Logo Studenta

9 Crecimiento maduracion y desarrollo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Crecimiento: Aumento y multiplicación del tamaño celular. 
Es cuantitativo, se puede medir.
Se puede dar de dos maneras:
- Aumento cantidad células: hiperplasia
- Aumento tamaño celular: hipertrofia
Cada órgano tiene su ritmo de crecimiento.
Ejemplo:
- 2 años de vida: crecimiento acelerado
- 2-3 años de vida: Se enlentece
- 3-4 años: está constituída el 80% de la masa cerebral→ En estos años es importante 
el cuidado porque luego no hay posibilidades de reconstruirlo.
La velocidad de crecimiento no es uniforme durante la niñez.
Es máxima durante el período intrauterino, se desacelera o disminuye durante los
primeros años de vida y aumenta nuevamente durante el desarrollo puberal.
Hay 3 etapas donde hay mucha vulnerabilidad ya que hay máxima velocidad de
crecimiento.
- Prenatal (intrauterino, el lugar de mayor vulnerabilidad)
- 1er año
- Adolescencia
Cualquier noxa que lo ataque puede dañarlo y afectar su desarrollo de forma irreversible.
Maduración: proceso de organización progresiva de las estructuras morfológicas para 
adecuarse a su función, fundamentado en el mecanismo de diferenciación celular.
Hay organización y diferenciación, cambios cualitativos.
Desarrollo: construcción progresiva y dinámica producto de la interacción entre el sujeto y 
su entorno, lo que refleja un incremento de las habilidades funcionales.
Crecimiento y desarrollo son fenómenos simultáneos e interdependientes
Crecimiento y desarrollo están determinados por
factores genéticos (programa genético) y
ambientales (nutricionales, metabólicos, endocrinos,
infecciosos, psíquicos y sociales).
Un medio ambiente desfavorable no permite desarrollar 
el programa genético en toda su potencialidad. Por el 
contrario, si el medio ambiente es óptimo, entonces se 
puede asumir que el niño va a
Crecimiento, maduración y desarrollo
Esto es un resumen, puede tener errores. Con amor, @glomerulito 
poder expresar en forma completa su potencial genético de crecimiento.
Percentilos: Se han constituido tablas poblacionales, midiendo diferentes parámetros
(peso, estatura, etc) a diferentes edades, para así poder comparar aspectos de un individuo 
en relación a una población. → Me habla de lo más común dentro de una comunidad. 
Algunos términos a tener en cuenta:
- Percentilo 50: me habla del 50% de la población y me habla de lo más común.
No todos son iguales, yo espero que siempre mantenga un mismo percentilo, eso me 
informa que está creciendo constantemente lo mismo.
- Encarrilamiento genético: Herencia genética del potencial genético que le da la
-
madre y el padre. Niño nace en un carril determinado pero puede tener desviaciones 
(entre los 6 meses y el año y medio). Suele mantenerse dentro del rango genético de 
padres.
Catch Up (“rebote ̈de crecimiento) En algún momento por un problema de salud 
pierde velocidad y “cae” del percentilo. Se lo trata y se recupera.
INDICADORES DE MADURACIÓN
● MADURACIÓN ÓSEA
La maduración física se expresa en todo el organismo, pero uno de los parámetros mejor 
estudiados y para el que existe una adecuada caracterización de la normalidad y sus 
variantes es la maduración esquelética. Esta constituye el proceso de osificación que se 
cumple en las epífisis de todos los huesos, llegando al estadio adulto cuando todas las 
epífisis de los huesos largos se han fusionado con las diáfisis (cierre de los cartílagos de 
crecimiento). Un individuo deja de crecer (al menos en longitud) cuando ha alcanzado la 
maduración física total o estadio adulto.
Edad ósea: Es la cuantificación de la maduración esquelética. Se toma una radiografía,
generalmente de la mano izquierda, y se evalúa el grado de osificación del individuo 
comparándolo con otros.
Cuando se diferencia con la edad del paciente (edad cronológica, EC) en +/-2 años, se
considera dentro del rango de “normalidad”
Anormal: osificación “adelantada” o “retrasada”
● MADURACIÓN PSICOSEXUAL
Aparición de signos físicos que reflejan el comienzo y progresión de la pubertad. Este 
proceso de observación toma como parámetros fundamentales:
- Tamaño testicular
- Vello pubiano (pubarca)
- Botón mamario (telarca)
Estadios de Tanner: 5 grados de desarrollo puberal. Maduración implica cambio fenotipo de 
E1 (prepuberal) a E5 (adulto).
