Logo Studenta

Prediccion-de-las-tendencias-de-las-enfermedades-a-partir-de-la-transicion-epidemiologica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
PREDICCIÓN DE LAS TENDENCIAS DE LAS ENFERMEDADES 
A PARTIR DE LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA. 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
A C T U A R I A 
P R E S E N T A 
YUDY YADIEL ALFARO VÁZQUEZ 
Tutor: 
ACT. JOSÉ FABIÁN GONZÁLEZ FLORES 
 
2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
Agradecimientos 
Agradezco de antemano a la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, por ilustrar mi vida y 
enseñarme la importancia de su hermoso y trascendental lema 
”Por mi raza hablará el espíritu” 
 
 
Gracias al Colegio de Ciencias y Humanidades de Oriente por enseñarme a aprender a ser, a vivir, a ser… 
 “aprender a aprender” 
 
 
Gracias a la Facultad de Ciencias porque me demostró el verdadero valor del compromiso y que 
“ningún logro importante es posible sin un trabajo tenaz” 
 Bertrand Rusell 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
Dedicatorias 
Este esfuerzo lo debo primordialmente a mis padres Martha y Fidel; como un pequeño éxito, reflejo de sus 
enseñanzas, por facilitar en lo posible mi labor, con su presencia armoniosa. Por estar conmigo, por su amor, 
apoyo y compresión incondicionales, por ser como son y sobre todo por ser mis padres. 
 
A mi hija Johari quien representa los buenos días de mi alegría, por ser parte e impulso de mi vida, por su 
sonrisa, su cariño y amor, por su inocencia, por ser mi hija. 
 
A mis hermanos Alan, América y Erika; por brindarme su apoyo y ayuda en lo necesario y suficiente, por su 
compañía y calidez. 
 
A Eduardo por su cariño, compañía, compañerismo, comprensión, apoyo y ayuda incondicional. 
 
A mi director de tesis Fabián González; por su confianza, empuje y asistencia, por su gran valor humano y su 
afabilidad. Y por ser una digna representación de que la enseñanza es el puro placer de compartir el 
conocimiento. 
 
A todos aquellos que han estado presentes en mis logros profesionales y personales, como mis tíos Anllel, 
Mary, Lety, Imelda, Carlos, Luís, Chucho, Juan, José y Pilar. A mis amigos Bianca, Esmeralda, Elizabeth, 
Alonso, Dyango, Luís Daniel, Alaín, Laura, Perla y primordialmente a mi compañera y hermana de carrera 
Sonia, con quien compartí logros y fracasos, alegrías y desilusiones en todo este trayecto, y de quien recibí 
el mejor apoyo y aliento. 
 
A todos aquellos que ya no están conmigo, y que sin embargo me obsequiaron enseñanzas invaluables; 
como mi adorada Mamá Chayo, y mis tíos; Juan, José Luís y Enrique. 
 
Les doy las gracias a todos aquellos que formaron, forman parte de mi entorno, por hacerme llegar su 
sabiduría, dedicación, alegría, cariño y ánimo. 
 
 
 
 
 
 
Yudy Alfaro 
 
 5 
ÍNDICE GENERAL 
ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................... 7 
ÍNDICE GRÁFICAS ......................................................................................................... 8 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 9 
CAPÍTULO 1. LA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA .................................... 11 
1.1 Introducción ..................................................................................................................... 11 
1.2 Panorama epidemiológico mundial ................................................................................. 12 
1.3 Principales causas de enfermedades ............................................................................... 14 
1.3.1 Mortalidad ...................................................................................................... 16 
1.3.2 Morbilidad ...................................................................................................... 18 
1.3.3 Esperanza de vida ............................................................................................ 20 
1.4 Organización Mundial de la Salud .................................................................................... 22 
1.4.1 Sistema estadístico .......................................................................................... 24 
1.4.2 Sistema Estadístico y de Vigilancia Epidemiológica ........................................... 25 
1.4.3 Clasificación Internacional de las enfermedades ............................................... 26 
1.5 Panorama Epidemiológico en México .............................................................................. 29 
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS DE PREDICCIÓN .................... 33 
2.1 Introducción ..................................................................................................................... 33 
2.2 Planteamiento teórico...................................................................................................... 34 
2.3 Modelo Bioestadístico ...................................................................................................... 37 
2.3.1 Fundamentos .................................................................................................. 37 
2.3.2 Supuestos e hipótesis ...................................................................................... 43 
2.3.3 Variables ......................................................................................................... 45 
2.3.4 Vectores biométricos ....................................................................................... 47 
CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y ANÁLIS DE PROSPECTIVA ................................................ 54 
3.1 Introducción ..................................................................................................................... 54 
3.2 Resultados ........................................................................................................................ 55 
3.2.1 Enfermedades crónico-degenerativas ............................................................... 56 
3.2.2 Enfermedades infecciosas y parasitarias ........................................................... 58 
3.2.3 Lesiones y accidentes ....................................................................................... 60 
3.2.4 Enfermedades psicosomáticas ......................................................................... 62 
3.2.5 Gestación y periodo perinatal .......................................................................... 64 
3.2.6 Enfermedades emergentes y reemergentes ...................................................... 66 
3.3 Prospectiva ....................................................................................................................... 68 
3.3.1 Perfil epidemiológico futuro ............................................................................ 68 
3.3.2 Análisis de escenarios ...................................................................................... 75 
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 81 
 6 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 83 
PÁGINAS WEB ............................................................................................................86 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
Cuadro 1.1 Causas de las enfermedades ......................................................................................... 15 
Cuadro 1.2 Incidencia de padecimientos por región de la OMS ...................................................... 29 
Cuadro 2.1 Clasificación Internacional de Enfermedades ................................................................ 39 
Cuadro 2.2 Clasificación de enfermedades en seis grandes grupos ................................................ 40 
Cuadro 2.3 Población derechohabiente del IMSS, 2004-2008 ........................................................ 41 
Cuadro 2.4 Indicador demográfico de CONAPO 2004-2008 y población usuaria de los servicios .. 41 
Cuadro 2.5 Casos totales de incidencia por enfermedad, tipo de servicio y sexo ........................... 42 
Cuadro 2.6 Porcentajes a tomar por tipo de servicio y enfermedad ............................................... 44 
Cuadro 2.7 Casos de incidencia por grupo de enfermedad ............................................................. 46 
Cuadro 2.8 Vectores biométricos del grupo de enfermedades crónico-degenerativas .................. 48 
Cuadro 2.9 Vectores biométricos del grupo de enfermedades infecciosas y parasitarias .............. 49 
Cuadro 2.10 Vectores biométricos del grupo de lesiones y accidentes .......................................... 50 
Cuadro 2.11 Vectores biométricos del grupo de enfermedades psicosomáticas............................ 51 
Cuadro 2.12 Vectores biométricos del grupo de gestación y periodo perinatal ............................. 52 
Cuadro 2.13 Vectores biométricos del grupo de enfermedades emergentes y reemergentes ...... 53 
Cuadro 3.1 Proyección de casos para el grupo de enfermedades crónico-degenerativas .............. 57 
Cuadro 3.2 Proyección de casos para el grupo de enfermedades infecciosas y parasitarias .......... 59 
Cuadro 3.3 Proyección de casos para el grupo de lesiones y accidentes ........................................ 61 
Cuadro 3.4 Proyección de casos para el grupo de enfermedades psicosomáticas ......................... 63 
Cuadro 3.5 Proyección de casos para el grupo de gestación y periodo perinatal ........................... 65 
Cuadro 3.6 Proyección de casos para el grupo de enfermedades emergentes y reemergentes .... 67 
 
 
 
 
 
 
 8 
 
ÍNDICE GRÁFICAS 
 
Gráfica 1.1 Visión global de la infección por VIH en 2007 ............................................................... 13 
Gráfica 1.2 Indicador de la tasa bruta de mortalidad por cada 1,000 habitantes en América ........ 18 
Gráfica 1.3 Indicador de la esperanza de vida al nacer en América ................................................ 22 
Gráfica 3.1 Perfil futuro del grupo de enfermedades crónico-degenerativas ................................. 69 
Gráfica 3.2 Perfil futuro del grupo de enfermedades infecciosas y parasitarias ............................. 70 
Gráfica 3.3 Perfil futuro para el grupo de lesiones y accidentes ..................................................... 71 
Gráfica 3.4 Perfil futuro del grupo de enfermedades psicosomáticas ............................................. 72 
Gráfica 3.5 Perfil futuro del grupo de gestación y período perinatal .............................................. 73 
Gráfica 3.6 Perfil futuro del grupo de enfermedades emergentes y reemergentes ....................... 74 
Gráfica 3.7 Comparativo de escenarios del grupo de enfermedades crónico-degenerativas ......... 78 
Gráfica 3.8 Comparativo de escenarios del grupo de enfermedades infecciosas y parasitarias ..... 78 
Gráfica 3.9 Comparativo de escenarios del grupo de lesiones y accidentes ................................... 79 
Gráfica 3.10 Comparativo de escenarios del grupo de enfermedades psicosomáticas .................. 79 
Gráfica 3.11 Comparativo de escenarios del grupo de gestación y período perinatal .................... 80 
Gráfica 3.12 Comparativo de escenarios del grupo de enfermedades emergentes y reemergentes
 .......................................................................................................................................................... 80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
INTRODUCCIÓN 
 
El objetivo de esta tesis es analizar los efectos de la transición epidemiológica en México y 
desarrollar un modelo que permita predecir la tendencia futura de las enfermedades mediante 
técnicas estadísticas que generen estimaciones prospectivas de la incidencia, por edad y sexo, con 
base en el comportamiento histórico de las enfermedades y clasificadas según su etiología. 
 
