Logo Studenta

Educacion especial e inclusión en México y Durango

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO 
Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte.
Educación especial y equidad en Durango y México
Andrea Ivon Prado Jaquez 
7to B
30/08/2022
 
1
Introducción
La educación especial se ha diversificado bastante durante los últimos años, a tal grado que prácticamente se diluyó como concepto, al incorporarse el término de “educación inclusiva”. 
En un principio lo “especial” estuvo relacionado esencialmente con las características físicas y psicológicas que se podían percibir a simple vista (ceguera, sordera, deficiencia mental, problemas de adaptación social, etcétera).
Mas con el trascurrir del tiempo se incorporaron conceptos como el de anormalidad, atipicidad, minusvalía, discapacidad o necesidades educativas especiales, para referirse a la gran diversidad de características que presentan las personas.
2
Antecedentes de la educación especial en México 
3
Durante la segunda mitad del siglo XIX, derivado de la influencia europea en México, llegaron nuevas ideas en relación a la atención de personas con limitaciones físicas visibles, como fue el caso de los sordomudos, quienes comenzaron a recibir educación escolarizada a partir del establecimiento.
de la Escuela Nacional de Sordomudos en 1867.1 Julián (2018) señala que esto fue posible gracias a que en 1866 “arribó a México el maestro francés Eduardo Huet, quien sería el fundador de la primera escuela para sordos en el país” (p. 264).
Para el caso de otras discapacidades, como la ceguera, ocurrió algo similar y años más tarde, en 1870, se estableció la Escuela Nacional de Ciegos de la Ciudad de México, que además fue la primera en su tipo en América Latina (Julián, 2008).
“Las corrientes positivistas de finales de la época decimonónica empezaron a crear conciencia de que la educación representaba una alternativa para superar los problemas sociales y comenzaron a darse estas primeras acciones para atender a los más desposeídos”
Hechos interesantes
El referente normativo más importante de nuestro país lo sentó la Constitución Política de 1917, y para el rubro educativo los principios rectores se enmarcaron en el artículo 3°.
El texto de 1917 señalaba que: 
“La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria”
 [Rivera, 2010, p. 98].
5
Historia antecedentes en Durango 
	1er Evento	2º Evento	3er Evento	4º Evento	5º Evento	6º Evento
	La institucionalización de los servicios de Educación Especial en el Estado de Durango tuvo un inicio tardío, pues mientras en el Distrito Federal se fundó en 1867 la Escuela Nacional de Sordos, en Durango la primer institución de este tipo data de 1958.	En 1962 la atención de alumnos con discapacidad se proporcionó en el Centro de Salud “Carlos León de la Peña” .	En !969 se fundó la “Escuela del Niño Atípico”. 
El 7 de marzo de 1972 se estableció en Gómez Palacio, Durango, la Escuela de Educación Especial “Margarita Maza de Juárez” . 	En la ciudad de Durango en 1974 la Secretaría de Educación Pública, a nivel federal, oficializó la “Escuela de Educación Especial” que venía a sustituir a la “Escuela del Niño Atípico”.	El 22 de septiembre de 1976 se efectuó la inauguración del “Centro de Rehabilitación y Educación Especial” (CREE). 	En el mes de febrero de 1978 se determinó por la Dirección General de Educación Especial, el establecimiento de la “Coordinación de Educación Especial” en la Delegación de la Secretaría de Educación Pública en el estado de Durango.
 En 1981 se creó, por la Dirección General de Educación Especial, el “Departamento de Educación Especial” en la Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar.
						
6
Modelos de atención en Durango 
Durango se pueden ubicar los modelos de atención: Asistencial, Médico-Terapéutico y Educativo. 
El primer período del desarrollo histórico de la educación especial en el estado de Durango es representado por la atención que se brindaba a niños con diferentes discapacidades en el Instituto Adelaida Guerrero. En ese momento, la atención dependía básicamente del interés de un actor social y su esfuerzo no tenía nexos directos con los diferentes niveles de gobierno
El segundo período presentó dos fases de desarrollo: 
• En la primera, las instituciones representativas son el Centro de Salud Carlos León de la Peña y la Escuela del Niño Atípico; en ambas se puede apreciar una conjunción de esfuerzos entre actores sociales y actores gubernamentales. En este sentido los actores son básicamente gubernamentales y se constituyen en los operadores de las políticas nacionales del sector educativo.
Modelo medico- terapéutico
El modelo médico-terapéutico de atención, con sus dos fases de desarrollo, es el que más tiempo ha dirigido los esfuerzos para la atención de las personas con discapacidad. 
En este período cabe resaltar el compromiso que el gobierno federal y estatal contrajeron a través del Departamento de Educación Especial y de la Dirección General de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública para la atención de las personas con discapacidad. 
El tercer período del desarrollo histórico de la educación especial en el estado de Durango es representado por la atención que se brinda a niños con necesidades educativas especiales a través de instituciones como la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regula y el Centro de Atención Múltiple.
Esta reorientación se enmarca en la política que la Secretaría de Educación Cultura y Deporte del estado de Durango ha delineado para la .creación de un Sistema Educativo Integral que tenga como sus objetivos fundamentales la suficiencia, la eficiencia, la equidad y la calidad de los servicios que se prestan. Para el logro de la equidad la Secretaría de Educación Cultura y Deporte del Gobierno del estado ha trabajado 14 líneas de acción, encontrándose entre ellas la de Educación Especial.
9
Conclusión
En la educación especial, como en otros temas, la introducción de la terminología de moda en el discurso, así como su inclusión en la normatividad educativa, no garantiza una visión social compartida acerca de los requerimientos de los estudiantes con necesidades educativas especiales, pero sí representa un punto de partida que genera cambios a nivel de sistema, que poco a poco van asentando condiciones más favorables para hacer realidad la equidad educativa.
10
Gracias por su atención!
11
Referencias 
La educación especial en México, un recorrido histórico desde el ámbito normativo Jesús Adolfo Trujillo Holguín 
http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro5/TP05-1-01-Trujillo.pdf
CUARENTA AÑOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN DURANGO (1958-!998) Arturo Barraza Macías (Universidad Pedagógica de Durango), Leticia Guillermina López Ibáñez y Rosa María García Carranza (Secretaría de Educación del Estado de Durango) Trabajo realizado en 1998
http://www.upd.edu.mx/PDF/Varios/Cuarenta.pdf
12

Continuar navegando