Logo Studenta

Prova1_Bill_Eglinton_Flores_Maricahua_Economia_Latinoamericana_Contemporanea

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA 
PROVA 1ª ( 10/08/2021) 
DISCIPLINA ECONOMIA LATINO-AMERICANA CONTEMPORÂNEA – 
ECO0028 
TURMA: 01- 2020.9 (2021) 
PROFA. VIRGINIA LAURA FERNÁNDEZ 
Aluno: Bill Eglinton Flores Maricahua 
RESPONDA AS PERGUNTAS A SEGUIR 
1. Descreva a partir de BÉRTOLA e OCAMPO “El Desarrollo Económico de América 
Latina desde la Independencia” os traços fundamentais do desenvolvimento 
primário-exportador latino-americano até 1930. 
El período considerado como el auge exportador, es considerado así porque existió 
un desarrollo hacia afuera donde la influencia de la globalización y de la tendencia primario-
exportador fue evidente. Por ello, “no quedan dudas de que el desempeño del sector 
exportador fue el que marcó el ritmo, el que constituyó el motor de la dinámica del 
crecimiento general” (BÉRTOLA, OCAMPO, 2013, p. 110). En este sentido, los países 
latinoamericanos se vieron influenciados por una dinámica económica de explotación de 
recursos naturales y de escasa innovación tecnológica, lo que dejó claro que la “dinámica 
exportadora se basó en bienes agropecuarios o mineros, y que fue prácticamente nulo el peso 
de otro tipo de bienes o servicios” (BÉRTOLA, OCAMPO, 2013, p. 110). 
En este sentido, en los siguientes períodos 1870-1874 y 1925-1929 el crecimiento 
exportador fue constante, alcanzando un 4,2% anual considerando los precios constantes; 
asimismo, entre 1910-1914 y 1925-1929 se notó una aceleración considerable aunque no 
necesariamente incidió en la participación de América Latina si consideramos a los demás 
países del mundo. Por lo tanto, “esta gran expansión del comercio latinoamericano se 
inscribió en una muy importante expansión a nivel mundial, en la cual América Latina fue 
una región ganadora” (BÉRTOLA, OCAMPO, 2013, p. 110). Un caso particular de este auge 
exportador está representado por Argentina, debido a que desde los setenta del siglo XIX 
hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, este país se vio beneficiado por la migración 
europea y el aumento de los precios de sus principales productos de exportación. 
Por ende, es notorio que las economías latinoamericanas en este período fueron 
característicamente agroexportadoras, así existió según “Carlos Díaz-Alejandro una lotería de 
productos básicos” (BÉRTOLA, OCAMPO, 2013, p. 111). Sin embargo, no necesariamente 
esto significó un desarrollo equilibrado en todas las regiones; puesto que, la mayoría no 
hicieron la transición hacia la industrialización; por ello, los países pobres siguieron 
produciendo productos para los países ricos y estos devolviéndoles los productos 
 
 
UNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA 
manufacturados a mayor precio. En este sentido, “la dependencia de los mercados europeos o 
estadounidenses fue decisiva en el desempeño relativo de las exportaciones después de 1914. 
En efecto, las exportaciones destinadas a la dinámica económica estadounidense fueron las 
que permitieron que América Latina” (BÉRTOLA, OCAMPO, 2013, p. 114) no sufriera de 
una desaceleración similar a la causada por la Primera Guerra Mundial en Europa. Sin 
embargo, la ventaja en este mercado fue ambigua porque no implicó una transferencia de 
tecnología ni mucho menos una independencia económica; puesto que, en la mayoría de los 
casos, los países latinoamericanos sufrieron de un protectorado financiero estadounidense, 
incluso la creación de sus bancos centrales, estuvo liderada por sus acreedores, en la mayoría 
de los casos de capital estadounidense. 
En esta misma línea, la expansión del comercio internacional se estructuró 
paulatinamente debido a los constantes cambios tecnológicos que redujo “significativamente 
los costos de transporte, tanto de tipo transoceánicos como terrestre, y del acortamiento de 
rutas producido por la construcción de los canales de Suez y Panamá” (BÉRTOLA, 
OCAMPO, 2013, p. 114). En consecuencia, la reducción de la distancias en el comercio 
internacional, conllevó a transformaciones radicales en los precios relativos y en términos de 
intercambio; puesto que, existieron fluctuaciones y también una inestabilidad de los precios 
reales de los productos esenciales, y “los bajos niveles de algunos de ellos desde los años 
veinte hizo atractiva la regulación de los mercados” (BÉRTOLA, OCAMPO, 2013, p. 115) 
2. A partir da bibliografia sugerida detalhe quais são os problemas estruturais da 
América Latina e o Caribe, que têm se reforçado a partir da pandemia do Covid19? 
 La pandemia del Covid-19 como señala la Cepal (2020) afectó directamente la 
dinámica social, política y económica de la mayoría de los países de América Latina y el 
Caribe. En este sentido, el escaso acceso a la seguridad social, la precaria fiscalidad 
redistributiva, el bajo incremento de la productividad y una prestación de bienes y servicios 
públicos contrapuestos a las necesidades ciudadanos, con un manejo de recursos naturales y 
de diversificación de la inversión pública y privada, son elementos que ahondaron más en la 
pandemia del Covid-19. 
Asimismo, América Latina y el Caribe sufrieron de un choque directo de las 
repercusiones de la pandemia, debido a problemas estructurales como el elevado nivel de 
informalidad laboral, una productividad adscrita solamente al capital extranjero, una ruralidad 
incipiente y una urbanización precaria, además de un alto grado de pobreza y desigualdad, y 
“la gran disparidad de género, así como el hecho de que sus sistemas de salud y protección 
social son frágiles y fragmentados” (CEPAL, 2020, p. 2). 
 