La transición epidemiológica se expresa en un cambio gradual en el perfil de las enfermedades 
predominantes, pues los primeros lugares en mortalidad que antes ocupaban las enfermedades 
infecciosas, respiratorias y gastrointestinales, ahora corresponden a las enfermedades crónicas y 
degenerativas, las de reciente aparición como el VIH y las neoplasias femeninas como el cáncer 
cervicouterino o de mama, a la vez que aumentan los accidentes, las adicciones, entre otros; así 
como una nueva era de padecimientos psicosomáticos, como la depresión y el estrés; y de 
enfermedades de índole zoonótico. 
 
Los patrones de salud y de enfermedad de las poblaciones no suelen ser constantes, por el 
contrario, son objeto de cambio al verse perturbados por variaciones de carácter demográfico, 
socioeconómico, tecnológico, político, cultural y biológico; características intrínsecas de las 
sociedades actuales. En 1971, Abdel Omran (Omran, 1971), identificó este fenómeno por vez 
primera, y más tarde fue desarrollado a detalle por Lerner, fue entonces cuando se le dio sentido 
a lo que se conoce ahora como Teoría de la Transición Epidemiológica. Dicha teoría se basa en el 
hecho de que al alcanzar mejores tasas de supervivencia, así como esperanzas de vida cada vez 
más longevas, el ser humano enfrenta un cambio a largo plazo en las principales causas de 
enfermedad y muerte; las enfermedades crónicas y degenerativas superan en morbilidad a las 
infecciosas, las reproductivas y las concernientes a la nutrición, y se colocan como las más 
perjudiciales para la población. 
 
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2005, la 
población mexicana asciende a 103,263,388 millones de personas, de las cuales 53,013,433 
millones son mujeres y 50,249,955 millones son hombres.1 De ello, deriva la importancia de 
estudiar, analizar y predecir, con herramientas estadísticas, las enfermedades que convalecen a la 
población mexicana y en este ámbito el actuario, por su formación, puede coadyuvar con las 
ciencias de la salud y predecir las tendencias epidemiológicas mediante modelos estadísticos. 
 
En la actualidad, el concepto de transición epidemiológica sobrepasa el de transición demográfica 
ya que no sólo intenta explicar los cambios en la mortalidad, sino también en la morbilidad; dicho 
 
1
 INEGI, población total según sexo, 1950 a 2005. Consultado en la página electrónica oficial de INEGI. 
http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484 
http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484
 10 
cambio implica un cambio substancial en el significado de la enfermedad. De ser primordialmente 
un proceso agudo que con frecuencia termina en la muerte, la enfermedad se convierte en un 
estado crónico en que muchas personas, en su mayoría de edad avanzada, sufren durante 
períodos largos de su vida. Es así como se hace posible la combinación, aparentemente 
paradójica, de una mortalidad descendente junto con una morbilidad creciente. 
 
En este contexto, la epidemiología cuenta con grandes desarrollos teóricos y prácticos, uno de los 
más grandes avancestiene que ver con las predicciones y tendencias de las enfermedades. Por 
ello, es preciso evaluar la inclusión de métodos matemáticos para estimar y brindar una solución a 
problemas reales en el ámbito de la salud. En este campo, recientemente, han surgido ciencias 
modernas como la bioestadística, que surge de la necesidad de aplicar a la vida, sociedades o 
poblaciones, modelos cualitativos que traten adecuadamente los datos cuantitativos disponibles 
para así obtener resultados que sean válidos y confiables para el conjunto de interés. 
 
La tesis se presenta grosso modo en tres capítulos: 
 
En el primer capítulo se describirán las ideas esenciales de la Teoría de la Transición 
Epidemiológica con la finalidad de aterrizar estos conceptos sobre la situación que ha estado 
aconteciendo en las últimas décadas en la población mexicana. 
 
Por su parte, en el segundo capítulo se desarrollarán las bases teóricas de un Modelo 
Bioestadístico para el estudio fundamental del sistema de salud en México, las razones de la 
elección del espacio temporal para el cual se desarrolla la investigación; así como una división por 
grandes grupos de estudio. 
 
Finalmente, en el tercer capítulo se presentarán los resultados de la aplicación del modelo 
bioestadístico para los grandes grupos, como son: las enfermedades crónico-degenerativas; 
infecciosas y parasitarias, lesiones y accidentes, psicosomáticas y aquellas emergentes y 
reemergentes. Asimismo, se realizará un análisis prospectivo sobre el perfil epidemiológico futuro 
de la población mexicana. 
 
 
 
 
 
 11 
CAPÍTULO 1. LA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA 
1.1 Introducción 
 
Los fenómenos poblacionales han sido, tradicionalmente, el objeto de estudio y trabajo de la 
demografía. Sin embargo, las poblaciones han transitado a lo largo de la historia a través de 
diferentes patrones de salud y enfermedad; por tanto, la muerte, la supervivencia, la fecundidad, 
el tamaño, la estructura y la dinámica de las poblaciones, son también consideradas por la 
epidemiología, no solo como expresión de salud colectiva sino, además, como indicadores de la 
compleja estructura, donde esta última se genera. 
 
En el siglo XX, los estudios epidemiológicos se extendieron a las enfermedades y problemas de 
salud en general, originando uno de los más grandes desafíos, el estudio de las causas, así como el 
cambio en los determinantes de las distintas enfermedades. Gracias a la erradicación de 
enfermedades que antes eran el azote de la humanidad, se ha logrado vivir más tiempo, 
provocando así la aparición de enfermedades correspondientes a la prolongación de la vida. 
 
La inclusión de la dinámica de la morbilidad a través de la transición epidemiológica sugiere que la 
transición sea tratada como un proceso continuo en la cual los patrones de salud y de 
enfermedad de una sociedad se van transformando en respuesta a cambios más amplios. 
 
La globalización de los modos de vida promovió la creación de la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), organismo capaz de facilitar el trabajo común entre los países, cuya finalidad es la de 
mejorar la salud mediante un intercambio de soluciones y es, precisamente, este organismo quien 
propone y promueve un proceso de clasificación de las enfermedades, que en la actualidad se 
encuentra en la décima edición. 
 
De este modo, el alcance del capítulo es asentar los fundamentos teóricos sobre las cuales tiene 
sus vertientes la Teoría de la Transición Epidemiológica, para lo cual se incursionará en la apertura 
de un panorama epidemiológico global, que permita la comprensión general sobre los propósitos 
de dicha teoría. Posteriormente, se indagará sobre los factores que la componen, como son la 
etiología de las enfermedades, la mortalidad, morbilidad y esperanza de vida. 
 
Finalmente, se exploran las organizaciones y los sistemas estadísticos de vigilancia 
epidemiológica, considerados como mecanismos mediante los cuales se ha hecho posible el 
estudio y desarrollo de la transición epidemiológica en México y con ello hacer una inferencia de 
sus condiciones actuales. Esta transición debe concebirse como un proceso dinámico de cambio, 
no como un lapso, o bien, como la manifestación de una historia natural necesaria que no 
visualiza otras opciones de desarrollo ni da lugar a cuestionamientos. 
 12 
1.2 Panorama epidemiológico mundial 
 
Desde el neolítico, cuando la humanidad pasa de un entorno nómada a un entorno sedentario, ya 
se puede hablar de una transición epidemiológica, con el sedentarismo, el ser humano convive 
con animales domésticos, hay distintos estilos de vida y cambios en la estructura socioeconómica, 
ya que la agricultura y la ganadería inducen el fomento del comercio, dando como resultado el 
aumento de las enfermedades infecciosas, que posteriormente, por las migraciones pasan de ser 
enfermedades regionales a enfermedades estatales, que a su vez abren paso a las epidemias. 
 
El perfil epidemiológico es un aspecto clave para el conocimiento de la situación de salud en una 
comunidad o un país, los cambios en éste resultan de mejorías en las condiciones nutricionales, 
del hábitat, de los servicios de agua y drenaje, de la higiene personal y de los servicios médicos. 
Cuando la higiene ambiental es defectuosa y las habitaciones están hacinadas, el contacto con la 
flora microbiana se tiene a edades tempranas, etapa durante la cual algunas infecciones son 
menos agresivas. 
 
