Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFECCIONES DEL 
TRACTO URINARIO 
EN CANINOS Y 
FELINOS 
Dra Verónica Sandra Micciullo 
Patología Clínica y Enfermedades Médicas 
Facultad de Ciencias Veterinarias. U.B.A 
vmicciullo@fvet.uba.ar 
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO 
EN CANINOS Y FELINOS 
 DEFINICIÓN 
 ETIOLOGIA 
 CLASIFICACIÓN 
 PATOGENIA 
 VIAS DE INFECCIÓN 
 DIAGNÓSTICO 
 TRATAMIENTO 
 
 
 Adherencia, multiplicación y persistencia de un 
microorganismo en el sistema urinario. 
Es la respuesta inflamatoria del aparato 
urinario ante la invasión microbiana 
 
Mecanismo de defensa 
 del huésped 
Virulencia de los agentes 
 infectantes 
MECANIMOS DE DEFENSA DEL TRACTO 
URINARIO 
SECRECIÓN 
 PROSTÁTICA 
O.U.I. 
ESFINTER 
URETERAL 
EPITELIO 
URETERAL 
MÉDULA 
RENAL 
COMPOSICIÓN ORINA 
GAGS 
DESCAMACIÓN CELULAR 
LAMINA PROPIA- SRE- IG 
O.U.E. 
EPITELIO URETRA 
FLUJO 
 URINARIO 
PERISTALISMO 
URETERAL 
MICCIÓN 
NORMAL 
 ASCENDENTE 
 HEMATÓGENA 
 Descendente 
 Contigüidad 
 Linfática 
Bacteria Huesped 
 
 Bacteriana 
 Micótica 
 Viral 
BACTERIANA 
 Bacilos Gram negativos 
Escherichia coli 
(UPEC) 
 Proteus mirabilis 
 Klebsiella spp. 
 Pseudomonas spp. 
 
 Cocos Gram positivos 
 Estafilococos spp. 
 Estreptococos spp.
 
 
Cocobacilos Gram positivos 
- Corynebacterium urealyticum 
 Por el agente infeccioso 
 
 Por el agente infeccioso 
o Bacteriana 
o Micótica 
o Viral 
 
 Por los signos clínicos 
o Sintomática 
o Asintomática 
 
 Por su localización 
o Alta 
o Baja 
 
 
 Por la presencia de factores complicantes 
o Complicada 
o No complicada 
 
 Por la evolución 
o Aguda 
o Crónica 
 
 Por los microorganismos 
o Simple 
o Mixta 
 
 
 Incompleto vaciado/ Retención de orina. 
Anormalidades congénitas/adquiridas. 
Daños del epitelio por: trauma, palpación, 
cateterización, cálculos, neoplasias, drogas 
citotóxicas. 
 Inmunodeficiencias, Cushing, diabetes, drogas 
inmunosupresoras. 
Alteración del volumen y/o de la composición de 
la orina. 
 
 
 I. U. 
 Neoplasia 
 Urolitos 
 Trauma 
 Idiopática 
 Parasitaria 
 Inmunomediadas 
 Neurogénica 
 Trastorno de conducta 
 Iatrogénica 
 Localización: Vías Urinarias Bajas 
 
 Etiología: 
Mas frecuentes 
Hematuria Disuria Polaquiuria 
Reseña 
 Especie 
 Raza 
 Sexo 
 Edad 
 
Anamnesis 
 Episodios anteriores 
 Diabetes/Cushing 
 Cirugías/instrumentaciones 
 Habito miccional 
 Signos 
ALTA 
BAJA 
 
 
 Surge de una sumatoria de datos 
 SIGNOS 
 SIGNOS DE FALLA 
RENAL 
POLIDIPSIA-POLIURIA-
ANOREXIA 
 
 Signos sistémicos de 
infección 
 
 Posición antiálgica 
 
 Cambios en el color-olor de 
la orina HEMATURIA 
 
 
 
 
 
DISURIA - 
POLAQUIURIA 
HEMATURIA 
macroscópica 
(principalmente al final de la 
micción) 
 Incontinencia de urgencia 
 Sin signos sistémicos de 
infección 
 Cambios en el color-olor de la 
orina 
ALTA 
Asintomáticos (hallazgo) 
BAJA 
 Reseña 
 Especie 
 Raza 
 Sexo 
 Edad 
 
 Anamnesis 
 Episodios anteriores 
 Diabetes/Cushing 
 Cirugías/instrumentaciones 
 Habito miccional 
 Signos 
 ALTA 
 BAJA 
 
 Exámen Físico 
 
 
 Surge de una sumatoria de datos 
 
 Genitales externos- Palpación abdominal- Próstata 
 EXÁMEN FÍSICO 
 
Datos que obtenemos: Localización 
 Aguda/ Crónica +++ 
GENERAL - PARTICULAR 
ALTA 
 
• Signos sistémicos de 
infección - sepsis- T°- 
• Signos de Insuficiencia 
Renal 
• Alteración del tamaño y/o 
forma renal 
• Dolor renal 
BAJA 
 
• NO signos sistémicos de 
infección 
• Vejiga pared engrosada-
pequeña - dolor 
• Volumen orina residual 
aumentado 
• Litiasis – masas palpables 
 
 Reseña 
 Especie 
 Raza 
 Sexo 
 Edad 
 
 Anamnesis 
 Episodios anteriores 
 Diabetes/Cushing 
 Cirugías/instrumentaciones 
 Habito miccional 
 Signos 
 ALTA 
 BAJA 
 