 
UNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA 
Por otro lado, a partir de la pandemia del Covid-19, se puede observar elementos de 
vulnerabilidad preexistentes, especialmente en los llamados pequeños Estados insulares en 
desarrollo que tras cruentos problemas ambientales provocados por el cambio climático, 
“tienen economías frágiles que dependen principalmente del turismo, y cuentan con acceso 
limitado al financiamiento debido a su clasificación como países de renta media” (CEPAL, 
2020, p. 2). Un ejemplo de clara dependencia económica que aún existe en la mayoría de 
países de América Latina y el Caribe. 
Asimismo, el aumento de la informalidad laboral y el bajo acceso al servicio social, 
en la pandemia incrementaron considerablemente; puesto que, en la mayoría de países de 
América Latina y el Caribe no existe una redistribución de la riqueza nacional adecuada, que 
mengue el impacto de variables externas como una pandemia, en las relaciones económicas y 
sociales. En este sentido. “la situación de los trabajadores informales de ambos sexos, y 
especialmente de las mujeres y las personas jóvenes, indígenas, afrodescendientes y 
migrantes, constituye un fuerte núcleo de vulnerabilidad” (CEPAL, 2020, p. 4). 
Además, la escolaridad y el trabajo infantil crecieron exponencialmente; puesto que, 
en algunas culturas latinoamericanas y caribeñas, los niños y adolescentes dejaron la escuela 
o por la falta de acceso laboral de sus padres se vieron en la necesidad de colaborar con la 
economía familiar. Un claro problema estructural de las economías latinoamericanas y 
caribeñas que a partir de la pandemia se vio recrudecida. 
En suma, una escasa gobernabilidad, políticas públicas deficientes, informalidad 
laboral y productiva, nimia redistribución de la riqueza nacional y el ahondamiento de 
desigualdades socioeconómicas, están presentes en las economías latinoamericanas y 
caribeñas; que con la pandemia del Covid-19, mostraron la peor versión de la inacción estatal 
de la mayoría de países de esta parte del planeta. 
3. Explique em que sentido a difusão “lenta” e “desigual” do progresso técnico 
condiciona e coloca as economias da América Latina numa posição periférica 
respeito das economias centrais? 
La difusión lenta y desigual del progreso técnico está contrapuesta a lo que se creía 
sobre la teoríade las ventajas comparativas del siglo XX que argumentaba a favor de la 
lentitud en el progreso técnico de los productos primarios vinculados a las industrias que no 
motivaban el encarecimiento de los primeros en relación a los últimos. Por ello, las 
economías latinoamericanas periféricas al no contar con un progreso técnico rápido que esté 
basado en la diversificación productiva y no necesariamente en la especialización de bienes 
primarios, tendían a depender de la demanda por bienes primarios de las economías centrales. 
 
