Logo Studenta

Obesidade: Síndrome e Epidemiologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La obesidad e un síndrome caracterizado por la acumulación 
excesiva de grasa que compromete la salud. 
Se define mediante el Índice De Masa Corporal (IMC), 
calculado con la ecuación: IMC = Peso(Kg 
 Altura2 (M) 
El IMC permite diagnosticar diversos grados de obesidad con 
implicaciones pronósticas y terapéuticas. 
 
 
Epidemiología 
La incidencia y la prevalencia de la obesidad han aumentado 
en las últimas dos décadas hasta convertirse en un problema 
grave de salud pública. La prevalencia de obesidad (IMC > 30) 
en Europa se sitúa en el 10-20% en varones y el 15-25% de 
mujeres. Globalmente, casi el 50% de la población europea 
se puede considerar con sobrepeso u obesa (IMC > 25). 
 
–
> 60% excesso de peso 
> 25% obesidade 
R$ 500 milhões/ano com custos atribuidos solamente la 
obesidad. 
 
Aumento del riesgo cardiovascular IAM, AVC y Doença 
Arterial Obstructivo Periferica (DAOP). 
 
Etiopatogenia 
La obesidad es la acumulación excesiva de grasa como 
resultado del balance energético positivo determinado por 
alteraciones en la ingesta y/o el gasto. 
El desarrollo de obesidad requiere la interacción entre un 
componente genético poligénico y ambiental (actividad física 
nutrición, flora intestinal). 
 
La masa grasa del individuo viene condicionada por su 
genoma en 60-70%. La importancia relativa del componente 
genético aumenta proporcionalmente al grado y el desarrollo 
temprano de obesidad; es fundamental en la obesidad 
mórbida infantil. Los factores ambientales son más 
importantes en adultos con obesidad moderada. 
 
La leptina, hormona producida en el tejido adiposo, controla 
el balance energético al actuar como mensajero al SNC de las 
reservas energéticas almacenadas en el tejido adiposo. 
Cuando la cantidad de energía es insuficiente, las 
concentraciones de leptina disminuyen y se activan los 
mecanismos de ingesta y ahorro energético. 
 
é
Regulacion do apetite 
Orexigenos: Grelina, Orexina, Hipocretina, Neuropeptideo Y 
(NPY). 
Anorexigenos: Colecistoquinina, GLP-1, PYY, Insulina, Leptina 
 
Regulación de la ingesta: El control de la ingesta se localiza 
en el hipotálamo, donde se reciben e integran señales 
metabólicas aferentes crónicas como la leptina. 
Concentraciones disminuidas de leptina y/o disminución de 
su actividad son interpretadas por el SNC como estados de 
depleción nutricional y activan los mecanismos 
hipotalámicos conducentes a aumentar la ingesta y disminuir 
el gasto. Además de estas señales crónicas, existen señales 
agudas del páncreas endocrino y del tracto gastrointestinal 
(ej., glucosa, insulina, CCK, GLP-1, PYY o grelina), que regulan 
el metabolismo hipotalámico y modulan la expresión de 
neuropéptidos que controlan el inicio y la finalización de la 
ingesta. 
 
Regulación del gasto energético: Los individuos obesos 
tienen un gasto energético mayor que los delgados por el 
aumento de gasto derivado del mantenimiento y 
movilización de su masa corporal. Sin embargo el obeso 
gasta menos energía por unidad de masa magra en 
comparación al individuo delgado. El mecanismo molecular 
determinante de este gasto energético inapropiado podría 
relacionarse con resistencia a la acción de la leptina. 
 
Factores ambientales: El carácter agudo da epidemia de 
obesidad requiere factores ambientales obesogénicos, 
incluidos: 
❤ Factores nutricionales relacionados con alteraciones 
cualitativas de la composición lipídica y procesado de 
macronutrientes; 
❤ Hábito sedentario característico de las sociedades 
avanzadas y envejecidas; 
❤ La programación epigenética dos mecanismos de la ingesta 
y el gasto en el ambiente intraútero o en épocas tempranas 
de la vida, 
❤ Más recientemente se ha sugerido que la flora intestinal 
podría interaccionar con los nutrientes y la biología del 
individuo al modificar el riesgo de obesidad y diabetes. 
 