Primeros signos de desarrollo puberal
● En la mujer: Aumento del botón mamario (telarca)
● En el hombre: Crecimiento tamaño testicular (gonadarquia)
Signos químicos: pulsos nocturnos de GnRH.
En ambos sexos sigue luego la aparición del vello pubiano (pubarca). Las edades de
aparición de estos signos son muy variables. Peeero un estimado es:
- En niñas a los 10-11 años
- En los niños es de 12-13 años
Progresivamente van sufriendo un proceso madurativo que se traduce en un cambio
fenotípico, pasando desde el estadio 1 de Tanner (prepuberal) hacia el estadio 5
(fenotipo adulto). Estos eventos siguen una secuencia temporal determinada y fija, pero 
sujeta a muchos grados de variabilidad individual.
Esto se acompaña de otros cambios: distribución del vello, cambio composición corporal,
aumento velocidad de crecimiento (el famoso “estirón”, ), cambio tono de voz, etc.
PRE PUBERAL: El eje sexual se encuentra INHIBIDO por el NPY. NPY inhibe a la GnRH, por lo que 
inhibe eje.
Al aumento del tejido adiposo (20/22% grasa corporal), se libera leptina que inhibe al NPY (inhibe al 
inhibidor). Asi libero el eje y comienzan picos de GnRH. Se producen picos nocturnos de LH y FSH. 
Importante la activación espontáneamente el eje GH-IGF1 incrementando los pulsos nocturnos de 
GH (hormona de crecimiento) en intensidad y frecuencia.
PUBERTAD: Es un proceso de crecimiento y desarrollo que culmina con la
maduración del ser humano que le brinda la capacidad reproductiva. Se caracteriza por:
- Desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios (morfológico y fisiológico), 
cambios en la masa corporal y tejidos grasos.
- Pico de crecimiento que culmina con la fusión del cartílago epifisario cuando se alcanza la 
estatura definitiva con incremento de la masa ósea → Hacia el final de la pubertad adolescente 
alcanza una estatura cercana a lo que será su estatura final.
● MADURACIÓN DENTAL:
- Dentición primaria desde los 6 meses (20 dientes) 
- Dentición definitiva desde los 6 años (32 dientes).
● MADURACIÓN PSICOMOTRIZ:
El recién nacido es inmaduro:
- Subcortical
- Incoordinado
- Puro impulso
- Llanto
Posee un sistema sensorial bastante desarrollado. Este sustenta las bases
neurofisiológicas del aprendizaje y la memoria, estimula el proceso de mielinización 
descendente del SNC, evento sustancial que permite inhibir conductas filogenéticamente 
antiguas de origen subcortical (reflejos arcaicos) y da pie al aprendizaje de nuevas
conductas. Logrando asi que madure:
- Cortical
- Coordinado
- Sociable (sabe sus gustos, comprender a la sociedad, etc.) 
- Lenguaje (se puede comunicar y comprender)
REFLEJOS ARCAICOS: Son conductas programadas
por estructuras subcorticales presentes desde el
nacimiento. Están destinadas a la protección.
Un ejemplo es el reflejo de prensión palmar.
El recién nacido ejerce una fuerte presión automática 
con su mano a todo objeto que sea ofrecido a la 
misma. Al ser automático, si persistiese a lo largo de 
toda la vida sería imposible intentar tomar 
voluntariamente un objeto y hacerlo con distintas 
formas y grado de intensidad → A medida que el 
proceso de mielinización descendente del SNC va 
ocurriendo, estas conductas subcorticales son 
inhibidas
El proceso de maduración psicomotriz implica adquisición de nuevas pautas (nuevas funciones y 
capacidades).
Para esto es indispensable una progresiva desaparición (o control) de los reflejos arcaicos.
