Logo Studenta

Tema 12 Geologia y sociedad - José Santiago Alvarez Gonzalez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
1 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
UNIDAD 12. GEOLOGÍA Y SOCIEDAD 
 
 
1. LOS RECURSOS NATURALES. 
 
1.1 Concepto de recurso natural 
 
De las relaciones de la actividad humana con el medio ambiente deriva el concepto de recurso. 
 
Un recurso es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus 
necesidades físicas básicas y otras necesidades fruto de sus apetencias o deseos. También 
puede definirse como toda forma de materia, energía o información necesaria para cubrir las 
necesidades fisiológicas, socioeconómicas y culturales tanto a nivel individual como colectivo. 
 
Mientras que en otras especies casi la totalidad de los recursos son utilizados para satisfacer las 
necesidades fisiológicas, los seres humanos también los usan para aumentar su bienestar y llevar una 
vida más cómoda. 
 
Por lo tanto los recursos naturales nos proporcionan alimento, energía y materias primas, y son 
extraídos de aquellas zonas de la Tierra que nos resultan accesibles (corteza terrestre, hidrosfera, 
atmósfera) y que constituyen sólo un 0,4% de la masa terrestre total, donde además no suelen estar 
uniformemente distribuidos. 
 
La tipificación como recurso de un cierto material, o de una cierta forma de energía, varía geográficamente, con su 
disponibilidad y utilidad en una época determinada, así como con la tecnología existente. Por tanto, la consideración de 
algo como recurso no es universal. Por ejemplo, el barro no es un recurso en los países ricos y si en los pobres, ya que lo 
utilizan para la construcción de las casas; el petróleo no fue un recurso hasta que aprendimos a encontrarlo, extraerlo, 
refinarlo para obtener la gasolina, gas natural para las calefacciones, asfalto para carreteras. No fue considerado recurso 
hasta finales del siglo XIX. 
 
Recursos y reservas no tienen el mismo significado. 
 
 
 
 
En muchos casos la reserva es sólo una mínima parte 
del recurso. Por otro lado, como el concepto de 
reserva conlleva la rentabilidad de su explotación, una 
cierta cantidad de recurso puede ser considerada 
como recurso o como reserva dependiendo de 
factores socioeconómicos como cambios en el 
consumo, aparición de nuevos productos, extracción 
costosa,... En el caso del petróleo, existen yacimientos 
o reservas que no son rentables ya que la tecnología 
que debe utilizarse es muy costosa (gran profundidad 
e inaccesibilidad del yacimiento). 
 
 
Se consideran reservas, aquella parte de los recursos cuya localización y cantidad se conocen 
detalladamente, y cuya explotación resulta económicamente rentable con la tecnología 
disponible. 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
2 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
1.2 Clasificación de los recursos naturales 
 
La clasificación de los recursos puede realizarse atendiendo a diferentes criterios. Así, según su 
utilidad se habla de recursos energéticos y no energéticos. Según su naturaleza tenemos recursos 
biológicos, están constituidos por los seres vivos o que tienen que ver con los seres vivos (recursos 
alimenticios, recursos forestales, biomasa como fuente de energía, la biodiversidad como recurso 
científico; recursos geológicos, constituidos por diversas formas de energía o de materia inerte en 
estado sólido, líquido o gaseoso (el suelo, el agua, los combustibles fósiles y las energías alternativas, 
los recursos minerales y las rocas industriales); recursos recreativos y culturales, se trata de lugares 
que tradicionalmente no han sido considerados como recursos, pero que cada vez van cobrando 
mayor importancia por su valor estético, educativo o científico (recursos paisajísticos, los parques y 
las reservas naturales). 
 
Pero la clasificación más utilizada es según su tasa de regeneración o disponibilidad, es decir, de su 
capacidad o velocidad de formación a medida que se explotan. Distinguimos: 
 
 Recursos renovables: pueden regenerarse ya que forman parte de un ciclo natural continuo. Son 
prácticamente inagotables y podemos utilizarlos de una forma ilimitada (energía solar, energía 
hidráulica, energía eólica, energía mareomotriz, energía geotérmica, mareas). 
 
 Recursos potencialmente renovables: Son recursos que son repuestos por los procesos 
naturales en un tiempo relativamente corto (meses, años o decenios). Son renovables siempre 
que su explotación no sobrepase la capacidad de regeneración. Los recursos potencialmente 
renovables pueden convertirse en recursos no renovables si se utilizan durante un tiempo 
prolongado más rápidamente de lo que pueden renovar por los procesos naturales. La tasa más 
alta a la que un recurso potencialmente renovable se puede utilizar sin reducir sus reservas 
disponibles en el mundo o en una región se denomina rendimiento sostenido: 
- Recursos energéticos: Son la energía de la biomasa, es decir, la energía contenida en la 
materia orgánica. Puede usarse directamente quemando la materia orgánica (madera) y 
obteniendo energía calorífica o bien puede usarse indirectamente haciendo 
fermentaciones y transformándola en otros combustibles como alcohol, metano que 
puede utilizarse para producir electricidad. 
- Recursos no energéticos: Son los recursos edáficos (suelo, que incluso puede 
considerarse no renovable), biológicos, hídricos y paisajísticos. 
 
 Recursos no renovables: Son aquellos que se generan mediante procesos muy lentos (cientos, 
miles o millones de años) por lo que, una vez extraídos y utilizados, son imposibles de reponer a 
escala humana; por lo tanto, existen en cantidades limitadas. Su uso supone su disminución 
irreversible. Algunos recursos no renovables como ciertos metales pueden reciclarse o 
reutilizarse, aumentando su disponibilidad; otros, sin embargo, como el carbón, petróleo y el gas 
natural no se pueden reciclar, ni rentabilizar, porque una vez quemados pierden su energía 
utilizable. Podemos diferenciar entre 
- Recursos energéticos: Combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y minerales 
radiactivos (el uranio es el más utilizado como fuente de energía en las centrales nucleares). 
- Recursos no energéticos: Proceden de la minería. Se utilizan para la construcción y la 
industria química y farmacéutica. Son los minerales metálicos (se obtienen metales pirita-
hierro, galena-plomo, cinabrio-mercurio,...), no metálicos (el cuarzo, el yeso, las piedras 
preciosas, etc.) y las rocas industriales (granito, pizarra, mármol,...). 
 
 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
3 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
2. EL CICLO HIDROLOGICO Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. 
 
2.1. Ciclo del agua y balance hídrico. 
 
El agua es el recurso natural renovable que ejerce la acción más limitativa del desarrollo humano. Su 
disponibilidad siempre se había planteado desde el punto de vista cuantitativo, pero el progresivo 
descenso de su calidad ha ocasionado graves pérdidas económicas y ecológicas. A pesar de su 
importancia, el agua no se valora suficientemente debido a que se consigue con facilidad y su bajo 
coste. El agua es un recurso natural renovable (salvo excepciones) a través del ciclo hidrológico, 
pero limitado y en ocasiones escaso. 
 
El agua existente en la Tierra está en continuo movimiento, experimentando cambios de estado y 
conectando los diferentes sistemas acuáticos mediante el llamado ciclo hidrológico el cual puede 
definirse como el conjunto de procesos mediante los que el agua circula describiendo un recorrido 
cíclico desde la atmósfera hasta la superficie terrestre y de nuevo a la atmósfera (ver tema 9). Por 
otro lado, el agua que precipita sobre los continentes puede infiltrarse o discurrirsuperficialmente, 
sin cauce fijo al principio, para terminar formando ríos. Otras veces quedará embalsada 
conformando lagos y lagunas. Además de significativas acciones geológicas, existen riesgos muy 
importantes asociados a sus dinámicas (repasar el tema 11). 
 
