Logo Studenta

Tarefa_Bill_Eglinton_Flores_Economia_Latinoamericana_Atividade_Assincrona11_09_2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
AULA ASSÍNCRONA (11/09/2021) 
DISCIPLINA ECONOMIA LATINO-AMERICANA 2020.9 (2021) 
PROFA. VIRGINIA LAURA FERNÁNDEZ 
Discente: Bill Eglinton Flores Maricahua 
Tema de aula: “A crise dos anos 70, inflação e o endividamento latino americano”. 
Atividade: A partir da leitura dos textos sugeridos: 
a) Contextualize a crise dos anos 1970 e seu impacto nas economias 
latinoamericanas. 
En la década de 1970 se presenció un aumento de los precios del petróleo hasta 
en cuatro ocasiones lo que provocó un impacto en la balanza de pagos de los países 
importadores de petróleo latinoamericanos. En este sentido, en el segundo choque del 
petróleo, el aumento de los precios aunado al aumento de las tasas de interés en la estera 
de la reversión de las políticas económicas de los Estados Unidos de América lo que 
incidió en el abandono de la “acomodación de la inflación que había caracterizado la 
reacción al primer choque del petróleo” (DE PAIVA ABREU, 2017, p. 22). 
Al respecto, existieron diversas estrategias para confrontar el choque de la alza 
del precio del petróleo; sin embargo, esto varió dependiendo de los intereses nacionales 
de cada país latinoamericano. Así, por ejemplo, Argentina, Brasil y México, además de 
Colombia, Haití y República Dominicana, fomentaron las exportaciones como principal 
elemento para hacer frente al choque del petróleo. Además, en Brasil “la promoción de 
las exportaciones se combinó con un esfuerzo de sustitución de importaciones, pues era 
la política explícita del gobierno minimizar la dependencia de importaciones como 
reacción al choque del petróleo” (DE PAIVA ABREU, 2017, p. 22). 
En este sentido, la protección doméstica se estructuró a través de la protección 
tarifaria, prohibición de importaciones, depósitos de importación, además de un crédito 
a la exportación acompañado de una reducción al impuesto de la renta, etc. Sin 
embargo, después de 1973 los países latinoamericanos sufrirían del aumento de la deuda 
externa promovido por políticas de ajuste. Por consiguiente, la baja de las tasas 
nominales combinadas con una alta inflación delineó la tasa de juros fluctuantes que 
posteriormente afectó la capacidad de inversión en los mercados latinoamericanos, así 
como la incapacidad de pago de deuda externa causado por la promoción de 
exportaciones a costa de una expansión de la deuda. En suma, una tentativa de fuite en 
 
2 
 
avant, que sirvió de aliciente para una “políticas macroeconómicas 
equivocadas asociadas a la dependencia continuada de acceso a mercados financieros 
internacionales y consecuentemente a una deuda externa en rápida expansión” (DE 
PAIVA ABREU, 2017, p. 23). 
En suma, con la adopción de una política monetaria apretada por parte de 
Estados Unidos de América, se evidenció un contexto económico de aumento de las 
tasas de interés nominales combinados a la inflación baja, aunque este aumento de facto 
“llevó a un dramático aumento de la relación entre servicio de deuda externa y 
exportaciones en América Latina como un todo” (DE PAIVA ABREU, 2017, p. 23). 
En conclusión, esta situación compleja en América Latina en la década de 1970 
propició el interés de los bancos internacionales solamente en las economías mayores, 
así los estoques de préstamos oficiales se hicieron más usuales que los créditos 
bancarios, provocando una incapacidad de pago de deudas que diez años después será 
conocido como la década perdida. 
b) Apresente os principais impactos nos indicadores macroeconômicos na região. 
Discorra especificamente sobre os impactos inflacionários e o endividamento 
externo 
Los indicadores macroeconómicos en América Latina en la década de los años 
80 estuvieron adscritos al desequilibrio externo así como a la agudización hacia el final 
de la fase de industrialización promovida por el Estado; puesto que, debido a las tasas 
de interés de la deuda externa, el comportamiento de la balanza comercial se presentó 
como volátil y contraria a los ajustes macroeconómicos que la mayoría de países de 
América Latina ejecutaron. 
De esta forma, a pesar de que América Latina “absorbió más de la mitad de la 
deuda privada que fluyó hacia el mundo en desarrollo en 1973-1981” (BÉRTOLA y 
OCAMPO, 2013, p. 249), sufrió de crecientes déficit comerciales y fiscales. Además, el 
peso del déficit externo y fiscal y de la fragilidad de los sistemas financieros influenció 
en la crisis de los años ochenta. Asimismo, el comportamiento de la Junta de la Reserva 
Federal de los Estados Unidos de América al aumentar la tasa de interés denominado el 
choque Volcker con la intención de menguar la inflación de dicho país, “tuvo un efecto 
directo sobre el servicio de la deuda, ya que, gran parte de la deuda externa 
latinoamericana estaba contratada a tasas de interés flotantes. A ello se agregó un fuerte 
 
