
ALGUNOS
TENDRIAN
 54 
 
Pregunta Nº7 
 
¿ Las personas a cargo están capacitadas para dar soluciona este problema? 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
PORCENTAJE
MAS O
MENOS
DEBERIAN
CAP
NO
 
 
 
 
 
Pregunta Nº8 
 
 
¿ La organización de los clubes es la adecuada para poder implementar planes 
acordes esta problemática? 
 
 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
PORCENTAJE
NO
 
 
 
 
 55 
CONCLUCIONES 
 
 
¿La información de cómo entrenar a niños y púberes es suficiente? 
 Para los entrenadores de niños y púberes, en un 65% contesto que si 
hay información sobre como entrenar estos jugadores, aunque 
aseguran que es difícil emplearlo. El restante 25% y 12.8% parece no 
saber si existe información sobre este tipo de entrenamiento. 
 
 
 
 
 
¿La liga de fútbol local brinda y conoce información necesaria de este 
problema? 
 La Liga Pehuajense de Fútbol no brinda información al menos eso 
dijo el 90% de los entrevistados, es para alarmarse y empezar a 
trabajar en este tema. El 10% sobrante respondió que la liga debería 
brindar dicha información. 
 
 
¿Los clubes conocen sobre esta problemática? 
 El 50% opino que no – el 25% que si. El 12.5% no creen o creen que 
algunos si deben saber de este problema. Pero que por cambiar 
 
 
¿Los clubes brindan el apoyo económico necesario par informar y capacitar a 
su personal? 
 Es notoria la diferencia entre un porcentaje y otro. El 75% dijo que no 
y solo el25% que si, esto deja a las claras que son pocos los clubes 
informados. 
 
 
 56 
¿Las personas a cargo planifican sus entrenamientos con respecto al tiempo 
de crecimiento de sus jugadores? 
 Es una respuesta que fue difícil de contestar ya que nadie quería 
hablar de los otros colegas. Pero el 50% dijo que no, el 40% dijo 
algunos y el 10% dijo que tendrían que hacerlo todos los clubes y por 
obligación de los clubes. 
 
 
¿Las personas a cargo conocen estos tiempos de entrenamiento de niños y 
púberes? 
 Aquí la paridad resalto. Ya que un 25% dijo que si, no y algunos, el 
12.5% dijo que no todos y que deberían. Este punto resulta confuso . 
Cabe preguntarse según estos índices ¿ Porque no planifican 
entonces como corresponde?. 
 
 
¿ Las personas a cargo están capacitadas para dar soluciona este problema? 
 Es drástico pero cierto según la mayoría , el 62.5% dijo que no están 
capacitados. El restante 25% dijo que todos deberían capacitarse y 
el restante 25% dijo que mas o menos están capacitados. 
 
 
¿ La organización de los clubes es la adecuada para poder implementar planes 
acordes esta problemática? 
 Aquí es un punto en el que las instituciones deportivas de nuestro 
medio flaquee de gran forma según los entrevistados ya que el 100% 
respondió que los clubes no están adecuados para dicho cambio. Es 
terrible la cifra pero cierta. 
 
 
 
 
 57 
BIBLIOGRAFIA 
 
 “El niño y el adolescente” “Medicina y prevención de niños y el deporte”. 
Dr. Gustavo A. Ríos, año 2005, Pág. 1. 
 “Las fases o periodos sensibles”: Wilmore & Costill y Oded B 
Recopilación: Prof. Gabriel Molnar. Año 2005. www.efdeportes.com. 
 “Sistemas Energéticos”:Lic. Gustavo Metral. Material aportado por Carlos 
Amoroso, Cátedra Investigación, Año 2005. 
 Recopilación: Prof. Gabriel Molnar. www.efdeportes .com. Año 2005. 
 BARROCO, M. (1989). ¿Qué edad?. ¿Qué deporte?. Archivos de 
medicina del deporte, Art. de Internet www.deporte infantil 
.comVI,23: 271-274 
 REFLEXINES ACERCA DEL ENTRENAMIENTO EN LA INFANCIA Y LA 
SELECCIOIN DE TALENTOS DEPORTIVOS. Aguila Soto. 
Andujar.2005(7). 
 FÚTBOL TOTAL “EL ENTRENAMIENTO FÍSICO DEL FUTBOLISTA”. 
Erlangen J. Weineck. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes/
http://www.deporte/
 58 
AÑO DE EDICION. 2005

Más contenidos de este tema