Logo Studenta

Trabajo de parto prolongado - Vampire Bat

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo de parto prolongado:
Se refiere a que la dilatación progresa a un ritmo más lento que lo habitual. (Es el factor que contiene mayor riesgo).
Diagnostico:
· Evaluaciones de las dimensiones pelvianas, la posición y el tamaño del feto, y las contracciones uterinas.
La evolución de las dimensiones fetales y pelvianas a veces permite determinar si la causa es una desproporción fetopelvianas.
La disfunción uterina se diagnostica evaluando la fuerza y la frecuencia de las contracciones mediante la palpación del útero o con el uso de un catéter de presión intrauterino.
Síntomas:
· Si la paciente es primeriza.
· Si el feto no se mueve mucho.
· Si no tiene muchas contracciones muy fuertes.
· También dependiendo en el último ultrasonido de la paciente como viene él bebe y la posición que tomo.
· Si está o no está dilatando la paciente.
Tratamiento:
· Oxitocina.
Si la primera y segunda etapa del trabajo de parto procede lentamente y el peso fetal es < 5.000 g (< 4.500 g en mujeres diabéticas), el trabajo de parto puede potenciarse con oxitocina, que es el tratamiento de la disfunción hipotónica. Si se restablece el progreso, el trabajo de parto puede proceder. Si no, puede haber una desproporción fetopelviana o una disfunción hipotónica intratable, y puede requerirse una cesárea.
Si un trabajo de parto en la segunda etapa es prolongada, maniobras con fórceps o un extractor por vacío pueden ser apropiadas después de valorar el tamaño fetal, la presentación y la estación (2 cm por debajo de las espinas isquiáticas maternas [+2] o más bajo) y también la pelvis materna.
La segunda etapa del trabajo de parto se considera prolongada en los siguientes casos:
· En las mujeres nulíparas: falta de progreso continuo durante 4 horas con anestesia regional o 3 h sin anestesia regional
· En las mujeres multíparas: falta de progreso continuo durante 3 horas con anestesia regional o 2 h sin anestesia regional.
La disfunción uterina hipertónica es difícil de tratar, pero el reposicionamiento, los tocolíticos de acción corta (p.ej. terbutalina 0,25 mg IV 1 vez), interrumpir la oxitocina si está usándose y los analgésicos pueden ayudar.

Más contenidos de este tema