Factores psicológicos asociados a la obesidad: Se ha 
observado una relación entre la obesidad y la aparición de 
trastornos depresivos y ansiedad. Aunque es difícil 
determinar el carácter primario o secundario de estas 
alteraciones psicológicas, sí influyen en la respuesta al 
tratamiento. Las alteraciones psicológicas/conductuales más 
comúnmente asociadas a la obesidad incluyen: ingesta 
incontrolada, ingesta asociada a estados emocionales 
negativos, adicción a comida como recompensa, síndrome 
de ingesta nocturna e insatisfacción con la imagen corporal. 
 
Relación entre obesidad y desarrollo 
de comorbilidades 
El aumento del IMC se asocia a una menor calidad de vida, 
aunque no necesariamente a un aumento de la mortalidad. 
Alrededor de 7% de las muertes pueden atribuirse a las 
comorbilidades asociadas al exceso de peso, ej: diabetes 
mellitus tipo 2, hipertensión, apnea de sueño y enfermedad 
cardiovascular; moduladas por factores como edad, sexo, 
raza, grupo étnico y estado de forma. 
 
Cardiovasculares: enfermedad cerebravasclar, HTA, 
aterosclerosis, trombosis venosa profunda, insuficiencia 
cardiaca congestiva, fibrilacion arterial, embolia pulmonar. 
Respiratoria: hipoventilacion, apnea del sueno, hipoxia, 
hipertension, arritimia, cardiopatia isquemica. 
Gastrointestinales: hernia de hiato, litiasis biliar, higado 
graso y cirrosis, cancer de colon. 
Metabolicos: dislipemia, resistencia insulinica, DM2, 
hiperuricemia. 
Endocrinas: hipercorticolismo, alteracion de los esteroides 
sexuales, cancer de mama, SOP, hirsutismo. 
Osteomusculares: artrosis. 
Renal: proterinuria. 
Genitourinarias: Ca de endemetrio, Ca de prostata, 
incontinencia, infertilidad, complicaciones de embarazo, 
disfuncion erectil. 
Piel: acantosis, nigricans, infedema 
Psicologicas: estres psicosocial, depresion, asiedad, 
estimatizacion social. 
 
Tejido adiposo como glándula endocrina 
Además de su función principal de almacenamiento de grasa, 
el tejido adiposo (TA) es una glándula endocrina. Una de las 
hormonas clave producidas en el TA es la leptina. 
El TA también segrega otras hormonas, como la adiponectina 
y el factor de necrosis tumoral (TNF-a), que modulan la 
sensibilidad insulínica en los tejidos periféricos. 
El espectro de hormonas segregadas por dicho tejido es 
amplio, incluidas otras citocinas (IL-1, IL-6), moléculas 
relacionadas con el control de la presión arterial 
(angiotensinógeno) y la respuesta inmunitaria (factores del 
complemento). 
 
Evaluación del paciente con obesidad 
La evaluación clínica del paciente obeso debe recoger 
aspectos de la enfermedad, historia del peso (intervalos de 
5-10 años), factores de riesgo y comorbilidades asociadas. 
Es fundamental descartar formas de obesidad poco 
frecuentes, como las formas hereditarias monogénicas o 
secundarias a alteraciones neuroendocrinas: hipotiroidismo, 
síndrome de Cushing, hipogonadismos, síndrome de ovario 
poliquístico y traumatismos craneoencefálicos. El 
diagnóstico de sospecha de cualquiera de estas entidades 
deberá confirmarse mediante pruebas apropiadas. 
También deberán excluirse formas yatrógenas de obesidad 
(ej: fenotiazidas, antidepresivos tricíclicos, glucocorticoides, 
sulfonilureas, anticonceptivos orales, antiepilépticos). 
 