Hay 4 parámetros de evaluación de la maduración psicomotriz:
● Motricidad gruesa (deambulación)
● Motricidad fina (manipulación)
● Lenguaje (comunicación)
● Psicosocial (socialización/vínculo)
Respeta 4 condiciones:
● Cefálico a caudal (ej: 1° sostiene cabeza antes de caminar) 
● Proximal a distal (ej: 1°controla hombros antes demanipular)
INICIALMENTE HASTA
LOS 3 MESES
● Subcortical a cortical (ej: reflejos. posturales arcaicos, luego planificación motora)
● Involuntario a voluntario (ej: prensión palmar refleja, luego manipulación voluntaria)
CONCEPTOS CLAVE
● Periodo sensible: Momentos de gran plasticidad, en los cuales el cerebro está
más preparado para responder a la interacción ambiental.
● Periodo crítico: Un subtipo del anterior, en el que la influencia de la experiencia,
en un momento determinado, es indispensable para moldear un circuito neuronal;
luego se puede modificar por el proceso de aprendizaje pero con mucha mayor
dificultad.
● Estímulo Adecuado: experiencia que permite una maduración fisiológica y
armónica del individuo. Lo contrario entra en la categoría de hipo o sobre estímulo. 
EJEMPLO: El tejido nervioso es plástico y se puede moldear por la experiencia. Esta
plasticidad varía según la edad, siendo bastante en la juventud y disminuyendo en vejez.
ADAPTACIÓN EXTRAUTERINA:
Feto tiene vida intrauterina tranquila pero cuando nace sufre una gran crisis, porque hay un
cambio brusco de ambiente. Tiene que adaptarse y sufre cambios:
- Pulmones colapsados deben airearse
- Reorganización circulatoria global
- Adaptaciones endocrinas y metabólicas
- Adaptación hepáticas, renales, gastrointestinales y neurológicas.
HITOS NOTORIOS DEL PROCESO MADURATIVO PSICOMOTRIZ DURANTE INFANCIA
Y NIÑEZ
Primer mes
- Motor grueso: postura en flexión. Reflejo de Moro completo y simétrico. 
Reflejo tónico cervical asimétrico en posición supina. Prensión palmar 
refleja. Fija la mirada y sigue con los ojos hasta la línea media
- Lenguaje: gira la cabeza hacia el sonido. Responde al sonido 
parpadeando, llorando y sobresaltándose.
- Socio adaptativo: mira a la cara, puede comenzar la sonrisa social. 
Presta atención a las voces conocidas
Segundo mes
- Motor grueso: moro completo y simétrico. Logra el sostén cefálico. 
Levanta la cabeza al estar boca abajo y durante la suspensión ventral. 
Mantiene las manos semiabiertas. Sigue el desplazamiento de un objeto 
con la mirada hasta la línea media
- Lenguaje: orienta su atención hacia los sonidos, en particular a la voz de 
su madre. Vocaliza
- Socio adaptativo: Tiene sonrisa social. Se comunica a través de
movimientos corporales y expresiones faciales.
Tercer mes
- Motor grueso: comienza a atenuarse el reflejo de Moro. Disminuye 
el tono flexor de los miembros. Adopta posición en línea media 
(desaparece el reflejo tónico cervical asimétrico). Sostiene la 
cabeza. Comienza a desaparecer la presión palmar refleja y puede 
sostener algunos elementos por poco tiempo. Su campo visual 
aumenta a 180 grados y sigue el desplazamiento de un objeto a 
través del mismo.
- Lenguaje: produce sonidos asociados a la alimentación y al placer. 
Con el displacer grita o llora
- Socio adaptativo: Sonríe en respuesta a la voz y a los rostros. Ríe 
a carcajadas. Se comunica con movimientos corporales.
RESUMEN: Responde a su entorno con un conjunto de programa 
subcortical, (reflejos arcaicos/postura d̈ecorticado )̈. Procesa sensaciones 
propio e interoceptivas, madura rápidamente las exteroceptivas (audición / 
visión) siempre que exista estimulo adecuado. Simbiosis maternal, vínculo 
requerido para sobrevivir. Reflejos: postural de MORO, de succión, postural 
tónico cervical asimétrico, presión palmar.
3 A 6 MESES Cuarto mes
- Motor grueso: Actitud simétrica en decúbito supino. Acompaña con 
la cabeza al sentarlo
- Motor fino: junta las manos en la línea media y se las lleva a la 
boca. Intenta prensión palmar voluntaria.