En la actualidad, la sociedad contemporánea coexiste en un medio ambiente caracterizado por 
enfermedades relacionadas a los hábitos y estilos de vida, como el envejecimiento poblacional, 
que aún cuando se propició por primera vez en Europa se ha extendido a otras regiones del 
planeta (Bayrre,2006). Todos los países lidian con un mosaico epidemiológico compuesto por una 
amplia gama de enfermedades. La hipótesis de que los cambios ocurren impulsados por la 
modernización de los países, ha sido aplicada por algunos analistas de la transición, como si las 
fases descritas para estas regiones constituyeran una historia natural del desarrollo y de los 
procesos vitales, un cambio que se dará necesaria y fatalmente en todos los países y cuyo 
cumplimiento es sólo cuestión de tiempo. 
 
La epidemiología2, ciencia básica de la medicina preventiva y fuente de información para la salud 
pública, tiene como propósito identificar y estudiar la relación causa-efecto entre exposición y 
enfermedad con el objetivo de ofrecer soluciones para evitarlas, enfrentarlas, disminuirlas, 
eliminarlas o erradicarlas. En esta búsqueda, el estudio de la epidemiología abre interesantes 
caminos para comprender las características de cada territorio y de cada región al identificar los 
cambios en los patrones de mortalidad, enfermedad e invalidez que caracterizan a determinados 
segmentos de población. 
 
Los países y poblaciones inexorablemente avanzan en una etapa en la cual no únicamente se 
preocupan por las grandes epidemias de enfermedades infecciosas, sino también por 
enfermedades asociadas a la prolongación de la vida y al comportamiento individual. Las 
 
2
 La palabra epidemiología proviene de los términos griegos “epi” (encima), “demos” (pueblo) y “logos” (estudio), 
etimológicamente significa el estudio de “lo que está sobre las poblaciones” (López, 2000). 
 13 
tendencias sanitarias han acentuado grandes diferencias de salud en todo el mundo debido al 
impacto de las enfermedades transmisibles, al mismo tiempo que se registra en el plano mundial 
un incremento de las enfermedades no transmisibles. 
 
Dentro del panorama mundial de la salud se enfatiza la coexistencia de los daños provocados por 
las enfermedades infecciosas transmisibles, las cuales siempre han existido y continuarán 
existiendo. Algunas de estas se encuentren en relativo control como la tuberculosis,la malaria, el 
paludismo, entre otras; mientras otras se acentúan y brotan como enfermedades emergentes, 
como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el cual continúa siendo un problema de salud 
mundial sin precedentes (Agenda de salud para las américas,2006). 
 
Datos epidemiológicos internacionales aportan buenas noticias, pues en algunos países de Asia, 
América Latina y África, el número anual de infecciones producidas por tal virus se encuentran en 
disminución. El gráfico 1.1, muestra la prevalencia del VIH en porcentajes para los distintos países 
del mundo. 
 
Gráfica 1.1 Visión global de la infección por VIH en 2007 
 
Fuente: Informe sobre la epidemia mundial de sida, 2008, ONUSIDA 
 
Por su parte, las enfermedades no transmisibles han reemplazado a las transmisibles como causas 
principales de muerte y enfermedad en la totalidad de los países. Las enfermedades no 
transmisibles han surgido rápidamente como resultado de una estabilidad lograda en la provisión 
de alimentos, la urbanización y el desarrollo, y ciertamente, en los cambios del estilo de vida que 
esta situación trae consigo (CEDOC, 2002). 
 14 
Tales cambios han dado paso al surgimiento de enfermedades, como aquéllas de tipo crónicas y 
degenerativas, destacando el cáncer, la diabetes y las cardiovasculares como las principales 
patologías. Aunque no se puede dejar de lado la existencia de enfermedades modernas 
relacionadas con cambios del comportamiento humano, como es el caso del tabaquismo, el 
alcoholismo, la obesidad y la falta de actividad física. Estas enfermedades hoy día están en 
ascenso en el mundo y presentan una elevada prevalencia, por lo que constituyen un factor de 
riesgo muy importante. 
 
Por último, se identifica claramente la amenaza derivada de cambios en las características de 
agentes tales como los virus influenza, cuyas variantes podrían provocar una pandemia de graves 
consecuencias. Tal es el caso, de la mutación del virus de la influenza AH1N5, conocida como gripe 
aviar, la cual se puede convertir en una letal causa de muertes en determinadas regiones del 
planisferio, principalmente Asia, y terminar con la vida de la persona infectada en 48 horas. 
1.3 Principales causas de enfermedades 
 
El propósito fundamental de la epidemiología, es, ha sido y será, identificar y estudiar las 
principales causas que provocan, permiten o facilitan la ocurrencia de los problemas de salud en 
las poblaciones humanas. En un principio sólo se vislumbraban como problemas de salud, las 
grandes enfermedades epidémicas o pandémicas que azotaban a las poblaciones, posteriormente 
se identificaron las enfermedades que afectaban a poblaciones o grupos humanos y 
enfermedades o afecciones relacionadas con el modo, las condiciones, los estilos de vida, la 
sociedad, la biología humana, el ambiente, los servicios de salud, entre otros. 
 
La enfermedad es una alteración de la salud, y se sabe que tanto la salud como la enfermedad son 
parte integral de la vida. Se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo 
efecto negativo es consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier 
nivel, ya sea molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, entre otros. 
 
Ésta puede provocar un desequilibrio físico, mental y social en quienes la padecen. En el léxico 
médico a las causas posibles, probables o ciertas de una enfermedad se les identifica con el 
término “etiología”. Para una enfermedad, la etiología es su causa principal identificada, junto a 
ella se suelen describir los factores desencadenantes de la enfermedad. 
 
Mediante la combinación de los datos epidemiológicos y la información de otras disciplinas, los 
estudios epidemiológicos consiguen aclarar la etiología de las enfermedades. Así, en el proceso de 
transición, el significado social de la enfermedad sufre una transformación radical. De ser 
primordialmente un proceso agudo y transitorio, que se resuelve ya sea con la curación o la 
muerte, la enfermedad se convierte en un estatus crónico en el que muchas personas, en su 
mayoría de edad avanzada, sufren durante períodos largos de su vida. 
 15 
Resulta de vital importancia el conocer la etiología de las enfermedades ya que son éstas 
precisamente las que conllevan a una epidemia, aunque es bien sabido que la clasificación de las 
causas de enfermedad sigue siendo objeto de controversia entre especialistas. 
 
Todas las enfermedades tienen un proceso evolutivo y sus causas por lo general son conocidas. 
Las causas de una enfermedad pueden no ser muy claras para ciertas enfermedades, mientras 
que en otras, la relación de causa-enfermedad es clara e innegable. Por tanto el estado o proceso 
de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, y dichos factores pueden ser 
relacionados a un grupo de causas, ya sean externas, también conocidas como el triángulo 
epidemiológico causal de las enfermedades, ó, internas. Ambos grupos y sus componentes se 
presentan en el cuadro 1.1. 
 
Cuadro 1.1 Causas de las enfermedades 
Causas Componentes
Alteraciones 
genéticas
Como pueden ser las mutaciones (alteraciones puntuales a nivel
molecular) y las aberraciones cromosómicas (alteraciones cromosómicas
cuantitativas o cualitativas perceptibles).
Predisposición
Susceptibilidad de ciertos individuos para ciertas enfermedades. Tales
condiciones pueden estar relacionadas con el sexo, la edad, la raza o la
residencia geográfica.
Constitución
Conjunto de caracteres del fenotipo determinados por el genotipo. La
constitución no se modifica por acción de factores ambientales, como la
alimentación, ejercicio, etcétera.
Medio ambiente
Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida
de las personas o la sociedad en su conjunto. Éste comprende el conjunto
de valores naturales y socioculturales existentes en un lugar y un
momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las
generaciones venideras. No solamente es el espacio donde se desarrolla
la vida, sino que abarca a todos los seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y
la relación coexistente entre los mismos.
Agente
Conjunto de elementos denominados factores etiológicos o factores
causales, éstos están presentes en el medio ambiente y pueden provocar
enfermedades al huésped.
Huésped
También es llamado hospedador u hospedante, es aquel organismo que
alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea un parásito, un
comensal o un mutualista.
Internas
Externas
Fuente: Elaboración de la recopilación de las causas de una enfermedad 
 
Los elementos nutritivos, ya sea como un exceso o una deficiencia; los agentes químicos, que 
pueden ser tóxicos químicos, alérgenos, drogas, medicamentos; los agentes físicos como 
radiaciones ionizantes, accidentes de trabajo, de tráfico; y, los agentes infecciosos, que son las 
 16 
bacterias, virus, parásitos, protozoos y hongos, quiénes son los factores más directamente 
relacionados con las enfermedades infecciosas. Son considerados factores causales importantes 
dentro de la etiología de una enfermedad. 
 
Cuando se conoce la causa o causas de una enfermedad, es posible la investigación y aplicación 
de un posible tratamiento. Las enfermedades asumen una evolución, en ella se puede tener una 
duración breve o larga; terminando por la curación o por la muerte. 
 