 
UNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA 
Esta situación se da, según el texto de Gurrieri (2011) a los ciclos económicos y a la 
forma en que la estructura de producción y empleo subdesarrollado impide que la periferia 
retenga los frutos del progreso técnico, en contraste a la situación del centro que se apropia de 
la mayor cantidad de intercambios comerciales a través de instituciones sólidas y de políticas 
eficientes. Además, los sindicatos organizados y la estructura productiva concentrada impedía 
la caída nominal de los precios de bienes industriales durante una baja cíclica, aunque, las 
ganancias de la periferia durante el auge del ciclo dado los bienes primarios crecía, esta se 
deprimía al menguar los precios en el mercado internacional. 
Por otro lado, otro elemento que provoca una transición lenta y desigual del progreso 
técnico es el deterioro del potencial productivo del exceso de mano de obra en la agricultura 
subdesarrollada de la periferia que no son transferidas a los países centrales que por lo 
general están cerrados hacia la inmigración, que si se diera generaría un empleo en 
actividades exportadoras en constante expansión que deprimiría los precios internacionales. 
En síntesis, la economicidad de la industria de la mayoría de países centrales se 
configura en un proteccionismo económico que a pesar de la eficiencia de la producción 
industrial, esta no beneficia directamente a los sectores productivos de las economías 
periféricas, principalmente agrícolas. 
4. Quais são as desigualdades que emanam entre as economias centrais e as periféricas 
pela própria interação na economia global? Quais as consequências da inserção 
periférica das economias latino-americanas na economia global? 
Los autores cepalinos cuando trabajan el desarrollo en condiciones de periferia 
latinoamericana indicen en la idea clave: las singularidades históricas y estructurales de la 
mayoría de estos países no necesariamente responden al sistema económico y productivo de 
los países centrales; puesto que, existen diferencias estructurales acentuadas por ejemplo en 
los niveles de vida y la discrepancia entre las fuerzas de acumulación; es decir, la renta per 
cápita y los volúmenes de ahorro e inversión favorece a los países centrales dado que estos 
protegen sus economías de los movimientos contracíclicos a partir de instituciones que velan 
por la protección socioeconómica. 
Al respecto, Prebisch (2011) comenta que el progreso técnico de las economías 
primario exportadoras no están garantizando una relación de intercambios favorable debido a 
que los países se dedican solamente a generar casi los mismos productos de intercambio, lo 
que reduce su competitividad global. Al contrario, las economías centrales se preocupan por 
proteger sus sistemas productivos y diversificar sus intercambios comerciales, lo que produce 
 
 
UNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA 
un deterioro de largo plazo en los términos de intercambio que afecta negativamente los 
productos primarios. 
Asimismo, la división de la economía mundial influye positivamente en las 
economías centrales y negativamente en las periféricas, debido a que existen diferencias 
marcadas en el crecimiento de la renta. Además, los centros están más alejados para estimular 
las exportaciones de la manufactura de la periferia mediante cambios en su estructura 
productiva. Así, “los intereses económicos de los grupos dominantes de los centros se 
combinan con intereses estratégicos, ideológicos y políticos que en ellos forman una 
constelación donde surgen fenómenos obstinados de dependencia en las relaciones 
centroperiferia” (PREBISCH, 2011, p. 636). 
Por otro lado, la crisis internacional de la década de los 70 intensificó el 
endeudamiento y reforzó la necesidad de reorientar la modalidad de industrialización con el 
objetivo de combinar los estímulos de mercado interno y las pro-exportaciones de bienes 
industriales. Un contexto que se vincula a la tercera fase del ciclo interpretativo de 1949, 
aunado al análisis interno y a la inserción internacional de los países latinoamericanos en la 
economía global. 
En este sentido, el plan interno de la inserción periférica en la economía global 
supuso una tendencia permanente al subempleo, una situación que explicaba la preservación 
del subdesarrollo a pesar de la presencia de industrialización en algunos sectores productivos, 
así como una contraria delimitación de la redistribución de la renta a mediano y largo plazo 
que configuraba una dinámica de crecimiento poco deseable. 
En la inserción internacional, la industrialización en los años 1950 se presentaba 
como una solución positiva a largo plazo para el problema de la vulnerabilidad externa, 
aunque la integración regional suponía una fórmula capaz de estructurar un bloque de 
cooperación productiva y comercial; sin embargo, diez años después, se vislumbraron 
distorsiones en el proceso de industrialización que básicamente confluían en la escasa 
diversificación productiva. Asimismo, la crisis internacional y el endeudamiento de los años 
1970 mostraron una fragilidad de las economías periféricas; puesto que, vieron reducidas sus 
posibilidades al capital externo. 
En suma, los estilos de crecimiento y la formación económico-social se mostraron 
frágiles y heterogéneas cuando las periferias se insertaron en la economía global, lo que 
conllevó a una evaluación de las medidas sugeridas por los intelectuales de la CEPAL a favor 
de un desarrollo con mayor homogeneidad social. 
 