 Exámen Físico 
 Exámenes Complementarios 
 
 
 Surge de una sumatoria de datos 
 
 MÉTODOS COMPLEMENTARIOS 
CULTIVO DE ORINA 
ANALISIS DE ORINA 
HEMATOLOGIA Y BIOQUIMICA 
SANGUINEA 
CITOLOGIA 
ECOGRAFIA 
RX 
ENDOSCOPIA 
 TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO DE ORINA 
o Punción 
o Sondaje 
o Chorro medio 
o Compresión vesical: gatosgato 
 
 
 
 TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO DE ORINA 
Punción vesical 
 TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO DE ORINA 
Punción vesical 
 TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO DE ORINA 
Chorro medio 
 
 CULTIVO DE ORINA 
 Importante 
 
 Incluir datos en la orden para el cultivo de orina 
 Datos del paciente 
 Medicación recibida (Antibióticos / Diuréticos) 
 Forma de obtención 
 Acompañar con urianálisis 
 
 
 CULTIVO DE ORINA 
 Resultado 
 
Gram 
 
 
 
 Coloración de Gram + Strepto – Stafilo – Corynebact 
 - E. coli – Proteus - Pseudomona 
o pH 
 
UFC/ml 
 
Contaminante: < 102 UFC/ml 
Sospechoso: 102 – 10 3 UFC/ml 
Infectante: > 10 3 UFC/ml 
 
 CULTIVO DE ORINA 
 Resultado 
 
Aislamiento e identificación (simples o mixtas) 
 
 
 
 
 
Antibiograma 
 
 
 
 
 
 ANÁLISIS DE ORINA 
I.U. BAJA I.U. ALTA 
Color Rojizo – turbio- marrón ídem 
Olor Amoniacal en bacterias 
ureasa + 
Densidad 1035 1010 
Proteínas xx (200 mg/dl) xxxx 
pH ácido – alcalino ídem 
Glucosa Negativo Positivo/ Negativo 
SEDIMENTO 
G. Rojos: xxx G. Rojos: xxx 
G. Blancos: xxx G. Blancos: xxx 
Cel. epiteliales 
descamativas: xx 
Cilindros 
Bacterias Bacterias 
Cristales F.A.M: xxx 
•Factores predisponentes 
•Factores complicantes 
•Alteraciones por ITU 
BAJAS 
Litiasis- tumores- coágulos. 
Alteraciones de pared de vejiga. 
Gas intramural. 
ALTAS 
Alteraciones de forma, tamaño y 
estructura. 
Litos – tumores - quistes 
Dilatación de pelvis por litos. 
Peristaltismo disminuido. 
 MÉTODOS COMPLEMENTARIOS 
 RADIOGRAFÍA – ECOGRAFÍA 
 METODOS COMPLEMENTARIOS 
 RADIOGRAFÍA – ECOGRAFÍA 
Pelvis renal dilatada 
Riñón con cambios de fibrosis 
Vejiga con litiasis 
Tratamiento Empírico de Infecciones Urinarias 
Baja Primer Episodio Aceptable 
Baja Segundo Episodio NO 
Baja Persistente NO 
Alta Primer Episodio NO 
NO !! Uso Empírico de Antibióticos 
 - Insuficiencia Renal 
Antibiótico 
I.U. Baja I.U. Alta 
Hemograma 
Bioquímica 
 Uremia 
 Creatininemia 
Normal  Leucocitosis (aguda) 
  Anemia 
Normal Normal (unilateral) 
 Aumentada (bilateral) 
Serología Leptospirosis 
Investigación de enfermedades 
 ANALISIS DE SANGRE 
Terapéutica de las Infecciones 
Urinarias en Perros y Gatos 
Rp/ Antibióticos 
 Antiespasmódicos 
 Analgésicos 
 Antiinflamatorios 
 Acidificantes 
 Dietas especiales 
 ETC. 
 
SEGUIMIENTO 
 ITU Bajas: 10 a 15 días 
 ITU Altas: 15 a 20 días 
 Infecciones Prostáticas: 45 días 
 Leptospirosis: Penicilina y estreptomicina 
 Signos Clínicos 
 Análisis de Orina 
 Cultivo 7 a 15 días de terminado el tratamiento 
 Serología para Leptospirosis 
 
 DURACIÓN DEL TRATAMIENTO 
 OTRAS MEDIDAS TERAPEUTICAS 
Aumentar la ingestión de agua. 
 
Proveer al paciente buena frecuencia 
miccional. 
 
Manejo de enfermedades subyacentes, 
predisponentes o complicantes. 
 
1er Episodio - 
Tratamiento 
Cultivo de Orina 10 – 15 días post tratamiento 
Negativo 
Recurrente 
No Recurrente 
•Recaida 
Igual bacteria 
•Reinfección 
Diferente bacteria 
Positivo 
• Persistencia 
 Igual Bacteria 
• Superinfección 
 Diferente Bacteria 
INFECCIÓN URINARIA RECURRENTE 
Cultivode Orina 
Positivo 
CAUSAS DE RECURRENCIAS 
 Veterinario 
 Laboratorio 
 Propietario 
 Paciente 
 Microorganismo involucrado 
o Los signos de ITU son iguales a los de cualquier 
proceso inflamatorio del Tracto Urinario. 
o Sólo el Cultivo de Orina permite su diagnóstico 
certero. 
o Se deben buscar factores predisponentes de la ITU. 
o Al momento de decidir el tratamiento varios son los 
factores a tener en cuenta. 
vmicciullo@fvet.uba.ar 
MUCHAS 
GRACIAS!!!!!!!

Más contenidos de este tema