Para comprender a fondo las consecuencias que lleva la evolución de una enfermedad en un 
individuo, es importante recordar que la teoría de la transición epidemiológica tuvo sus raíces en 
análisis demográficos realizados en la década de 1940, que pretendían explicar los descensos en 
la mortalidad registrados en Europa en los últimos 200 años. Los análisis de esta época acuñaron 
el término de transición demográfica, para referirse a la variación conjunta de tres indicadores: la 
tasa bruta de mortalidad, la tasa de fecundidad y la esperanza de vida(Gómez, 2001). 
 
La teoría de la transición demográfica, puede ser concebida como el pasaje de una estructura 
poblacional de pequeñas dimensiones, baja esperanza de vida y altas tasas de mortalidad y 
natalidad, a otra de grandes dimensiones, con una alta esperanza de vida y baja mortalidad y 
natalidad (Bayarre,2006). Sin embargo, las teorías propuestas no explicaban suficientemente la 
dinámica poblacional, quedan por explicar aspectos, entre los cuales destaca la morbilidad. 
 
Cuando estos cambios en la estructura demográfica se traducen en transformaciones de los 
perfiles de salud-enfermedad de la población, así como de sus factores de riesgo, puede hablarse 
de un proceso de transición propiamente epidemiológica. Y en ella, los temas principales de 
estudio están estrechamente vinculados a las consecuencias de una enfermedad, que convergen 
en la mortalidad, la morbilidad y la esperanza de vida. 
1.3.1 Mortalidad 
 
El referirse a la mortalidad, es referirse a la calidad de lo que ha de morir, lo que la hace 
consustancial a todos los seres vivos, ya que todos están destinados a morir. Desde el principio de 
la práctica epidemiológica, la mortalidad ha constituido una ocupación prioritaria de su tarea 
debido a su utilidad para el estudio de enfermedades que provocan la muerte, especialmente 
cuando su letalidad es importante. La mortalidad es uno de los indicadores más importantes para 
conocer la salud, o la falta de ella, dentro de la población sobre la que se quiere incidir. 
 
El desarrollo histórico de la mortalidad está caracterizado por tres fases: la edad de la peste y el 
hambre, la edad de las pandemias retraídas y la edad de enfermedades degenerativas y las 
causadas por el hombre (Santos, 2003). De manera que, en los modelos tradicionales de la 
transición epidemiológica, el eje del análisis lo constituye la mortalidad de la población. Sin 
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Bacteria.htm
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Virus.htm
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Parasitos.htm
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Protozoos.htm
 17 
embargo, al analizar los cambios en la mortalidad, la transición epidemiológica asume que existen 
patrones de salud y enfermedad susceptibles a tipificación, los cuales configuran un sistema 
complejo en estrecha interacción con determinantes demográficos, económicos y sociológicos. 
 
De acuerdo con las fases descritas, se puede inferir que en las últimas décadas, las principales 
causas de mortalidad, encabezadas por las enfermedades transmisibles fueron sustituidas de 
manera paulatina por padecimientos no transmisibles y otros problemas, entre los que se pueden 
mencionar a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, los padecimientos mentales, las 
adicciones y las lesiones por causa externa. Además, a este cambio hay que agregar el 
surgimiento de nuevas infecciones, como el contagio del virus de inmunodeficiencia adquirida, el 
resurgimiento de infecciones que parecían controladas como la tuberculosis, el paludismo o 
malaria, el cólera y el dengue (Bayarre,2006). 
 
En otras palabras, la reducción inicial en la mortalidad se concentra selectivamente en las causas 
de muerte de tipo infeccioso. Posteriormente, emerge otro cambio en este proceso, dado por el 
desplazamiento de la mortalidad del primer plano en las condiciones de salud y su sustitución por 
la morbilidad como fuerza predominante. De este modo, se hace posible la combinación, 
aparentemente paradójica, de una mortalidad descendente junto con una morbilidad creciente 
(Bayarre,2006). 
 
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un organismo internacional de salud pública, 
fundada por las repúblicas americanas en 1902 (Alleyne,2001), y es reconocida de manera 
internacional como parte del Sistema de las Naciones Unidas, y actúa como Oficina Regional para 
las Américas de la Organización Mundial de la Salud. 
 
La OPS trabaja con los Estados Miembros en programas de cooperación técnica, concernientes al 
desarrollo de la infraestructura sanitaria y de los programas sanitarios de importancia vital para el 
continente americano en el campo de la salud. Dentro de los programas se incluyen diversas 
actividades, como la preparación de estudios que brinden un panorama para los países miembro 
sobre las diversas enfermedades o actividades en salud. La mortalidad es una de las tareas 
primarias que se practican en la OPS. En la gráfica 1.2, se puede observar la dinámica que 
presenta la tasa bruta de mortalidad3 en las diferentes partes del continente Americano, y cuyas 
variaciones incitan a llevar a cabo estudios que brinden una explicación lógica de las causas, así 
como a la contribución de ideas que ayuden a disminuir la letalidad. 
 
 
 
3 
La tasa bruta de mortalidad es la tasa de cambio medio anual en el número de defunciones en una población, para un 
determinado país, territorio o área geográfica, durante un periodo específico. Expresa la razón entre el número de 
defunciones en una población durante un año específico y la población total a mitad de año, para el mismo año, 
usualmente multiplicada por 1,000 (Atlas de indicadores básicos de salud, 2001). 
 18 
Gráfica 1.2 Indicador de la tasa bruta de mortalidad por cada 1,000 habitantes en América 
 
Fuente: Análisis de Salud y Sistemas de Información de la OPS 
 
El análisis de la mortalidad por grupos de edad y causas permite localizar los grupos más 
vulnerables e identificar las etapas de la vida donde la morbilidad, la incapacidad y la letalidad de 
determinadas causas se incrementa y con ello es posible identificar el momento más apropiado 
para prevenirlas o controlarlas. 
1.3.2 Morbilidad 
 
La morbilidad se refiere a la cantidad de personas o individuos enfermos o víctimas de una 
enfermedad en un espacio y tiempo determinados. No obstante, para el estudio de la 
epidemiología la dinámica de la morbilidad no solo abarca una proporción de personas con una 
enfermedad en específico, sino que amplía su estudio a la cuantificación de la presencia y efectos 
de una enfermedad en una población, esto se debe a que cuando la letalidad es baja y la 
frecuencia con la que se presenta una enfermedad no puede analizarse adecuadamente con los 
datos de mortalidad, la morbilidad se convierte en la medida epidemiológica de mayor relevancia. 
 
Las estadísticas de morbilidad acceden a conocer de qué enferman o padecen los habitantes de 
una determinada población, son datos estadísticos de altísima importancia para poder 
comprender la evolución, avance o retroceso de una enfermedad, al igual que las razones de su 
surgimiento y las posibles soluciones. El registro de la tasa de morbilidad requiere de la 
especificación del período y el lugar para poder obtenerla. Las tasas más importantes son: 
 19 
 Prevalencia: se refiere al número de casos existentes, ya sean antiguos o nuevos, de una 
enfermedad patológica que acontece en un momento dado de tiempo o durante un 
período definido de tiempo (Moreno, 2000). 
 
 Incidencia: se refiere a la rapidez con que ocurre una enfermedad, así como la frecuencia 
con la que se agregan casos nuevos que acontecen durante un periodo determinado. Es 
decir, representa solamente al número de casos nuevos que acontecen en un período 
definido de tiempo (Moreno, 2000). 
 
Las investigaciones en el campo de la medicina y el desarrollo tecnológico han dado por resultado 
progresos importantes en el tratamiento eficaz de muchas enfermedades, tanto transmisibles 
como no transmisibles. Parte importante de la mayor supervivencia se debe a la disminución de 
las tasas de letalidad, lograda mediante la aplicación de tecnologías eficaces de diagnóstico y 
tratamiento. 
 
Por otro lado, ciertos tipos de intervenciones como la quimioterapia para la tuberculosis 
pulmonar, el tratamiento con antibióticos para lasenfermedades agudas del aparato respiratorio 
y las sales de rehidratación oral para las enfermedades diarreicas agudas, no afectan al riesgo de 
contraer la enfermedad, sino únicamente la probabilidad de morir de los que ya la padecen. Este 
tipo de intervenciones en la población resulta paradójico, ya que al prolongar la duración media 
de la enfermedad, análogamente se aumenta la morbilidad. 
 
En la actualidad, la morbilidad por diarreas, ostitis media, faringoamigdalitis, bronquitis y sepsis es 
muy alta todavía y aunque esté en proceso de disminución, sigue siendo elevada. La proporción 
creciente de personas de edad avanzada aumenta la importancia de los padecimientos crónicos y 
degenerativos repercutiendo sobre el perfil de la mortalidad. 
 
La información sobre las causas de morbilidad no ha estado exenta de variaciones a lo largo de la 
historia, aún tiene un amplio camino por consolidar, puesto que presenta dificultades para su 
identificación y actualmente su importancia no se reduce a figurar como causa específica de la 
defunción. 
 
Entre otras problemáticas relacionadas con los cambios en la morbilidad se encuentran las 
discapacidades físicas y sensoriales, íntimamente relacionadas con el incremento de la edad. Su 
aparición en un individuo concreto, habla a favor de la pérdida de autonomía, afectando la calidad 
de vida saludable y creando una dependencia física a otra persona para poder llevar a cabo las 
actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. 
 