De las aguas superficiales (mar, ríos, pantanos, 
glaciares…) sólo el agua dulce se considera un recurso 
y puede consumirse directamente. Los bosques 
constituyen buenas reservas de agua porque retienen 
el agua de las precipitaciones, liberándola 
lentamente. 
 
La mayor parte de las aguas continentales se 
encuentra formando parte de los casquetes polares, 
que absorben gran cantidad de calor y mantienen el 
nivel de los océanos. El deshielo de los mismos debido 
el incremento del efecto invernadero y el cambio 
climático podría hacer que el nivel del mar subiera y 
se inundaran zonas de costa, entre otras 
consecuencias. 
 
De las aguas subterráneas, sólo las que constituyen los 
acuíferos pueden considerarse un recurso pues son de 
buena calidad. El agua subterránea es la mayor reserva 
de agua potable, y supera en más de veinte veces las 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
4 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
que existen formando ríos y lagos. Su calidad es superior porque lleva menor contaminación y su 
temperatura es más constante. Está presente en zonas desérticas donde no hay escorrentía y sí 
filtraciones. 
 
El balance hídrico es la diferencia entre todas las entradas y 
salidas del sistema hídrico de un región, es decir las 
precipitaciones y la evapotranspiración, la escorrentía y la 
infiltración. El cálculo de los periodos de déficit de agua 
(estación árida) se utiliza para conocer las necesidades de 
riego, tipo de cultivos, etc. El superávit de agua es básico para 
conocer los recursos disponibles. Las zonas con déficit de 
agua durante todo el año o gran parte del mismo se 
denominan zonas áridas. 
 
 
2.2. El agua como recurso. 
 
En líneas generales los usos del agua pueden clasificarse en consuntivos y no consuntivos. 
 
Los usos consuntivos del agua reducen su cantidad y/o calidad. El agua no puede volver a utilizarse. 
Así entre éstos tenemos: 
 
- Urbano: supone menos de la décima parte del consumo de agua mundial. En España representa 
el 10 %. Cubre las necesidades de agua en el hogar, comercio y servicios públicos (colegios, 
hospitales, jardines). La demanda está relacionada con el nivel de vida, el desarrollo económico y 
el tamaño de la población. Las necesidades mínimas son de 15 l/día, para una buena calidad de 
vida se calculan 80 l/día. Los países desarrollados gastan entre 200 y 
300 l/día. 
- Agrícola y ganadero: En España representa el 70% del agua utilizada. 
Se utiliza para riego (aspersión, goteo, inundación), limpieza…En las 
explotaciones ganaderas el agua para bebida del ganado y para la 
limpieza de las grandes naves donde se crían los animales. 
- Industrial y minero: Representa el 20 % del consumo. A mayor 
desarrollo industrial mayor consumo. Se utiliza en los procesos de 
fabricación como materia prima, como disolvente, limpieza, 
refrigerante,… 
 
Entre los usos no consuntivos de agua no reducen ni su calidad ni su cantidad, pudiendo ser 
reutilizada varias veces: 
 
- Recreativo: Comprende la utilización de ríos, embalses y lagos para prácticas deportivas y de 
ocio, así como la construcción de piscinas. 
- Energético: El agua se utiliza para la obtención de energía eléctrica: hidroeléctrica, mareomotriz, 
del hidrógeno. 
- Transporte. Navegación. 
- Ecológicos y medioambiental: zonas pantanosas y humedales. El caudal ecológico, ambiental, 
mínimo o de mantenimiento es la cantidad de agua necesaria para preservar el buen 
funcionamiento y el equilibrio de los ecosistemas acuáticos, conservando su biodiversidad, su 
dinámica, el paisaje, permitir la carga de los acuíferos etc. Aunque no tiene un uso en sentido 
estricto es una restricción que ha de establecerse cuando se planifican los recursos hídricos de 
una zona, región o país. Debe ser del 10% del total de los recursos hídricos. 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
5 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
2.3. Las aguas subterráneas. Los acuíferos. 
 
El agua de las precipitaciones puede seguir inicialmente dos caminos, la infiltración o la escorrentía. 
La cantidad de agua que se infiltra depende de: 
a) Evaporación. A mayor evaporación, menos infiltración. 
b) El tipo de precipitaciones. Si son de mucha intensidad (mucha agua en poco tiempo) se infiltra 
peor que si la misma cantidad de agua se distribuye en un periodo de tiempo mayor. 
c) El tipo de suelo. Un suelo arenoso permite una mejor infiltración que uno arcilloso (el diámetro 
de los granos de arena es mayor que el de los de arcilla). 
d) La vegetación. La cubierta vegetal favorece la infiltración del agua y disminuye la escorrentía. 
e) Pendiente del terreno. A mayor pendiente menos infiltración y más escorrentía. 
 
Las aguas subterráneas son aquellas que se almacenan o circulan por el subsuelo y constituyen la 
mayor reserva de agua potable, superando en más de veinte veces las que existen formando ríos y 
lagos. Su calidad es superior porque lleva menor contaminación y su temperatura es más constante. 
Está presente en zonas desérticas donde no hay escorrentía y sí filtraciones. Se trata de un recurso 
importante pero de difícil gestión dada su sensibilidad a la contaminación y sobreexplotación. 
 
La procedencia de las aguas subterráneas es variada: lluvias, deshielo, filtraciones de ríos y lagos... 
Una parte de ellas puede proceder en ciertas regiones del enfriamiento del vapor de agua 
procedente de los magmas (agua juvenil). Al llegar a un estrato impermeable, el agua infiltrada se 
acumula, deslizándose a favor de pendiente. Las rocas del subsuelo que acumulan agua entre sus 
poros se denominan acuíferos (deben ser materiales permeables, algo así como una esponja). El 
agua circula entre los poros de las rocas o las fisuras con extrema lentitud. En algunos casos las 
disuelve (yesos, calizas) originando cavernas, galerías, simas e incluso ríos subterráneos (modelado 
kárstico, ver tema 8). 
 
Las aguas subterráneas tienen un gran valor pues su confinamiento en acuíferos las hace 
generalmente aptas para el consumo humano. Además poseen un gran valor ecológico, alimentando 
a muchos humedales y favoreciendo por tanto la biodiversidad. 
 
En los acuíferos distinguimos varias zonas: 
 
 Zona de aireación (superior), formada por roca no 
saturada de agua sino que hay aire entre sus 
poros. Por ahí se recarga el acuífero (zona de 
recarga). 
 Zona de saturación (inferior), con sus poros 
completamente saturados de agua. 
 Nivel freático, el nivel por debajo del cual los 
materiales están empapados en agua. Es el límite 
entre las dos zonas anteriores y varía según las 
entradas y salidas de agua (lluvias, 
evapotranspiración, pozos, manantiales…). Si se extrae agua a un ritmo superior al de recarga el 
nivel freático descenderá. 
 
Los acuíferos pueden clasificarse en: 
 
 Libres, limitados sólo por una capa impermeable inferior, es decir, el límite superior de 
saturación está sometido a la presión atmosférica. El agua puede extraerse mediante un “pozo 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
6 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
de gravedad” y una bomba. 
 Cautivo o confinado, limitados por arriba y abajo. El agua está a mayor presión que la 
atmosférica. En estos acuíferos no se habla de nivel freático sino de nivel piezométrico para 
referirse a la altura que alcanzaría el agua si se rompiera el confinamiento superior. Los pozos allí 
perforados son pozosartesianos en los que el agua sale como un surtidor. Aquellos que pueden 
perder agua a través del techo o de la base se denominan semiconfinados. 
 