- Lenguaje: da matices a sus llantos comunicando sensaciones. Da 
gritos. Vocaliza con el interlocutor con un mayor repertorio de sonidos. 
Gira hacia las voces conocidas
- Socio adaptativo: muestra preferencia por sus padres. Prefiere 
la compañía de personas a su alrededor. Sigue riendo a 
carcajadas.
Quinto mes
- Motor grueso: rola del decúbito supino al prono, y de éste al lateral. 
Boca abajo hace palanca con sus brazos sobreelevando el tronco y la 
cabeza. Se sienta con el apoyo de ambos brazos (trípode) y pude 
soltar uno de ellos para alcanzar un objeto.
- Motor fino: se lleva objetos a la boca. Prensión palmar voluntaria 
pero torpe. Pasa objetos de una mano a la otra.
- Lenguaje: detiene el llanto cuando se le habla.
- Socio adaptativo: le gusta mirarse al espejo. Sonríe al contacto 
social y se siente cómodo estando con otras personas.
Sexto mes
- Motor grueso: hace el trípode. Desaparecen los reflejos arcaicos.
Comienza a mantener el peso de su cuerpo al mantenerlo de pie.
- Motor fino: Toma pequeños objetos entre los dedos y la palma 
(prensión dígito-palmar o cúbito-palmar). Pasa objetos de una mano a 
otra y los lleva a la boca
- Lenguaje: comienza a utilizar consonantes (baba-dada). Comienza 
a imitar sonidos
- Socio adaptativo: Se pone molesto al desaparecer sus padres de su
vista. Muestra interés por los juguetes. Muestra ansiedad frente a 
los extraños
RESUMEN: El control gradual de los reflejos arcaicos, por mielinización 
descendente, gradualmente, sostener la cabeza, luego línea media, finaliza 
sentándose (“de cefálico a caudal”). Esto a su vez permite controlar, 
progresivamente, el uso de rudimentario de las manos (“de proximal a 
distal”), que perfeccionará en la próxima etapa.
Notoria mejoría de la comunicación con el observador-entorno (auditivo/
visual). Rasgos afectivos en su expresión facial y corporal. Finaliza 
agregando gorjeos.
6 A 9 MESES Estereopsis (visión en profundidad) + sedestación: Manos “liberadas” para
perfeccionar manipulación.
Complejidad y perfeccionamiento de funciones:
- coordinación ojo-céfalo-mano-cuerpo (puede girar sobre 
sí mismo/gatear).
- coordinación ojo-mano-boca (para tomar objetos y conocerlos).
- coordinación auditivo-céfalo-ocular (responde al llamarlo por su 
nombre)
Juego escondidas, genera imágenes mentales (memoria de trabajo). 
Balbuceo a Silabeo lingual (DA DA) a luego labial (PA PA): Su 
capacidad expresiva será proporcional a su posibilidad receptiva.
Dentición primaria – Incorporación de semisólidos, socialización de 
la alimentación.
PRIMER AÑO Progresiva bipedestación para próxima deambulación.
Manipulación perfeccionada, dedo índice m̈ultiuso ̈(toca, señala, hurga), 
alcanza hasta a garabatear.
Puede dar (solo cuando haya recibido).
Respuesta al NO (1° parámetro de límite).
Ante la falta de palabras se comunica con gestos específicos, 
finaliza incorporando mama-papa con significado.
1 A 2 AÑOS Deambulador, levanta objetos del suelo, gatea escaleras.
Palabras-frases (1 palabra con muchos significados) busca 
interlocutores, cumple órdenes simples.
Inicia berrinches, arma (y tira) cubos.
2 A 3 AÑOS Explosivo desarrollo del LENGUAJE (si se han presentado las etapas previas)
frases con palabras. Se convierte en CORREDOR, Encastra. higiene 
corporal, control de ESFÍNTER. Juego simbólico y paralelo.
3 AÑOS Niños ëxploradores ̈motrices, juego compartido. Inicia dibujo de
figura humana. Vestirse, colores, números.. sociabilización (esperar su
turno).
4 A 5 AÑOS “Exploradores”... con PREGUNTAS y re-preguntas. Madurez motriz y
lingüística, mundo de creatividad y fantasías.
Capacidad participar de consignas individuales y grupales (Pre-escolar)