De acuerdo con la OPS, el estado de salud de la población de las Américas, destaca la disminución 
de enfermedades transmisibles, pero la persistencia y emergencia de algunas causas específicas, 
 20 
mientras que las enfermedades crónicas no transmisibles y lesiones remplazan a las transmisibles 
como principales causas de muerte y como mayor causa de carga de enfermedad. 
 
En lo referente al panorama epidemiológico se puede hablar del cambio de una situación de 
predominio de la mortalidad a una situación en la que la morbilidad es dominante, del mismo 
modo que en la transición epidemiológica se ve reflejado, claramente, el desplazamiento de la 
mayor carga de morbilidad tanto en los grupos más jóvenes, como en los grupos de edad 
avanzada. 
 
El predominio marcado de la morbilidad se da principalmente por el cambio en el dominio de las 
enfermedades infecciosas a las no infecciosas. Las enfermedades infecciosas anteriormente eran 
consideradas como mortales, pero al pasar el tiempo, con los avances médicos y el cambio en los 
hábitos de la población, éstas se han controlado y ahora no son tan mortales como antes. Ahora 
son mayormente un padecimiento continuo. 
1.3.3 Esperanza de vida 
 
El ciclo de vida después del nacimiento comprende el desarrollo del individuo hasta ciertos niveles 
y, posteriormente, se inicia una declinación que culmina con la muerte. Al periodo de declinación 
se le llama envejecimiento, el cual es la única afección que todo ser vivo comparte. El número de 
años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer, es lo que se conoce 
como esperanza de vida. Análogamente, también es vista como un indicador que mide la calidad 
de vida en los países. 
 
La prolongación de la vida ha sido un anhelo de la humanidad. En este sentido, el envejecimiento 
puede ser considerado un logro en el que mucho ha aportado el desarrollo científico técnico 
alcanzado. La mayor cobertura geográfica de los servicios de salud, así como el descubrimiento de 
los antibióticos, la aparición de nuevas y eficaces vacunas, la práctica de la medicina preventiva y 
la mejoría de las condiciones de vida, unidos a mejoras sociales, laborales y de las políticas de 
salud, lograron incrementar la esperanza de vida y con ello, invertir el cuadro de la mortalidad, 
fundamentalmente en los países desarrollados. 
 
Aquellos países que cuentan con una distribución de ingreso más equitativa alcanzan niveles de 
esperanza de vida que son comparables, y algunas veces mejores, a las de otros países que siendo 
más ricos tienen una distribución del ingreso con mayor desigualdad. Los cambios sanitarios han 
sido trascendentales y manifiestos en el control de diversas enfermedades infecto-contagiosas, 
por lo que la mortalidad y la morbilidad muestran una tendencia claramente descendente, al 
mismo tiempo que aumenta la esperanza de vida. 
 
 21 
Si se quiere medir el grado de desarrollo de un país, la esperanza de vida es uno de los indicadores 
de calidad de vida más comunes, consiste en el cálculo de la edad promedio a la que llegaría un 
grupo de individuos que nacieran en un año considerado y que vivieran toda su vida expuestos a 
las tasas de mortalidad específicas de ese mismo año y de esa región geográfica. 
 
Pese a que la esperanza de vida muestre un desarrollo satisfactorio en cierto país o población, la 
longevidad está produciendo retos sin precedentes a los responsables de la elaboración de 
políticas en general y a los ciudadanos en particular, puesto que, el notorio desplazamiento en la 
estructura de la población hacia edades más avanzadas impone la necesidad de responder a los 
nuevos cambios en el perfil epidemiológico, asociados a una población que envejece. 
 
En el siglo XX, se alcanzó un progreso sin precedentes. Al iniciarse ese siglo, pocos se hubieran 
imaginado que la esperanza de vida se incrementaría y que se tendría una vida relativamente libre 
de incapacidades por motivos de salud. La OMS informó que en los últimos cincuenta años del 
siglo XX, la población mundial se duplicó y que la expectativa de vida de 46 años en la década de 
los años 1950, aumentó a 64 en 1990 (Arredondo, 2003). 
 
En los países desarrollados, los cambios en la transición demográfica originan una paulatina 
disminución de la alta fertilidad y elevada mortalidad típicas de sociedades agrícolas y menos 
desarrolladas. Lo cual dio lugar a la elevación de la expectativa de vida y disminución de las tasas 
de fertilidad, configurándose un cambio en la pirámide poblacional con un significativo peso de la 
población de mayor edad, conocido como envejecimiento poblacional (CEDOC, 2002). 
 
El envejecimiento de la población, incluso a nivel mundial, está bien documentado y avanza con 
rapidez, análogamente la prolongación de la esperanza de vida conlleva consigo la aparición de 
nuevos padecimientos que no son causa de muerte, sino de afecciones a lo largo de la vida. La 
magnitud en la importancia de este tipo de estudios se enfoca en su practicidad como un insumo 
para la planeación estratégica. 
 
El envejecimiento de la población tiene profundas consecuencias sociales de toda índole, en 
especial para la salud. Hoy día, lo más importante no es continuar el incremento de la longevidad 
en las poblaciones, sino mejorar cualitativamente la salud y el bienestar de éstas. 
En la gráfica 1.3 se muestra la esperanza de vida al nacer en años4. De acuerdo con la OPS, en ella 
se distinguen los rangos de esperanza de vida de cada país del continente americano. 
 
 
 
4 
Los valores de esperanza de vida al nacer representan estimados de mitad de año, consistentes con las 
correspondientes proyecciones quinquenales de población de las Naciones Unidas que usan la variante de fecundidad. 
La esperanza de vida al nacer se deriva de tablas de vida, se basa en tasas de mortalidad específicas por edad y sexo y 
su cálculo comprende varios pasos (Atlas de indicadores básicos de salud, 2001). 
 22 
Gráfica 1.3 Indicador de la esperanza de vida al nacer en América 
 
Fuente: Análisis de Salud y Sistemas de Información de la OPS 
 
Hasta cierto punto, el aumento de la esperanza de vida no debe constituir la única meta de la 
ciencia. Se debe mantener una mejoría de la calidad de vida de la población, no sólo agregando 
más años vida, sino aportando más vida a losúltimos años, sobre todo al segmento de la 
población longeva, que por su avanzada edad se encuentra en desventaja. 
1.4 Organización Mundial de la Salud 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS)5 es una agencia especializada de la Organización de las 
Naciones Unidas (ONU), la cual se fundó el 7 de abril de 1948. Es calificada como una autoridad 
directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas, responsable 
de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la 
agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas 
en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales. 
 
La OMS tiene 193 Estados Miembros, los cuales funcionan bajo el estatuto de asociados. Dentro 
de las principales actividades que realiza se destacan las siguientes: 
 
 
5 
La información comprendida en este apartado, es una recopilación de la página oficial de la OMS: 
http://www.who.int/es/index.html
 
 23 
 Armonización y codificación: lleva a cabo la clasificación internacional de enfermedades y 
mantiene al día una lista modelo de los medicamentos esenciales que los sistemas de 
salud de todos los países deberían hacer que estuviesen disponibles a precios abordables 
para la población general. 
 
 Medidas sanitarias: toma de medidas para detener una epidemia y medidas sanitarias 
sobre los viajes internacionales, como las vacunas por ejemplo. 
 
 Asistencia a los Países Menos Avanzados (PMA): vacunación contra las grandes 
enfermedades infecciosas, aprovisionamiento de agua potable, eliminación de residuos, 
protección maternal y erradicación de ciertas enfermedades. 
 
 Un programa estatal de lucha contra el VIH, entre sus objetivos está el acceso a los 
tratamientos, investigación, vigilancia epidemiológica, etcétera. 
 
 Garantizar el acceso a medicamentos de buena calidad, seguridad y eficacia, pre-evalúa 
los medicamentos de los laboratorios que lo piden para que instituciones como la UNICEF 
u otras puedan adquirir estos medicamentos con seguridad cuando se realizan licitaciones 
internacionales, en particular para países en vías de desarrollo que no pueden realizar 
esas evaluaciones por sus propios medios. 
 
Aunado a esto, realiza diversas campañas relacionadas con la salud, como el consumo de frutas y 
verduras en el mundo, o para reducir el uso del tabaco, ya que para esta Organización, la salud es 
un estado multidimensional de bienestar físico y mental, y no solamente la ausencia de 
infecciones o enfermedades. 
 
La OMS ha sido de gran importancia a través de la historia. Fue precisamente este organismo 
quién en la sexta revisión de las listas de las causas de las enfermedades, creó un comité de 
expertos para tal revisión, por lo que el resultado se notó en grandes magnitudes. Análogamente, 
se aprobó el Reglamento No. 1 de la OMS que sirvió de guía a los Estados Miembros para la 
reunión de estadísticas sobre mortalidad y morbilidad clasificadas por causas, edad y sexo; 
además de haber constituido una novedad en el campo del derecho internacional, al imponer 
obligaciones a los Estados; como por ejemplo, el requisito de un certificado médico de causa de 
defunción, en el que la causa fundamental de la defunción aparezca claramente indicada. 
 