Otros tipos son: 
 
 Colgados. Desconectados del nivel freático regional. Situados por lo general en zonas elevadas, 
originan fuentes de ladera. 
 Fósiles. Tienen una recarga no renovable a escala temporal humana. 
 Continentales y costeros. 
 De agua dulce y de agua salada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El agua del suelo se renueva en general por 
procesos activos de recarga desde la 
superficie. La renovación se produce 
lentamente cuando la comparamos con la de 
los depósitos superficiales, como los lagos, y 
los cursos de agua. El tiempo de residencia (el 
periodo necesario para renovar por completo 
un depósito a su tasa de renovación normal) 
es muy largo. En algunos casos la renovación 
está interrumpida por la impermeabilidad 
de las formaciones geológicas superiores 
(acuitardos), o por circunstancias climáticas. 
 
El agua subterránea puede aflorar nuevamente 
al exterior en fuentes o manantiales cuando el nivel freático es cortado por la topografía, o 
alimentando ríos y lagos. Si el nivel freático está cercano a la superficie da lugar a áreas encharcadas 
o humedales que son zonas donde se acumula agua en el suelo, aunque no tengan un río que la 
aporte y sufran intensa evaporación, pues suelen estar asociadas a aguas subterráneas y no se secan. 
Tradicionalmente consideradas como zonas insalubres (malaria) y sin valor ecológico ni económico se 
han desecado o se ha abusado de la extracción masiva de agua. Actualmente estas zonas están 
sujetas a diversas figuras de protección (como el Convenio Ramsar, por ejemplo) debido a su gran 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
7 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
valor ecológico como zonas de paso de aves, o de invernada y por ser 
ecosistemas muy productivos. Algunos humedales muy importantes 
en España son el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, el Parque 
Nacional de Doñana o el Parque Natural del Delta del Ebro. 
 
 
 
 
 
2.4. La explotación de las aguas subterráneas y los problemas ambientales derivados. 
 
Las aguas subterráneas tienen actualmente tres problemas: la contaminación y la sobreexplotación. 
 
 La contaminación del agua subterránea es casi siempre de origen antrópico. Una mala 
planificación de usos del suelo emplazamiento de instalaciones inadecuado) y la ausencia de 
tratamiento de los residuos procedentes de la actividad humana están en el origen de la 
contaminación subterránea. 
 
La contaminación de las aguas subterráneas puede ser puntual con un foco localizado que afecta 
a una zona muy concreta o difusa si el foco no está localizado y afecta a una zona más amplia, 
como es el caso de los fertilizantes en agricultura. 
 
El origen de los contaminantes 
subterráneos son: residuos sólidos 
urbanos procedentes del lixiviado e 
infiltración del agua de lluvia, actividades 
agrícolas y ganaderas que aportan restos 
de fertilizantes, plaguicidas, pesticidas, 
purines…, actividades industriales que 
pueden verter líquidos, actividades 
mineras, el agua procedente del 
tratamiento del mineral suele contener 
metales pesados tóxicos (Pb, Cu,…) 
 
 La sobreexplotación de los acuíferos 
ocurre se extrae agua en cantidad 
superior a su velocidad de recarga, 
provocando un descenso del nivel 
freático. 
 
Entre los efectos de la contaminación y la sobreexplotación de los acuíferos tenemos: 
 
- Subsidencia o hundimiento del terremo. 
- Alteraciones en el funcionamiento de sistemas hidrológicos acuífero-río o acuífero-lago. Cuando 
los ríos son alimentados por aguas subterráneas, el descenso del nivel freático puede provocar 
una disminución del caudal del río. 
- En los acuíferos costeros la sobreexplotación de los mismos puede conllevar una intrusión salina 
al romperse el equilibrio natural entre el agua dulce y la salada, invadiendo el agua salada el 
espacio del acuífero y originando un desplazamiento del agua dulce, lo que provoca la 
 salinización del agua subterráneo. La concentración de sales inutiliza el uso de esta agua para 
uso doméstico y para la agricultura. En España es frecuente en las Islas (Baleares y Canarias) y el 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
8 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
litoral mediterráneo (Huelva, Cádiz) 
y se debe a la demanda de agua 
para uso doméstico ya que son 
zonas turísticas, usos agrícolas y la 
demanda industrial. 
- Pérdida de calidad de las aguas 
subterráneas por la contaminación 
o por la salinización. 
 
El origen de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas es prácticamente el mismo. 
Sin embargo, la contaminación de las aguas subterráneas es más grave porque: 
 
a) La detección de la contaminación en las aguas superficiales se percibe inmediatamente y en 
aguas subterráneas no. 
b) Las autodepuración de las aguas superficiales es rápida, ya que se renuevan con rapidez, y 
una vez que se anula el foco de contaminante, en poco tiempo se vuelve a la normalidad. En 
los acuíferos la autodepuración es lenta. 
c) Además la depuración artificial de las aguas superficiales es relativamente fácil y la 
depuración artificial de aguas subterráneas es sumamente difícil y costosa. 
 
El agua en el planeta está desigualmente repartida, hay 
zonas poco pobladas con grandes excedentes de agua 
(regiones circumpolares), mientras otras regiones con 
elevada densidad poblacional carecen de recursos 
hídricos suficientes (África subsahariana, región 
mediterránea, etc.). En ocasiones estas regiones 
reciben mucha agua en poco tiempo mediante 
precipitaciones intensas que no permiten un 
aprovechamiento eficiente de la misma, sólo provoca 
catástrofes (gota fría, inundaciones). En muchas 
sociedades la escasez de agua es un freno para su 
crecimiento y desarrollo, y la demanda de recursos 
hídricos debido al crecimiento demográfico crece día a 
día. De continuar así el agua puede convertirse en 
fuente de conflictos políticos internacionales. 
 
La escasez de agua dulce y potable, como recurso básico de primera necesidad, plantea un problema 
importante. La salud y el bienestar humano, la producción de alimentos, el desarrollo industrial, la 
producción de energía y el medio natural dependen de este recurso vital. El grave problema de 
sequía que sufre España ha planteado la necesidad de encarar una serie de problemas que afectan a 
la escasez de agua y su gestión. 
 
2.5. La gestión del agua. 
 
La gestión del agua o planificación hidrológica debería realizarse con medidas de varios tipos: 
generales, técnicas y políticas. Las actuaciones más elementales deben encaminarse a reducir el 
consumo y la contaminación mediante campañas educativas y de sensibilización. 
 
 
 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
9 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
MEDIDAS GENERALES: 
 
 Reducción del consumo urbano y doméstico: 
- Instalaciones y electrodomésticos de bajo consumo de agua. 
- Reutilización del agua doméstica residual, previa depuración, para la limpieza de calles y 
riego de parques y jardines. 
- Utilización en parques y jardines de plantas y arbustos autóctonos resistentes a la sequía. 
- Educación ambiental de los ciudadanos a través de la escuela, de los medios de 
comunicación. 
- Medidas para ahorrar agua doméstica como hábitos de uso más eficiente y 
racional del agua: cerrar el grifo mientras nos lavamos los dientes, arreglar 
los grifos que gotean y las cisternas que no cierran bien, ducharse en lugar 
de bañarse, etc. 
- Fijación de precios del agua más acordes con su verdadero coste. La 
creenciaerrónea de que el bajo precio del agua, equivale a la 
sobreabundancia, favorece al despilfarro. En España el precio del agua es de 
los más bajos de la Unión Europea. 
 