 
 
UNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA 
 5. Quais são os problemas estruturais das economias latino-americanas a partir do 
pensamento desenvolvido por Raúl Prebisch e os intelectuais da CEPAL? Explique 
esses problemas. Em que sentido a industrialização superaria esses problemas? 
La industrialización representa la posibilidad de diversificar la economía, 
especialmente en una región subdesarrollada como la latinoamericana. En este sentido, los 
problemas estructurales de las economías latinoamericanas según Prebisch confluyen en lo 
siguiente: 
 La industrialización espontánea en curso tuvo significado especial en la historia de la 
humanidad porque representaba la posibilidad de captación por la vasta región 
subdesarrollada latinoamericana de los frutos del progreso técnico mundial hasta 
entonces esencialmente confinados a los países industrializados. 
 Existe una fragilidad institucional y económica 
Existe una vulnerabilidad externa asociada a las tendencias variables de los ciclos de 
crecimiento económico que delinea algunas condiciones para que los precios internacionales 
afecten el desarrollo económico agroexportador de las economías periféricas 
latinoamericanas. 
En consecuencia, la industrialización contrarrestaría el exceso de mano de obra en 
la agricultura subdesarrollada de la periferia, lo que incidiría en la transferencia tecnológica y 
en la diversificación de productos y servicios aunados a un mayor volumen de producción. 
Así, la economicidad de la industria confluía en el siguiente argumento central: la eficiencia 
de la producción industrial era menor en la periferia y esta podría superarse a través de 
alternativas de recursos productivos afianzados en la agricultura. 
Por otro lado, el proceso de industrialización no implicaría un vínculo con lavulnerabilidad externa; puesto que, la demanda de productos primarios es inelástica en los 
países centrales y los productos importados es elástica en los países periféricos. 
En este sentido, la industrialización supondría una reducción de los desequilibrios 
en los intercambios comerciales que aliviaría el desequilibrio estructural en la balanza de 
pagos debido a que una sustitución de las importaciones supondría una estructuración de 
instituciones e industrias alineadas a las nuevas exigencias del mercado interno con un fuerte 
aliciente de la capitalización externa que generaría un crecimiento económico asociado al 
aumento de la renta. Asimismo, las industrias nacionales tenderían a crear polos de desarrollo 
en las zonas periféricas e implicaría una renovación estructural que resolvería el problema de 
la insuficiencia de divisas. 
 
 
UNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA 
Referencias 
BÉRTOLA, L. ; OCAMPO, J. A. El Desarrollo Económico de América Latina desde la 
Independencia. México, Fondo de Cultura Económica: 2013. Capítulo III: Globalización, 
fortalecimiento institucional y desarrollo primario-exportador, ca.1870-1929. 
BIELSCHOWSKY, Ricardo (org). Cinquenta anos de pensamento na CEPAL, vol. I. Rio de 
Janeiro, Cofecon-Cepal; Record, 2000. Apresentação. Textos 1 a 5 e 11 a 17. 
 
CEPAL, Pactos políticos y sociales para la igualdad y el desarrollo sostenible en América 
Latina y el Caribe en la recuperación pos-COVID-
19. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46102 
 
CEPAL, Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y 
sostenibilidad (LC/SES.38/3-P/Rev.1), Santiago, 2020. 
GURRIERI, A. (Org.) O Manifesto Latino-Americano e Outros Ensaios. Raúl Prebisch. Rio 
de Janeiro, Contraponto Editora Ltda. Centro Internacional Celso Furtado, 2011. (Introdução) 
 
FURTADO, Celso. Formação Econômica do Brasil. Companhia Editora Nacional. São Paulo, 
1968. (1ª edição 1959). 
 
FURTADO, Celso. “Desenvolvimento e Subdesenvolvimento” (1961). In 
BIELSCHOWSKY, Ricardo (org). Cinquenta anos de pensamento na CEPAL, vol. I. Rio de 
Janeiro, Cofecon-Cepal; Record, 2000, p. 239-262. 
 
PREBISCH, Raul. “O desenvolvimento econômico da América Latina e alguns de seus 
principais problemas”. In: BIELSCHOWSKY, Ricardo (org). Cinquenta anos de pensamento 
na CEPAL, vol. I. Rio de Janeiro, Cofecon-Cepal; Record, 2000, p. 69-
136. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1607/1/S33098N962Av1_pt.pdf 
 
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46102
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46102
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1607/1/S33098N962Av1_pt.pdf

Continuar navegando