Otra importante contribución fueron las definiciones para “nacidos vivos” y “muerte fetal”, 
debido a que esos términos son los que se utilizan para establecer las tasas de natalidad y 
mortalidad. Cabe destacar, que las estadísticas de morbilidad en las listas internacionales de 
enfermedades y causas de defunción, distan mucho todavía de alcanzar el mismo grado de 
uniformidad que las de mortalidad. 
http://es.wikipedia.org/wiki/UNICEF
 24 
En suma, se puede decir que la cooperación de dicha institución ha prosperado más en la 
investigación de la epidemiología de las enfermedades transmisibles que en el de otras 
enfermedades, más bien por evitar la propagación de estas a través de las fronteras nacionales. 
Aun cuando, en cierto modo, en los últimos años ha intervenido en estudios sobre diversos 
temas, entre ellos la epidemiología de las enfermedades mentales, las enfermedades de la 
nutrición, accidentes, dentales, entre otras. Por tanto, la investigación epidemiológica ha pasado a 
ser parte integral de muchos programas de servicios consultivos de la OMS a los gobiernos. 
1.4.1 Sistema estadístico 
 
Hacia fines del siglo XIX se produjeron cambios poblacionales y económicos, cuyos conocimientos 
y medición resultaban de vital importancia para la clase política que encabezaba la ONU. El 
propósito de una investigación estadística apuntaba a la necesidad de ampliar los conocimientos 
que se tenían sobre el desarrollo poblacional y las consecuencias de los movimientos migratorios; 
así como a obtener información sobre las condiciones de producción económica.6 
 
Un sistema estadístico debe ser un sistema de inteligencia, capaz de recolectar información, 
analizar dicha información y proporcionar un sólido panorama que permita iniciar, profundizar o 
rectificar acciones de prevención y control. La OMS cuenta con el sistema de información 
estadística (WHOSIS), siglas en ingles, el cual es una base interactiva que reúne las estadísticas 
sanitarias básicas de los 193 estados miembros de la OMS. Este sistema comprende más de 100 
indicadores, que se publican cada año, en el mes de mayo, en el informe de estadísticas sanitarias 
mundiales. 
 
En las estadísticas sanitarias mundiales figura la recopilación anual que la OMS prepara a partir de 
datos recibidos de sus estados miembro. La OMS hace públicas las observaciones a través de sus 
informes de Estadísticas Sanitarias Mundiales por año, que contiene las publicaciones y bases de 
datos creadas y mantenidas por los programas técnicos y las oficinas regionales de la OMS. 
 
Los informes, en detalle, presentan un resumen de la situación de salud de las naciones, en 
particular lo que se refiere a la mortalidad, la carga de morbilidad, las causas de defunción, las 
enfermedades infecciosas notificadas, la cobertura de los servicios de salud, los factores de riesgo, 
los recursos en los sistemas de salud, el gasto en salud, las inequidades, y las estadísticas 
demográficas y socioeconómicas. 
 
Se recopila y resume una gran cantidad de datos cuantitativos de diversos ámbitos de la salud a 
través de las oficinas en los países, oficinas regionales y departamentos en la sede. Estos datos se 
utilizan internamente para estimación, promoción, formulación de políticas y evaluación. También 
 
6 
Información extraída de la página: http://www.opinorama.com.ar/archives/2007/02/ 
 25 
son difundidos en publicaciones oficiales mediante mecanismos más oficiosos, tanto electrónicos 
como impresos. 
 
Es indiscutible que cualquier programa debe sustentarse en un diagnóstico actualizado de la 
situación de salud que identifique los principales problemas y su comportamiento, de tal manera 
que dicha información permita programar la atención de acuerdo con las necesidades y 
demandas potenciales de la población. 
 
Gracias a la recopilación de estos sistemas de información estadística es que se cuenta con un 
cuadro integral del estado de la salud, a escala regional y mundial. Sobre la base de los amplios 
datos de que se dispone, se compara la mortalidad y la morbilidad, datos sobre los que sienta sus 
base la epidemiología y que conllevan a un amplio panorama a la investigación de una transición. 
1.4.2 Sistema Estadístico y de Vigilancia Epidemiológica 
 
La vigilancia epidemiológica es el conjunto de actividades que permite reunir la información 
sistemática e indispensable para conocer en todo momento la conducta o historia naturalde 
cierta enfermedad, detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir por alteraciones en los 
factores condicionantes con el fin de recomendar oportunamente, sobre bases firmes, las 
medidas indicadas, eficientes, que lleven a la prevención y control de la enfermedad. 
 
Los 193 estados miembro de la OMS gobiernan la Organización por medio de la Asamblea 
Mundial de la Salud, la cual está compuesta por representantes de los mismos. El trabajo 
cotidiano de la Organización es realizado por la Secretaría, trabajando en las jefaturas, en las seis 
oficinas regionales y en los países. 
 
Hay un comité regional, encargado de elegir al director regional y de fijar las pautas para la puesta 
en práctica de las políticas sanitarias y otras políticas, dicho comité examina el progreso de las 
acciones dentro de la región. 
 
Las seis oficinas regionales tienen una notable autonomía, cada una de ellas produce su propio 
sistema estadístico y de vigilancia epidemiológica que posteriormente arrojará estimaciones y 
resultados para todos los países miembro. Dichas oficinas son las siguientes: 7 
 
 Oficina Regional para África, que incluye a la mayor parte de África sub-sahariana, a 
excepción de Egipto, Sudán, Túnez, Libia, Marruecos y Somalia. 
 
 Oficina Regional para Europa, que incluye a todos los países europeos. 
 
7
 Información extraída de la página: http://www.who.int/about/regions/es/ 
 26 
 Oficina Regional para Asia Sur-Oriental, que abarca todos los países asiáticos no incluidos 
en las Oficinas para el Mediterráneo Oriental y del Pacífico Occidental. 
 
 Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental, incluye los países del norte de África, 
conocidos como el Magreb, más Somalia, así como los países del Oriente Medio. 
 
 Oficina Regional para el Pacífico Occidental, cubre todos los países asiáticos, y todos los 
países de Oceanía, e incluye a Corea del Sur. 
 
 Oficina Regional para las Américas, mejor conocida como la Organización Panamericana 
de la Salud (OPS) siendo éste el organismo internacional más antiguo del mundo al estar 
afiliada desde 1949. 
 
Cada una de estas oficinas regionales está dedicada a controlar y coordinar las políticas que 
promuevan la salud y el bienestar de los países que las integran. A su vez, llevan las estadísticas de 
vigilancia epidemiológica necesarias para el control e informe de la situación. 
 
En los sistemas de salud se engloba a todas las organizaciones, instituciones y recursos, cuyo 
principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas a mejorar la salud. La mayoría de los 
sistemas de salud nacionales comprenden el sector público, privado, tradicional e informal. Cada 
uno de los sistemas de salud lleva su sistema estadístico para un control de vigilancia sobre la 
salud. 
 
Las actividades de vigilancia epidemiológica constituyen un sistema de información de elementos 
dinámicos dependientes entre sí, como son, la morbilidad, mortalidad, estructura demográfica, 
estado nutricional, estado inmunitario de la comunidad, situación socio-económica, saneamiento 
ambiental, fuentes y modos de infección, entre otros. El análisis e interpretación de los datos 
obtenidos tiene como propósito proporcionar bases para la toma de decisiones, y al mismo 
tiempo ser utilizada para su difusión. 
1.4.3 Clasificación Internacional de las enfermedades 
 
Una de las dificultades para la identificación del proceso epidemiológico sobre la base de los 
cambios en los patrones de causa de muerte fue el registro nacional de causas de muerte, que 
con excepción de Suecia y Finlandia, no se llevaba uno, sino hasta la primera mitad del siglo XIX. 
Por tal motivo, resulta difícil el estudio de los cambios de las causas de muerte desde el comienzo 
del descenso en la mortalidad por causas. 
 
Otra dificultad con los datos se encuentra precisamente ligada con la clasificación de las causas de 
muerte, especialmente antes de 1900; puesto que la primera edición de la Clasificación 
 27 
Internacional de Enfermedades fue presentada en 1900 y hasta antes de ese año cada país tenía 
su propio esquema de clasificación. 
 
El primer Congreso Internacional de Estadística se celebró en 1853, en el cual se pidió a William 
Farr y a d’Espine que presentasen propuestas para establecer una nomenclatura médica y así lo 
hicieron en el segundo congreso en 1855. La lista sirvió de base para las listas internacionales de 
causas de defunción, cuya preparación se confió en 1891 al Instituto Internacional de Estadística. 
En 1898, la Asociación de Salud Pública de los E.U. lanzó la idea de revisar la lista cada diez años, y 
así lo hicieron en 1900, 1910, 1920, 1929 y 1938. 
 