 Reducción del consumo agrícola: 
- Mejorar las redes y canales de distribución. 
- Utilización de sistemas de riego más eficientes (riego por goteo). 
- Cultivar las plantas más apropiadas a cada zona. 
- Uso racional de abonos y pesticidas, evitando la contaminación de las 
aguas. 
- Control en los suministros de agua y establecimiento de tarifas agrícolas que 
eviten el despilfarro, con el pago, si es preciso, de los correspondientes 
cánones. 
 
 Reducción del consumo en la industria: 
- Reciclado del agua que se emplea en refrigeración mediante circuitos cerrados. 
- Evitar la contaminación del agua que evita su uso posterior. 
- Empleo de tecnología que reduzca el consumo de agua. 
- Incentivar económicamente a las empresas que reduzcan su consumo. 
- Pago de cánones por vertidos, por uso de infraestructuras,... 
 
MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO: permiten regular, mantener y distribuir los recursos hídricos 
disponibles, así como incrementar el uso de recursos hídricos no convencionales. Consisten 
normalmente en intervenciones en alguna fase del ciclo hidrológico mediante grandes obras o 
empleando tecnología muy costosa 
 
- Construcción de embalses, presas para regular crecidas e inundaciones, obtener energía, 
almacenar agua para abastecimiento o riego, y ocasionalmente para uso recreativo y de ocio. 
- Construcción de trasvases y canales para llevar agua de un lugar a otro (el problema es el 
impacto ambiental elevado). 
- Rectificación y canalización de ríos para evitar inundaciones, erosión, etc. 
- Construcción de plantas desaladoras de agua de mar para obtener agua potable (las más 
utilizadas utilizan la tecnología de ósmosis inversa). 
- Construcción de depuradoras. 
- Control de la sobreexplotación de los acuíferos para evitar su agotamiento reduciendo la 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
10 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
demanda y permitiendo la recarga natural. 
- Lluvia artificial: consiste en provocar el crecimiento de las gotas de agua para que puedan 
caer mediante una “siembra” de núcleos de condensación desde cohetes o aviones. 
 
MEDIDAS POLÍTICAS: 
 
En 1968 en Estrasburgo el Consejo de Europa promulga la Carta Europea del agua con el objetivo de 
concienciar a los ciudadanos europeos frente al problema de la escasez de agua. 
 
En 1992 en Río Janeiro, la Conferencia elabora la Agenda 21 que pretende ser el punto de partida 
para lograr un uso sostenible del agua, indicando que es necesaria una protección y distribución de 
los recursos hídricos. Propone que todos los países debían de tener para el año 2000 programas de 
control de los sistemas de desagüe y de los residuos industriales vertidos al agua, incluyendo 
tratamientos para su reducción así como aplicación de tecnologías de reciclaje, empleo de agua 
reciclada para agricultura, racionalizar el uso de pesticidas, herbicidas y nitratos así como preservar 
los acuíferos de la contaminación marina. 
 
 
3. LOS RECURSOS MINERALES 
 
Los recursos minerales son recursos naturales no renovables que obtenemos de la geosfera. 
Constituyen una importante fuente de materias primas indispensables en la sociedad en la que 
vivimos. Los recursos minerales han sido uno de los motores de desarrollo de la humanidad, por las 
enormes posibilidades que dan el uso de los metales: pensemos, por ejemplo, en lo que supuso la 
utilización del bronce y el hierro en la historia antigua. 
 
La minería es la obtención de materiales de origen mineral de la corteza terrestre. La minería es una 
actividad humana muy antigua, anterior a la agricultura y ganadería. La mayor parte de los 
materiales utilizados en la civilización actual proceden de extracciones mineras. De las minas y 
canteras se extraen gran cantidad de productos diferentes. 
 
Un yacimiento mineral es una acumulación de un determinado mineral o roca de utilidad para el 
hombre, originados por diferentes procesos geológicos, y cuya extracción es económicamente 
rentable. 
 
Cuando hablamos de yacimientos minerales, hay una serie de conceptos que tienen una gran 
importancia, ya sea en los aspectos geológicos-geoquímicos, o en los económicos. Los más 
importantes son los siguientes: 
 
 Recurso mineral, que es la cantidad total de mineral existente en la zona, incluyendo el que no 
podrá ser explotado. 
 Reserva: Cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de ser explotado. 
 Mena: Es el mineral cuya explotación presenta interés. En general, es un término que se refiere a 
minerales metálicos y que designa al mineral del que se extrae el elemento químico de interés 
(Cu de la calcopirita, Hg del cinabrio, Sn de la casiterita, etc.). 
 Ley: es la concentración que presenta el elemento químico de interés en el yacimiento. 
 Ley de corte: la concentración mínima que debe de tener en elemento en un yacimiento para 
que su explotación sea rentable. 
 Ganga: Son los minerales que acompañan a la mena, pero que no presentan interés minero en el 
momento de la explotación. Conviene resaltar que minerales considerados como ganga en 
determinados momentos se han transformado en menas al conocerse alguna aplicación nueva 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
11 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
para los mismos. 
 Estéril: Corresponde a las rocas que no contienen mineral o lo contienen en cantidades muy por 
debajo de la ley de corte. No suele corresponder con la ganga, que como se indica antes, son los 
minerales acompañantes de la mena. 
 Subproducto: Suelen ser minerales de interés económico, pero que no son el objeto principal de 
la explotación, si bien aumentan el valor económico de la producción: por ejemplo, el Cd o el Hg 
contenido en yacimientos de sulfuros con altos contenidos en esfalerita, o el manganeso 
contenido en los pórfidos cupríferos. 
 
El origen de los yacimientos minerales puede ser tan variado como lo son los procesos geológicos, y 
prácticamente cualquier proceso geológico puede dar origen a yacimientos minerales. En un estudio 
más restrictivo, hay que considerar dos grandes grupos de yacimientos: 
 
1. Los de minerales, ya sean metálicos o industriales, que suelen tener su origen en fenómenos 
locales que afectan a una roca o conjunto de éstas, 
2. Los de rocas industriales, que corresponden a áreas concretas de esa roca que presentan 
características locales que favorecen su explotación minera. 
 
 
3.1. Clasificación de los recursos minerales según su utilidad. 
 
Los minerales aprovechados actualmente son unos 80, y los podemos clasificar en dos grandes 
grupos: las menas metálicas y los minerales industriales. Por otro lado estarían las rocas industriales 
y de cantera. 
 
Los minerales aprovechables en la masa de un yacimiento forman la mena; el resto de minerales 
acompañantes componen la ganga. Este no es un criterio permanente ya que, por ejemplo, la 
fluorita (Ca F) que acompaña a la galena y a la blenda en los filones neumatolíticos e hidrotermales, 
es utilizada ahora como fundente en los altos hornos, por lo que pasado de ser una ganga a una 
mena muy importante. 
 