3 
 
deterioro de los precios reales de las materias primas” (BÉRTOLA y 
OCAMPO, 2013, p. 250). 
Asimismo, la tasa de interés real efectiva para el endeudamiento externo de la 
región confluyó entre -1 y 2% entre los años 1975 y 1980. Por ello, los coeficientes de 
endeudamiento externo aumentaron de forma considerable y “la situación se tornó 
crítica debido a la persistencia de las condiciones adversas y a las débiles respuestas de 
las políticas internacionales frente a la crisis de la deuda latinoamericana” (BÉRTOLA 
y OCAMPO, 2013, p. 257). 
De esta forma, la participación de América Latina en el PIB mundial bajó 
radicalmente a 1.5 puntos porcentuales. Asimismo, “el PIB de la región se contrajo por 
tres años consecutivos y con especial rigor en 1983” (BÉRTOLA y OCAMPO, 2013, p. 
257). En este sentido, las consecuencias macroeconómicas se alinearon a los masivos 
ajuste fiscales que tensaron las estructuras económicas vulnerables. Además, “la 
depreciación del tipo de cambio real, que era necesaria para apoyar el reajuste del sector 
externo, estuvo acompañada invariablemente del aumento de inflación, en magnitudes 
que América Latina no había conocido antes” (BÉRTOLA y OCAMPO, 2013, p. 257). 
Por consiguiente, las explosiones inflacionarias se vincularon con la crisis de la 
deuda adscrita a las tasas de interés fluctuantes, así se vivieron escenarios desastrosos 
para algunas economías latinoamericanas como los episodios de hiperinflación en 
Argentina, Bolivia, Brasil, Nicaragua y Perú. 
De esta forma, “los problemas de distribución interna de recursos para hacer 
frente a la crisis estuvieron asociados estrechamente a la necesidad de hacer 
transferencias al gobierno para el servicio de la deuda externa y para pagar los costos 
del colapso de los sistemas financieros nacionales” (BÉRTOLA y OCAMPO, 2013, p. 
258). En consecuencia, los ajustes macroeconómicos en América Latina redujo 
masivamente la inversión, a pesar de un aumento del ahorro interno. Por ello, algunas 
reformas de mercado orientados por la liberalización de sectores productivos y aunados 
a la estabilización macroeconómica por medio de la corrección de déficit externos y 
control de la explosión inflacionaria, confluyeron en una confusión de planes de mejora 
que propiciaron un periodo de aguda crisis para los países de América Latina en la 
década de 1980. 
 
4 
 
Referencias 
DE PAIVA ABREU, M. América Latina: O contexto externo, 1928-1982, Texto para 
discussão, No. 660, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio), 
Departamento de Economia, Rio de Janeiro, 2017. 
https://www.econstor.eu/bitstream/10419/176387/1/td660.pdf 
BÉRTOLA, L. ; OCAMPO, J. A. El Desarrollo Económico de América Latina desde la 
Independencia. México, Fondo de Cultura Económica: 2013. Capítulo V: La 
reorientación hacia el mercado. 
https://www.econstor.eu/bitstream/10419/176387/1/td660.pdf

Continuar navegando