Una de las primeras medidas adoptadas por la Comisión Internacional de la Organización Mundial 
de la Salud fue la creación de un Comité de Expertos para la preparación de la sexta revisión. Así, 
la conferencia para la sexta revisión de las listas, preparó la clasificación estadística internacional 
de enfermedades, traumatismos y causas de defunción. De este modo, se obtuvo un mayor grado 
de uniformidad. 
 
La clasificación de enfermedades se define como un sistema de categorías a las cuales se les 
asignan entidades morbosas de acuerdo con criterios establecidos. El propósito de esta 
clasificación es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de 
los datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países y en diferentes épocas.8 
 
La Clasificación Internacional y Estadística de Enfermedades y Problemas Relacionados con la 
Salud (CIE) es una lista de códigos publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y 
representa una clasificación central en la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS. 
 
La CIE se utiliza para convertir los términos diagnósticos y de otros problemas de salud, de 
palabras a códigos numéricos que permitan su fácil almacenamiento y recuperación posterior 
para el análisis y comparación de la información entre territorios y diferentes períodos o 
momentos. Para lo cual utiliza un código alfanumérico, con una letra en la 1° posición y números 
en la 2°, 3° y 4° posición; el cuarto carácter sigue a un punto decimal. 
 
Con ello se proveen los códigos para clasificar las enfermedades y una amplia variedad de signos, 
síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños o 
enfermedad. Fue diseñada, inicialmente, como una herramienta para describir enfermedades 
desde una perspectiva de salud pública. En la práctica, se ha convertido en una clasificación 
diagnóstica estándar internacional para todos los propósitos epidemiológicos generales y muchos 
otros de administración de salud. 
 
 
8
 Información extraída de la página: http://www.revmed.unal.edu.co/obro/subpages/cie10.pdf 
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Salud
http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_p%C3%BAblica
http://www.revmed.unal.edu.co/obro/subpages/cie10.pdf
 28 
Es considerada como un sistema de clasificación de ejes variables cuyo esquema debe servir a 
todos los propósitos prácticos y epidemiológicos. Hasta el momento, este patrón es considerado 
como la estructura más útil que cualquiera de las alternativas probadas. 
 
Esta es la clasificación más ventajosa porque facilita la comparación entre la morbilidad y 
mortalidad, pues se tendría una única clasificación tanto para las enfermedades como para las 
defunciones, esto incluye el análisis de la situación general de salud de grupos de población y el 
seguimiento de la incidencia y prevalencia de enfermedades y otros problemas de salud en 
relación con otras variables, tales como las características y circunstancias de los individuos 
afectados. 
 
Cabe mencionar, que la versión en español fue publicadapor la OPS en 1995, antes de la 10a 
revisión, no se publicaban actualizaciones entre los ciclos de revisión. Los sistemas de salud se 
basan en esta codificación para el diagnóstico y almacenamiento de las causas de mortalidad y de 
morbilidad, lo que hace posible su uso para estudios mundiales. 
 
En 1989, la Conferencia Internacional para la CIE-10, recomendó definir un mecanismo de 
actualización para incorporar cambios entre las revisiones. Los cambios menores son actualizados 
en una lista tabular de la clasificación cada año, y los cambios mayores son incorporados cada tres 
años (OPS, 2003). 
 
La OMS ha realizado diversas publicaciones con temas relacionados a los mencionados con 
anterioridad, entre ellos, se destaca un estudio mundial sobre la morbilidad. En ese estudio se 
mencionan quince enfermedades de mayor incidencia en el mundo. 
 
La recopilación y la comparación de datos sobre la salud hacen posible una descripción de los 
problemas sanitarios. Al estar al tanto de que, en el mundo, los trastornos mentales como la 
depresión figuran entre las 20 causas principales de discapacidad, afectando a unos 120 millones 
de personas; que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte; el 80% de 
los casos de cáncer de pulmón en los países en desarrollo, se atribuyen al tabaquismo; que el 
envejecimiento de la población contribuye al aumento de la incidencia de cáncer y cardiopatías y 
que la desnutrición es la causa subyacente de mortalidad como mínimo en el 30% de los niños 
menores de 5 años9, entre otros. Se hace posible identificar las tendencias y ayudar a la toma 
prioritaria de decisiones. 
 
En el cuadro 1.2 se presenta la incidencia, en millones, de las quince enfermedades con mayor 
número de casos a nivel mundial, desglosadas por cada una de las seis regiones de la OMS. En 
 
9
 The global burden of disease: 2004 UPDATE. 
 
http://www.paho.org/spanish/dd/ais/be_v24n2-cover.htm
 29 
cuanto a éste, es importante mencionar que, las enfermedades diarreicas y la malaria, afectan a 
un individuo repetidamente y pueden presentarse en diversos episodios. Por ello es que se 
presentan en un número mayor, en comparación a las otras mencionadas en el listado. 
 
Cuadro 1.2 Incidencia de padecimientos por región de la OMS 
Enfermedad Mundial África Las Américas
Mediterráneo 
Oriental
Europa
Tuberculosis 7.8 1.4 0.4 0.6 0.6
Infección por VIH 2.8 1.9 0.2 0.1 0.2
Enfermedades diarreicas 4620.4 912.9 543.1 424.9 207.1
Tosferina 18.4 5.2 1.2 1.6 0.7
Sarampión 27.1 5.3 0.0 1.0 0.2
Tetanos 0.3 0.1 0.0 0.1 0.0
Meningitis 0.7 0.3 0.1 0.1 0.0
Malaria 241.3 203.9 2.9 8.6 0.0
Dengue 9.0 0.1 1.4 0.5 0.0
Infecciones respiratorias 429.2 131.3 45.4 52.7 19.0
Complicaciones del embarazo 50.0 12.2 6.7 6.9 2.0
Neoplasias malignas 11.4 0.7 2.3 0.5 3.1
Insuficiencia cardíaca congestiva 5.7 0.5 0.8 0.4 1.3
Accidente cerebrovascular 9.0 0.7 0.9 0.4 2.0
Lesiones 89.7 13.7 11.7 9.9 9.5
 
Fuente: The global burden of disease: 2004 UPDATE
10
 
1.5 Panorama Epidemiológico en México 
 
Se puede decir que la transición epidemiológica en México fue, y en cierto modo aún lo es, un 
proceso de evolución prolongado, y retrasado para muchos, al rememorar a esta transición a 
principios del siglo XX, ésta se define con una elevada morbilidad y mortalidad por paludismo, 
fiebre amarilla, brotes de peste y alta incidencia de difteria, viruela, tos ferina, tuberculosis y 
diarrea infecciosa. Más tarde, al término del siglo las únicas enfermedades infecciosas aparecidas 
 
10
 Los datos de los siguientes dos casos fueron sumados y englobados en ellos: Para el caso de complicaciones del 
embarazo se tomó en cuenta a las hemorragias maternas, sepsis materna, trastornos hipertensivos, parto obstruido y 
aborto inseguro y para las lesiones se tomaron los accidentes de tránsito, las caídas, los incendios y por violencia. 
 30 
entre las primeras 10 causas de muerte son la influenza y las neumonías, después de haber 
permanecido en los primeros lugares (Kumate, 2002). 
 
Resultado del mejoramiento de la nutrición, del hábitat, de los servicios municipales y médicos, 
de avances en la medicina como las vacunas, la promoción y prevención, ahora se describen con 
mayor detalle algunos casos particulares como la poliomielitis o la rubéola, y enfermedades no 
transmisibles, los cambios de la flora microbiana, la influencia de las características geográficas y 
la situación actual tomando en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales. 
 
En México, al igual que en muchas otras partes del mundo, se presentan profundas 
transformaciones condicionadas por cambios en la estructura de la población, estilos de vida, 
estatus socio económico y el efecto de la globalización. Se han adoptado nuevos regímenes 
alimenticios y un mayor sedentarismo, los cuales son considerados como factores 
contraproducentes para mantener un buen estado de salud. 
 
El desarrollo de la vigilancia epidemiológica se ha enfocado, principalmente, a los padecimientos 
transmisibles; sin embargo, debido a la importancia que han adquirido los padecimientos no 
transmisibles, se han desarrollado diversos sistemas de vigilancia que están en operación y otros 
que, se encuentran en proceso de instrumentación y organización. 
 
La atención y prevención de los problemas de la salud de la población mexicana son una prioridad 
para la Secretaría de Salud (SSA), que norma y coordina los esfuerzos de todas las instituciones o 
dependencias, tanto públicas como privadas, que intervienen en esta tarea en un órgano llamado 
Sistema Nacional de Salud (SNS). Dicho sistema está integrado por la misma Secretaría de Salud, 
el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), IMSS-Solidaridad, Instituto de Seguridad y Servicios 
Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Sistema para el Desarrollo Integral de la 
Familia (DIF), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEDEMAR), 
los servicios médicos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y el Instituto Nacional Indigenista (INI), 
entre otras.11 
 
Dentro de la SSA se encuentra la Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades a la cual 
le corresponde el seguimiento de la operación de los diferentes programas de atención a la salud 
de la población, y le corresponde orientar las decisiones y acciones hacia el fortalecimiento de un 
nuevo modelo, en el que destaca lo preventivo sobre lo curativo. En esta instancia, la 
Coordinación de Vigilancia Epidemiológica tiene como objetivo el fomento de la vigilancia, 
prevención y control de los padecimientos más frecuentes, reemergentes y nuevos; por lo que 
 
11
 La información de los siguientes párrafos fue extraída de la página oficial del SNVE: 
http://www.dgepi.salud.gob.mx/infoepi/manuales/SNVE/SINAVE.htm; 
http://www.dgepi.salud.gob.mx/infoepi/manuales/SNVE/SINAVE.htm
 31 
para lograr su cometido, coordina los esfuerzos de la Dirección General de Epidemiología (DGE), 
que tiene como principal tarea la identificación de los riesgos y daños a la salud en el país. 
 