 
 Menas metálicas: 
 
a) Menas de hierro: El Fe es el metal más utilizado: representa más del 95 % del gasto total de 
metales. Mezclado con carbono origina el acero, y con cromo y níquel, acero inoxidable. La 
cantidad de acero producido actualmente se utiliza como índice del desarrollo industrial de un 
país. Principales menas: magnetita, hematites (oligisto), goethita y siderita. 
 
b) Menas de aluminio: Por su ligereza y resistencia a la corrosión y a los esfuerzos mecánicos el Al 
se ha convertidoen un metal muy apreciado para las industrias del transporte y para la 
construcción, en las que ha ido sustituyendo al hierro. Al ser un buen conductor de la 
electricidad, ha ido sustituyendo al cobre en las líneas conductoras. Es el metal más abundante 
en la corteza terrestre, pero al encontrarse la mayor parte en forma de silicatos, y más 
escasamente en forma de hidróxidos y de óxido, las menas aprovechables son mucho menos 
abundantes que las de hierro. Su principal mena es la bauxita. 
 
c) Menas de manganeso: El Mn se utiliza en la producción de aceros para extraer el azufre y el 
oxígeno. Es 50 veces menos abundante que el hierro. La pirolusita (MnO2) es una mena de 
manganeso. Es muy insoluble y forma acumulaciones en el fondo del mar (nódulos de 
manganeso) y otros sedimentos. 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
12 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
d) Menas de cromo: Más del 60 % de la producción de Cr se emplea en la fabricación de aceros 
(entra en aleación con el Fe) y de ladrillos refractarios. La única mena es la cromita, mineral con 
elevado punto de fusión. 
 
e) Menas de titanio: Su producción comercial comenzó tras la Segunda Guerra Mundial. El mayor 
consumo se hace como óxido de titanio, usado para pinturas (pigmento blanco). En el campo de 
la industria espacial ha resuelto importantes problemas por su bajo peso y gran resistencia a las 
deformaciones mecánicas y a la corrosión. Principales menas: ilmenita (TiOFe) y el rutilo (TiO ). 
 
f) Menas de magnesio: Es el metal más ligero; además, su resistencia le hace idóneo para 
aleaciones resistentes a la corrosión. Es muy abundante en los silicatos (olivinos, piroxenos, 
anfíboles, biotita). Es muy soluble por lo que al ser liberado por meteorización es transportado 
en grandes cantidades al mar, cuyo agua lo contiene en disolución y donde precipita en forma de 
dolomita (CaMgCO ), magnesita (MgCO) y carnalita (KClMgCl). 
 
g) Menas de metales escasos: Los metales escasos son aquellos cuya abundancia en la corteza es 
menor del 0,01 %, y entre ellos figuran algunos usados por el hombre desde la Prehistoria, como 
el Cu y Sn y el Au. Otros, sin embargo, lo han sido desde principio de siglo, como el Ni, Mo y 
otros incluso como el U desde el segundo tercio del siglo XX. La escasez de estos metales y el alto 
índice de consumo de varios de ellos (Cu, Pb, Zn, Sn) pueden limitar en un futuro próximo el 
desarrollo industrial si no se descubren nuevos yacimientos o los avances tecnológicos permiten 
explotar menas de menor riqueza. Los metales escasos rara vez forman minerales propios; en 
general se presentan en otros minerales abundantes, como los silicatos, sustituyendo a otros 
metales en la estructura atómica. 
 
 
 Minerales industriales 
 
Se utilizan como tal en la industria. Destacan los siguientes: 
 
 Cuarzo: elaboración de vidrios y apartos electrónicos. 
 Ortosa: fabricación de porcelana. 
 Halita: como condimento, en conservas y salazones. 
 Yeso: en construcción, en medicina. El alabastro es una variedad utilizada para esculpir. 
 Silvina: fertilizantes potásicos. 
 Fluorita: fabricación de acero en altos hornos, en óptica, en medicina… 
 Grafito: minas de lápices. 
 Azufre: obtención de ácido sulfúrico. 
 Talco: cerámica, perfumería… 
 Sepiolita: absorbente, filtro, espesante… 
 Nitrato de Chile: fertilizante, explosivos. 
 Diamante: joyería, abrasivo, perforaciones… 
 
 
 Rocas industriales y de cantera 
 
Aunque las rocas no alcanzan el valor económico de los minerales, sus características y las grandes 
cantidades en las que aparecen las han hecho muy útiles para otros usos como la construcción y la 
ornamentación. 
 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
13 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
Las rocas industriales, son utilizadas en procesos industriales, directamente 
o mediante una preparación adecuada, en función de sus propiedades 
físicas y químicas, y no en cuanto a la energía o a las sustancias que 
pudieran extraerse de las mismas. La explotación de estas rocas se hace en 
canteras, aprovechando las líneas de diaclasas o fracturas cuando son rocas 
masivas. 
 
La industria de la construcción, utiliza en todas sus vertientes, una gran 
cantidad de materiales de naturaleza diversa, en su mayoría de origen 
sedimentario, que no pueden ser consideradas como yacimientos puesto 
que no representan concentraciones "anómalas". Se trata de materiales 
muy comunes y abundantes (arcillas, limos y arenas), que en proporciones 
adecuadas sirven para la fabricación de los numerosos componentes 
cerámicos de la construcción (ladrillos, etc.), o las arenas cuarzosas 
utilizadas en la fabricación de vidrio. 
 
Los áridos se obtienen por trituración, lavado y clasificación por tamaños. La mayoría de rocas 
empleadas como áridos son calizas y dolomías (2/3 del total en España). Arenas y gravas de ríos y 
playas es el segundo material usado como árido. Sus disponibilidades y reservas son cuantiosas y de 
fácil acceso. Sin embargo su explotación suele dejar tras de sí parajes desolados e irrecuperables 
para cualquier uso, aunque recientemente se avanza en el sentido de que cada explotación ha de ir 
seguida de una recuperación del paisaje del lugar. 
 
Los vidrios se fabrican fundiendo minerales y rocas, ricas en cuarzo, en 
hornos y luego enfriando rápidamente el fundido para impedir la formación 
de núcleos de cristalización. Las arcillas se utilizan en cerámica, tanto en 
ladrillos normales (las más corrientes), como en ladrillos refractarios (las 
pobres en carbonatos) o en la fabricación de porcelanas (caolín). 
 
El yeso se extrae de la roca del mismo nombre por calentamiento o 
calcinación; la cal es un óxido de calcio obtenido de la calcinación de las calizas, en parte ha sido 
reemplazado por el cemento. 
 
En la industria química se usan fosforitas para fertilizantes (fosfatos); las diatomitas se utilizan para 
fabricar dinamita y filtros. Se presentan en estratos y se extraen en yacimientos a cielo abierto. 
 
Con las evaporitas (compuestas de halita, silvina y carnalita) se fabrican fertilizantes potásicos, 
productos químicos básicos, explosivos, pinturas, fármacos, etc. 
 
Las dolomías se emplean como materia prima para pinturas, aislante térmico, 
y en la fabricación de cementos transparentes. 
 
Como rocas ornamentales se utilizan las calizas travertínicas de cantera y 
algunas areniscas utilizadas en los edificios públicos desde antiguo. También se 
utilizan rocas metamórficas (mármoles, pizarras, esquistos), e ígneas (granito), 
una vez cortadas y pulidas. 
 
 
3.2. Métodos de extracción. 
 
Minería de superficie o a cielo abierto 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
14 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
Se extrae el mineral socavando la superficie. Se emplea en yacimientos 
superficiales o con poca riqueza. Tienen a favor su economía. Utiliza 
maquinaria de gran tamaño. De este modo se obtiene gran parte del carbón, 
gran parte de las menas metálicas así como materiales de construcción de 
bajo valor (canteras) que se localizan lo más próximas posibles a los lugares 
de consumo. 
 