Dicha tarea necesita de un sistema de información que detecte e identifique los problemas de 
salud más importantes, los grupos de edad más afectados, los estados de la república con mayor 
número de enfermos y los factores de riesgo asociados, entre otros datos. Esta información es 
proporcionada por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). 
 
El SINAVE cuenta con el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), órgano 
normativo a nivel nacional encargado de observar, facilitar, fomentar y guiar el quehacer 
epidemiológico. Asimismo, está representado por el Comité Estatal para la Vigilancia 
Epidemiológica (CEVE), otro órgano colegiadoque coordina los esfuerzos estatales de todas las 
instituciones e integrado por los representantes de las instituciones del SNS. 
 
Para un eficaz funcionamiento del SINAVE, se requiere del Sistema Único de Información para la 
Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), el cual genera, en todos sus niveles, información homogénea 
acerca de los riesgos y daños a la salud, así como del impacto de los planes y programas de los 
servicios de salud. 
 
El SUIVE cuenta con un conjunto de herramientas que le permiten agilizar los procesos de 
recopilación, envío, análisis e interpretación de la información, así como para brindar atención 
especial a problemas particulares de salud, ellas son: el Sistema Único Automatizado para la 
Vigilancia Epidemiológica (SUAVE), la Red Hospitalaria para la Vigilancia Epidemiológica (RHOVE), 
los sistemas especiales de vigilancia epidemiológica y el Sistema Epidemiológico y Estadístico de 
las Defunciones (SEED). 
 
Como resultado de la información generada por el SUIVE se actualiza el panorama epidemiológico 
nacional, estatal, jurisdiccional y municipal; de igual forma es posible obtener datos semanales, 
mensuales y anuales; y en las enfermedades de notificación inmediata, diariamente. 
 
Ciertamente, las acciones de vigilancia epidemiológica han contribuido de manera importante a 
alcanzar logros, como el control de la rabia, el paludismo y la disminución de la mortalidad por 
enfermedades diarreicas y respiratorias en menores de edad. Pero, a pesar de esta muestra de 
modificaciones favorables en los perfiles de salud de amplios sectores de la población, también 
persisten rezagos que requieren recursos para su prevención y control. 
 
La construcción del perfil epidemiológico presenta un sesgo en el abordaje de la realidad social y 
de salud, al considerar exclusivamente las entidades nosológicas, y este sesgo se incrementa en 
comunidades rurales e indígenas, en cuyo contexto cultural opera un conjunto de problemas de 
salud que, aún cuando son percibidos por la población, carecen de equivalente en la nosología 
 32 
médica oficial y, por tanto, no son detectados por las instituciones de salud. De lo anterior resulta 
una serie de situaciones de susceptibilidad, riesgo y enfermedad no caracterizadas o definidas en 
términos epidemiológicos como necesidades de atención (González, 1993). 
 
El panorama epidemiológico torna muy cambiante, debido a los desplazamientos de trabajadores 
agrícolas, la migración interna a las ciudades y la frontera, la extensión de la red carretera, la visita 
de turistas, la globalización del comercio y las campañas sanitarias. Los cambios sanitarios han 
sido trascendentales y manifiestos en el control de diversas enfermedades. 
 
A pesar de los tan ingentes esfuerzos, la salud del pueblo de México dista de ser satisfactoria, las 
mortalidades infantil, preescolar y materna son más elevadas de lo esperado. Todavía la 
morbilidad por diarreas, otitis media, faringoamigdalitis, bronquitis y sepsis es muy alta, aunque 
en proceso de disminución. El SIDA se ha estabilizado en un nivel medio, comparativamente, al 
resto del mundo. 
 
El reto es establecer planes de acción integral con la posibilidad de aplicar medidas de 
intervención en el grupo de jóvenes, con el fin de prevenir los riesgos y disminuir los grados de 
invalidez en la población en general. En las últimas décadas se estima que la esperanza de vida en 
México incrementó a casi 40 años. De acuerdo con datos del INEGI, para 1930, la esperanza de 
vida era de 34 años, en 1950 de 47 años, en 1970 de 61 años, en 1990 de 71 años y de 2000 a 
2009 la vida media de los mexicanos asciende a 75 años12. 
 
Por tanto, el incremento de enfermedades y defunciones debidas a padecimientos, como la 
hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el cáncer, las enfermedades del corazón, los accidentes, 
el SIDA, los casos de tuberculosis que no responden a tratamientos convencionales, la 
desnutrición, el aumento en el consumo de drogas, los problemas de salud mental, las 
necesidades de salud reproductiva y sexual, así como la atención de las urgencias y desastres en 
zonas de alto riesgo de las distintas regiones del país, representan hoy día, un reto para el SNS. 
 
 
 
 
 
 
 
12
 INEGI. Indicadores Sociodemográficos de México (1930 – 2000) e INEGI. Esperanza de vida por entidad federativa 
según sexo, 2005 a 2009. http://cuentame.inegi.org.mx/impresion/poblacion/esperanza.asp 
http://cuentame.inegi.org.mx/impresion/poblacion/esperanza.asp
 33 
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS DE PREDICCIÓN 
2.1 Introducción 
 
En el capítulo anterior se proporcionaron las ideas y definiciones de algunos conceptos 
elementales y básicos, y sin embargo pilares, para la comprensión intuitiva y real de lo que es la 
teoría de la transición epidemiológica. 
 
Ahora se sabe que la característica definitoria de la epidemiología como ciencia es el estudio de la 
ocurrencia de los procesos patológicos, éstos, entendidos como los procesos de salud y 
enfermedad, que a su vez definen un aspecto clave para el conocimiento de la situación de salud 
en una población, es decir, definen el perfil epidemiológico de dicha población, y a su vez son 
equivalentes a la transición epidemiológica. 
 
Con el paso del tiempo, el análisis epidemiológico evoluciona al incorporar nuevos elementos, 
amplía y profundiza su campo como reflejo de otros procesos. En este proceso de reformulación 
continua, se promueven grandes desarrollos teóricos y prácticos, del que claramente son ejemplo, 
las predicciones y las tendencias. 
 
Las ciencias de la salud se enfocan principalmente en la relación causa-efecto de una enfermedad 
para poder dar una solución o cura a la misma, y es precisamente esta disciplina la que cuenta con 
herramientas teórico- prácticas para la clasificación de las enfermedades según su etiología. 
 
Con la inclusión de la actuaría se favorece el enriquecimiento en la práctica epidemiológica, por 
ser un disciplina que desarrolla la capacidad de estudiar, plantear, formular y aplicar modelos 
matemáticos. El actuario posee la habilidad de cribar grandes listas de datos, desechando lo que 
no interesa y encontrando relaciones entre ellos, para con ello realizar un análisis y extraer 
información práctica acerca de los datos obtenidos. 
 
Cuando se empalman los conocimientos entre estas dos ciencias se da lugar a variadas 
investigaciones en las que el manejo eficaz de la información es imprescindible. La necesidad en la 
ciencia médica de verificar que las intervenciones realizadas eran la mejor opción conllevó al 
reciente surgimiento de la Bioestadística; para algunos calificada como una conexión entre la 
evidencia y las decisiones médicas, debido a que la medicina es cada vez más cuantitativa. 
 
La bioestadística consiente en la aplicación de conocimientos estadísticos a las ciencias biológicas 
o de la salud, recoge y utiliza lógicamente datos para incrementar el conocimiento sobre una 
situación concreta y, por tanto, puede ser usada para alcanzar un máximo beneficio. La 
Bioestadística es una ciencia absolutamente fundamentada en la lógica y el razonamiento, toma 
en cuenta todas aquellas medidas de frecuencia y las analiza mediante métodos estadísticos. Con 
 34 
las medidas de frecuencia obtenidas de la práctica clínica, y la aplicación de la bioestadística a 
éstas, se logrará conocer cuál ha sido el papel de la enfermedad, y sus manifestaciones como la 
mortalidad, morbilidad y discapacidades en la evolución de la población. 
 
La aplicación de un método bioestadístico tiene la finalidad de explicar el fundamento teórico y 
metodológico que servirá de base para interpretar el cambio en las condiciones de salud, y en 
particular hacer predicciones o extraer consecuencias sobre las enfermedades que están 
atacando.

Continuar navegando