Los impactos ambientales son importantes (paisaje, suelo, ruido) 
 
 
Minería subterránea 
 
Consiste en la perforación de galerías y pozos a veces a grandes 
profundidades, hasta 4.000 m. Se emplea en yacimientos de de alta ley. La 
extracción se realiza por excavación en el caso de rocas blandas como 
carbón, sales o bauxita o mediante la utilización de explosivos en el caso de 
rocas duras. Ambientalmente es más selectiva. 
 
Dragado 
 
Consiste en la extracción de materiales de losfondos de mares o lagos. De 
esta forma se obtienen áridos, oro y diamantes y es posible su uso futuro 
para la extracción de nódulos de manganeso y otros minerales de los fondos 
oceánicos. 
 
Perforación 
 
Se emplea para la obtención de minerales blandos, líquidos o solubles, como 
petróleo y gas, azufre, sal, bauxita o carbón. Para ello se introducen tubos hasta 
alcanzar el material a extraer y se le hace ascender en estado fluido (gas, líquido, 
sal solubilizada o en suspensión) por la propia presión a que está sometido 
(petróleo y gas) o por bombeo. 
 
 
3.3. Impactos y riesgos asociados a la minería. 
 
Los principales impactos que se producen en las explotaciones mineras son: 
 
 Impactos atmosféricos y acústicos: Las explotaciones mineras 
contaminan el aire porque la extracción del mineral se realiza 
mediante máquinas o por voladura. Además la carga y el 
transporte de los materiales produce una gran cantidad de polvo 
en las zonas próximas a la explotación. El uso de máquinas 
utilizadas tanto en la extracción como en el transporte genera 
una gran cantidad de gases contaminantes, sobre todo óxidos de 
carbono, nitrógeno y azufre, y de ruido. 
 Impactos edáficos e hidrológicos: El suelo queda afectado por la 
instalación de las explotaciones mineras e incluso desaparece. Al 
desparecer del suelo también desaparece la vegetación, lo que 
favorece la erosión. Además el suelo también se contamina por 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
15 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
el agua que se utiliza en el proceso de lavado del mineral, ya que 
el agua utilizada arrastra elementos que contaminan el suelo 
cuando se vierten que incluso pueden filtrarse y contaminar las 
aguas subterráneas. Así son graves los efectos de los residuos 
que se generan en las explotaciones de aluminio, cobre, hierro 
(rotura de la presa de Aznalcollar, Sevilla 1998). 
 Impactos morfológicos: El paisaje y el relieve queda afectado por 
las excavaciones, acumulación de estériles, creación de taludes, 
los cambios de pendiente, formación de oquedades. Las 
excavaciones subterráneas pueden provocar cuando se 
abandona la explotación, el hundimiento de grandes áreas 
(subsidencias), y la aparición de lagunas en estas zonas 
hundidas. 
 Impactos visuales: Al comenzar la explotación desaparecen 
poblaciones vegetales y zonas de bosque, quedando la materia 
de la corteza al descubierto provocando un importante efecto 
visual en el paisaje. Del mismo modo las costumbres de la 
exploración, la acumulación de estériles, el trazado de vías de 
comunicación para el tránsito constituyen también otro impacto 
visual. 
 Impactos socioeconómicos: Las minas originan cambios de tipo 
social y económico porque es una fuente de creación de empleos 
y estimula la actividad económica de la zona. Pero, por otro lado, 
se producen con frecuencia accidentes que causan víctimas 
mortales y, por tanto, un gran impacto social. También hay que 
destacar que las explotaciones mineras se encuentran, en 
muchos casos, en el Tercer Mundo, pero los minerales que se 
obtienen se transforman y utilizan en los países desarrollados o 
industrializados, por ello, muchos países pobres se ven obligados a sobreexplotar sus recursos 
naturales para subsistir sin que repercuta en ellos la riqueza que se obtiene en sus propios 
recursos. 
 
 
Respecto a los riesgos: 
 
 Ventilación insuficiente y, por tanto, niveles bajos de oxígeno y concentración de gases tóxicos 
como gases de nitrógeno, azufre, carbono, así como polvo y humos de la extracción. Los que 
contienen sílice que produce la silicosis, frecuente entre los mineros que trabajan en las minas de 
carbón, plomo y mercurio. La enfermedad produce dificultades respiratorias que pueden llegar a 
desencadenar insuficiencia respiratoria. Para evitar la silicosis se toman medidas preventivas 
como la utilización de mascarillas que impiden la inhalación de polvo, también hacerse 
radiografía de tórax con frecuencia para detectar la enfermedad en fase temprana. 
 Relaciones con explosiones y voladuras: La formación de bolsas de gas grisúes, un gas 
constituido principalmente por metano que puede quedar formando bolsas principalmente en 
los yacimientos de carbón y que al mezclarse con el aire explota provocando el hundimiento de 
las galerías y pozos. 
 Relaciones con la maquinaria y la estructura de las explotaciones: Desprendimientos y 
derrumbamientos de muros, galerías, pozos y por fallos en la construcción o en los 
apuntalamientos. Errores en el funcionamiento o manipulación de los útiles y maquinaria como 
excavadoras, camiones, cintas transportadoras… 
 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
16 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
Respecto a las medidas de recuperación: 
 
Las explotaciones mineras dejan una huella en el paisaje, y al ser abandonadas quedan grandes áreas 
desoladas e inutilizables para usos posteriores. La legislación actual obliga a las compañías mineras a 
restaurar las zonas afectadas y, por tanto, tienen que diseñar planes para asegurar la recuperación 
del entorno. Esta recuperación del entorno es muy costosa y, por tanto, ha de tenerse en cuenta a la 
hora de valorar la rentabilidad de las explotaciones mineras. Entre las medidas que se toman: 
 
a) El diseño de la explotación debe realizarse para reducir al máximo los impactos acústicos y 
visuales. Para ello la explotación debe ser en forma de tronco de cono. Además, es conveniente 
colocar pantallas de protección acústica y visual, como pueden ser hileras de árboles, y 
silenciadores en la maquinaria. 
b) Evitar los vertidos a las corrientes de agua próximas y los acuíferos. 
c) Rellenar las fosas con estériles o con escombros siempre que no sean contaminantes. Los 
materiales utilizados deben tener parámetros hidráulicos (permeabilidad y porosidad) 
semejantes al original para que se restablezca la hidrología del terreno. 
d) Eliminar las instalaciones no útiles y realizar reforestaciones con especies autóctonas. 
e) Utilizar la explotación para otros usos como la instalación en estas zonas, áreas deportivas o 
industriales o vertederos. Las canteras abandonadas son muy apropiadas para la construcción de 
auditorios o teatros al aire libre. Cuando en la excavación de áridos se llega al nivel freático se 
pueden crear lagos como zonas recreativas. 
 
A pesar de todo esto, las explotaciones mineras producen cambios o impactos irreversibles. 
 
 
4. RECURSOS ENERGÉTICOS. 
 
Se llaman fuentes de energía a los recursos que hay en la naturaleza en forma de energía primaria 
de los que podemos extraer, tras una serie de transformaciones, la energía final o secundaria que 
será utilizada por el hombre. Las fuentes de energía primaria se dividen en: 
 
- Fuentes no renovables: carbón, petróleo, gas natural (combustibles fósiles) y minerales 
radiactivos. 
- Fuentes renovables: energías hidráulica, solar, eólica, mareomotriz, geotérmica, biomasa. 
 
 
4.1. Los combustibles fósiles. 
 
Los combustibles fósiles son una importante fuente de 
energía no renovable en la Tierra. Son moléculas 
energéticas consecuencia de la energía química que 
acumularon plantas y microorganismos de épocas 
pasadas. Se encuentran en forma de moléculas 
orgánicas de tamaños y composiciones muy variables. 
Estas sustancias han quedado secuestradas en 
trampas, aisladas de la superficie impidiendo su 
oxidación. La energía se obtiene al combinarse con el 
oxígeno del aire especialmente los átomos de C para 
dar CO2 y los de H para producir H2O. 
 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
17 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
 EL CARBÓN 
 
Elcarbón fue el primer recurso energético que el hombre extrajo de la Tierra. Se forma por la 
acumulación de restos vegetales en zonas pantanosas, lagunares o deltaicas. Estas zonas 
permanecen inundadas mucho tiempo y presentan subsidencia. Sobre estos restos actúan bacterias 
que producen la concentración de carbono al descomponer los hidratos de carbono (celulosa y 
lignina) en CO2 y CH4, quedando carbono libre en el sedimento (carbonización). Posteriormente 
sobreviene el recubrimiento con sedimentos detríticos y la litificación. 
 
De acuerdo con el momento de formación y su contenido en carbono distinguimos: 
 
 Turba: representa el primer estadio y contiene sólo el 60% de carbono. Se originó desde la era Terciaria hasta la 
actualidad. Todavía se identifican en ella los restos vegetales. 
 Lignito: se formó en el Cretácico y durante la era Terciaria. Contiene un 75% de carbono. En España se encuentra en 
Teruel, Lérida y La Coruña. 
 Hulla: originada en el Carbonífero y Pérmico. Contiene un 80 % de carbono. 
 Antracita: procede de la hulla y contiene un 95% de carbono pero arde con más dificultad (sólo en presencia de 
oxígeno). 
 Grafito: aparece en rocas metamórficas de alto grado. 
 
Algunos yacimientos se formaron en el Carbonífero, los más antiguos, y otros en el Cretácico y 
Terciario. Las cuencas carboníferas se extienden por todo el planeta. En España, los yacimientos más 
importantes están en Asturias, León, Palencia y Sierra Morena, pero en la actualidad presentan baja 
rentabilidad por la dificultad de su extracción. La demanda se satisface importando carbón. 
 
Aunque las reservas de carbón son el doble que las de petróleo y gas natural juntos, su uso ha 
disminuido debido al fuerte impacto que produce. Gran parte de estas reservas se encuentran a gran 
profundidad y, además, su pequeño espesor, hace que las explotaciones de algunos yacimientos no 
sea rentable. 
 
Aprovechamiento del carbón 
 
Combustión directa. Su finalidad es la obtención de 
calor. Se emplea en las centrales térmicas para 
producir electricidad (también se utiliza el fuelóleo 
y gas natural). La antracita y la hulla son los dos 
tipos de carbón utilizados. 
 
Destilación. Se aplica a las hullas, obteniéndose 
hidrocarburos, amoniaco, brea, y un residuo sólido, 
el coque que es carbón puro de alto poder 
calorífico que arde sin humos. Se emplea en 
siderurgia. 
 
Inconvenientes 
 
La combustión del carbón libera a la atmósfera agentes contaminantes como SO2, NO, NO2, 
responsables de la lluvia ácida y el smog sulfuroso o húmedo, así como CO y CO2, responsable del 
efecto invernadero, por lo que es una energía muy contaminante. De ahí la disminución del uso de 
carbón. Actualmente se intenta minimizar los impactos. Para ello se procede a la trituración y lavado 
para eliminar la mayor cantidad posible de azufre. 
 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
18 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
 EL PETRÓLEO 
 
El petróleo es una roca sedimentaria, líquida, originada en cuencas marinas por acúmulos de restos 
de plancton y otros organismos. En ausencia de oxígeno bacterias anaerobias transformaron estos 
restos orgánicos primero en sapropel y luego en kerógeno, un precursor del petróleo. Se ha formado 
desde la era Primaria hasta el Cuaternario. Los estuarios, cuencas marinas, etc. suelen ser ambientes 
propicios para localizarlo. 
 
Cuando los sedimentos de hidrocarburos son 
sometidos a presión se desplazan hacia zonas de 
mínima presión. A veces quedan retenidos por 
rocas impermeables (rocas de cobertura) y se 
acumula en rocas subyacentes (rocas almacén) 
porosas y permeables como areniscas, calizas 
detríticas o recifales, etc. Determinadas estructuras 
como pliegues, fallas, diapiros salinos,… 
constituyen “trampas petrolíferas” que detienen el 
petróleo en su migración. Éste se encuentra 
asociado muchas veces a gas y agua salada 
procedente del mar. El gas ejerce una elevada 
presión y es el responsable de la salida inicial en forma de surtidor. A veces sólo se encuentra gas 
debido a que el petróleo se ha transformado en sulfuro de hidrógeno y carbonato cálcico por la 
acción de aguas con yeso en disolución. 
 
Los yacimientos más importantes se encuentran en Oriente Medio, Estados Unidos y Rusia, además, 
de América Central, América del Sur. Los países exportadores como los de Oriente Medio, forman 
parte de la OPEP. 
 
Las reservas de petróleo son de difícil estimación, se cree que las que están por descubrir son 
inferiores a las conocidas, especialmente en Oriente Medio. Algunos estudios estiman que al ritmo 
actual de consumo las reservas de petróleo durarán unos 40 años. 
 
 
Aprovechamiento del petróleo 
 
Mediante perforación se obtiene el crudo, formado 
por mezcla de hidrocarburos, sólidos, líquidos, 
gaseosos, que se distribuye en grandes barcos 
petroleros, o bien a través de oleoductos. El 
transporte presenta un elevado riesgo de accidentes 
cuyas consecuencias son de enormes dimensiones, 
ya que se queda en la superficie marina impidiendo la 
entrada de O2 y eliminando la vida existente. El crudo 
se somete en las refinerías a destilación fraccionada 
para obtener los distintos componentes. En la 
destilación se va aumentando progresivamente la 
temperatura para separar las distintas fracciones de 
menor a mayor punto de ebullición, primero los 
productos gaseosos, después los líquidos y, 
finalmente, los sólidos. 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
19 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
En España, las refinerías más importantes están en Bilbao, Tarragona, Algeciras (Cádiz), Santa Cruz de 
Tenerife, A Coruña, Puertollano… 
 
Inconvenientes 
 
La combustión de los derivados del petróleo genera un gran poder calorífico, pero produce una gran 
cantidad de contaminantes como CO, CO2, NO, NO2 e hidrocarburos volátiles por lo que incrementa 
el efecto invernadero y es responsable del smog fotoquímico o ácido. 
 
EL FRACKING. Fracking es un término anglosajón para referirse a la técnica de fracturación hidráulica para la extracción de 
gas no convencional. Consiste en la extracción de gas natural mediante la fracturación de la roca madre (pizarras y 
esquistos). Para extraer el gas atrapado en la roca se utiliza una técnica de perforación mixta: en primer lugar se perfora 
hasta 5000 metros en vertical y después se perfora varios kilómetros en horizontal (2 a 5). Entonces se inyecta agua con 
arena (98%) y una serie de aditivos químicos (2%) a gran presión. Esto hace que la roca se fracture y el gas se libera y 
asciende a la superficie a través del pozo. El proceso se repite a lo largo de la veta de roca rica en gas. Parte de la mezcla 
inyectada vuelve a la superficie (entre un 15 y un 85 %). 
 
Esta técnica lleva años aplicándose en varios países, sobre todo en Estados Unidos, donde se han constatado una serie de 
problemas asociados a este tipo de explotaciones. Entre los problemas que causa el frackingal entorno de las explotaciones 
donde se emplea esta técnica podemos destacar: contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, contaminación 
del aire, afecciones a la salud humana, alteraciones del paisaje y el terreno, contaminación de suelos al cerrar los pozos, 
riesgo sísmico. 
 
 
 EL GAS NATURAL 
 
Al igual que el petróleo, procede de la fermentación de la materia orgánica 
acumulada entre los sedimentos. Los yacimientos son grandes acumulaciones de 
gas atrapado entre rocas impermeables que se encuentran, frecuentemente, 
asociados al petróleo. Está formado por una mezcla de hidrocarburos gaseosos: 
metano (75%-95%), etano, propano, butano y otros, en proporción variable. Su 
extracción es sencilla porque debido a la presión, al perforar, el gas fluye por sí solo 
por lo que su explotación resultamuy económica. Sin embargo, su empleo como 
combustible es posterior al del petróleo. El gas natural que aparecía en todos los 
yacimientos petrolíferos se quemaba a la salida del pozo como un residuo, y sólo 
en las zonas próximas a los pozos petrolíferos se utilizaba como combustible 
doméstico. El problema de su utilización era su almacenamiento y transporte. 
Ambos problemas se resolvieron mediante la licuefacción en que el gas es 
sometido a unas temperaturas muy bajas (-160º C). 
 
Su transporte se realiza por medio de gaseoductos que aunque requieren una fuerte inversión, son 
de construcción sencilla y de bajo riesgo (aunque existe el riesgo de escape de metano, gas de efecto 
invernadero mucho más potente que el CO2), o bien se licua a baja temperatura y se transporta en 
barcos similares a los petroleros. El gas se almacena en tanques de forma esférica denominados 
gasómetros. 
 
Los yacimientos, además de encontrarse en los países productores de petróleo, se localizan en otras 
naciones como Argelia u Holanda. Las nuevas técnicas de extracción están permitiendo descubrir 
nuevos yacimientos de gas, lo que junto al hecho de ser menos contaminante que el petróleo y el 
carbón le convierte en una de las energías más demandadas en la actualidad. Las reservas calculadas 
parece que son similares a las de petróleo. 
 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
20 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
Aprovechamiento del gas natural 
 
Como combustible doméstico para calefacciones y cocinas y como combustible en las centrales 
térmicas en sustitución del carbón y del petróleo, ya que produce gran cantidad de calor y libera 
menos CO2, gases de azufre, de nitrógeno y ni partículas sólidas, por lo que su impacto en el medio 
ambiente es menor. Las centrales térmicas de ciclo combinado son centrales en la que la energía 
térmica del combustible (gas) es transformada en electricidad mediante dos ciclos termodinámicos: 
el correspondiente a una turbina de gas (ciclo Brayton) y el convencional de agua/turbina vapor (ciclo 
Rankine). 
 
Como materia prima en la industria petroquímica: para la fabricación de amoniaco (abonos 
nitrogenados), metanol (plásticos, pinturas, barnices,…). 
 
 
4.2. La energía nuclear de fisión. 
 
Es una fuente de energía no renovable. Se obtiene de los elementos 
radiactivos que liberan energía a partir de las reacciones de fisión o de 
fusión. En las reacciones de fisión, al bombardear con neutrones un 
núcleo pesado (U235), este se descomponen dos y se libera gran 
cantidad de energía (200 MeV) y dos o tres neutrones. Los neutrones, a 
su vez, pueden ocasionar más fisiones al interaccionar con nuevos 
núcleos que, a su vez, liberan nuevos neutrones, y así sucesivamente, 
produciendo una reacción en cadena, que es el fundamento de la 
bomba atómica. Sin embargo, en los reactores nucleares esta reacción 
se realiza de forma controlada permitiendo obtener energía de fisión 
en cantidades elevadas. Para controlar la velocidad de las reacciones se 
utilizan sustancias llamadas moderadores que absorben los neutrones 
que se liberan en el proceso. Los moderadores están formados por 
grafitos o agua pesada, es decir, agua que contiene en su molécula átomos de un isótopo de 
hidrógeno (deuterio). Con la presencia de los moderadores se puede controlar la velocidad de la 
reacció,; aprovechando la energía liberada y reduciendo riesgos de accidente. 
 
 
Aprovechamiento: las centrales nucleares 
 
Una central térmica nuclear es una instalación 
que aprovecha el calor obtenido mediante la 
fisión de los núcleos de uranio para producir 
energía eléctrica. Por consiguiente, las 
centrales nucleares tienen un reactor, es 
decir, una instalación que permite iniciar y 
controlar una reacción en cadena de fisión 
nuclear. El calor generado en dicha reacción 
se utiliza para convertir un líquido, 
generalmente agua, en vapor que de manera 
semejante a como ocurre en las centrales 
térmicas de combustibles fósiles, se emplea 
para accionar un grupo turbina-generador y 
producir así energía eléctrica. 
 
Geología 2º Bachillerato Geología y sociedad 
 
21 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
Como combustible, se utiliza normalmente el uranio que se obtiene de ciertos minerales como la 
pechblenda o bien plutonio, un elemento que se obtiene artificialmente. El uranio se enriquece y se 
presenta en forma de pastillas cilíndricas de 1 cm de diámetro y 1 cm de altura que se cargan en tubo 
metálico (de zircaloy) para impedir la fuga de material radiactivo y se colocan en el núcleo del 
reactor. El núcleo se encuentra dentro de un recipiente y, a su vez, dentro del moderador. Todo está 
dentro del reactor, un edificio provisto de grandes muros de hormigón. 
 
Ventajas: gran concentración de energía. Poco volumen de almacenamiento. No emite CO2 
 
 
Inconvenientes 
 
- Riesgo de accidentes nucleares y problemas de seguridad: accidente de Chernobil (Ucrania, 
1986) y Fukushima (Japón, 2011). La complejidad de las centrales abre la posibilidad de 
descontrol de la reacción en cadena con la consiguiente fusión del núcleo del reactor. 
- Generación de residuos radiactivos que son activos durante mucho tiempo. El periodo de 
semidesintegración de un elemento radiactivo es el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad 
de una cantidad determinada de ese elemento. El 
periodo de semidesintegración del uranio 238 es de 
4,5x108 años. 
- Emisión de radiaciones altamente peligrosas o 
perjudiciales para los seres vivos, como: radiaciones α 
no pueden atravesar una hoja de papel. Son peligrosos si 
se ingieren o respiran; radiaciones β para detenerlos es 
suficiente una delgada capa de metal; rayos X para 
absorberlos se utiliza aislante de plomo; radiaciones γ 
son similares a los rayos x pero con mayor poder de 
penetración para detenerlas reutiliza una gruesa pared 
de plomo, hormigón o acero; y los neutrones que 
necesitan gruesos muros de hormigón. 
 
 
 
España cuenta con nueve instalaciones nucleares 
en su territorio peninsular. Entre ellas, cinco 
centrales —Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, 
Trillo I y Vandellós II— con un total de siete 
reactores.

Más contenidos de este tema