❤ Factores de riesgo y complicaciones. 
❤ Evolucion del peso: puberdad, empleo, matrimonio, 
embarazos, accidentes. 
❤ Tratamientos previos de la obesidad 
❤ Antecedentes familiares 
❤ Historia detetica y alcoholica 
❤ Actividad, estilo de vida, libido 
❤ Historia social – tabaco, nivel economico y cultural 
❤ Famacos – relaionados con aumento de peso 
❤ Historia ginecologica – SOP 
 
❤ Altura, peso, IMC, 
❤ Circunferencia de la cintura 
❤ Presion arterial 
❤ Piel: acumulo de grasa en el tejido subcutaneo, acantosis 
nigricans, hirsulismo, estrias abdominales y axilares 
❤ Valoracion funcionalismo valvular cardiaco, hipertension 
pulmonar, cor pulmonale o insuficiencia cardiaca congestiva 
❤ Genitales externos 
❤ Signos de hiperlipemia, enfermedad tireoidea 
❤ Fondo de ojo: diabetes melitus/hipertension arterial 
❤ Tofosgotosos 
Medidas 
Cintura/quadril: > 0,9 homens y 0,85 en mujeres. 
Cintura/altura: > 0,55 
 
❤ Glucemia 
❤ Gammaglutamil-transpeptidasa (alcohol) 
❤ Tirotropina 
❤ Lipidos plasmaticos 
 
❤ Ingesta: diario de dieta, encusta dietetica de composicion 
macronutrientes, gasto energetico, agua marcada, 
calorimetria indirecta, detectores de actividad, 
monitorizacion de la FC. 
❤ Composicion corporal: IMC, Peso sumergido en agua, 
DEXA, dilucion isotopica, impedencia bioeletrica, ploegue 
cutaneo. 
❤ Distribucuon regional de grasa: relacion cintura/cadera, 
TC, Ultrasonografia, RM. 
 
Tratamiento 
ó
El objetivo terapéutico ideal es la prevención de la obesidad. 
Una sugerencia sería utilizar, dadas las preferencias del 
paciente, los términos control de peso o problema de peso 
en lugar del término obesidad. El riesgo de desarrollar 
obesidad en los adultos es mayor en: 
❤ niños obesos o con un progenitor obeso; 
❤ individuos obesos que hayan conseguido perder peso; 
❤ mujeres gestantes; 
❤ individuos que abandonan el hábito tabáquico, 
❤ sujetos sedentarios. 
 
❤ disminución del peso hasta reducir los riesgos de salud; 
❤ mantenimiento de la pérdida de peso 
❤ reducción al mínimo de las comorbilidades asociadas con 
la obesidad. 
 
El éxito en el tratamiento de la obesidad requiere un alto 
grado de motivación por parte del paciente. La ausencia de 
motivación es un predictor de fracaso y ejerce un impacto 
negativo en futuras aproximaciones terapéuticas 
 
é
En general, es poco eficaz debido a la 
infravaloración (40%) de la ingesta por 
el paciente obeso. Su éxito requiere la 
aceptación de que las intervenciones 
nutricionales son a largo plazo y exige modificaciones 
personalizadas conductuales y de estilo de vida que faciliten 
la pérdida ponderal y prevengan la recuperación del peso. La 
dieta debe proveer los nutrientes esenciales para prevenir la 
pérdida de masa magra y mantener la salud en presencia de 
un balance energético negativo. 
 
í
El aumento de la actividad física forma 
parte del cambio de estilo de vida 
necesario para que la intervención 
dietética facilite la pérdida de peso y 
prevenir la sarcopenia. El incremento en la actividad física es 
más útil para prevenir la ganancia ponderal después de la 
pérdida de peso que como estrategia para la pérdida 
ponderal. Debe informarse al paciente de que el incremento 
en la actividad física produce importantes beneficios 
metabólicos y psicológicos, lo que mejora la sensibilidad 
insulínica, el perfil lipídico y la masa muscular y aumenta la 
sensación de bienestar al facilitar la adherencia al 
tratamiento. 
 
Los tratamientos cognitivos conductuales como:zd leer 
etiquetado de comidas, porciones pequeñas, ingesta de 
fibra, modificación de estrés laboral, dormir suficientes 
horas, modificación ambiente social y físico, pueden ser 
útiles, ya que ayudan a dominar los estímulos 
desencadenantes de la ingesta incontrolada o a mejorar la 
autoestima e imagen del paciente, con mejora de los 
resultados del tratamiento. 
 
En líneas generales, la intervención farmacológica en el 
tratamiento de la obesidad está indicada en pacientes con un 
IMC superior a 30 (>27 si se asocia a DM 2 o hipertensión) en 
los que un tratamiento dietético durante 3 meses no ha 
logrado reducir el peso un 5-10% 
 
Inhibidores de la lipasa pancreática el orlistat está indicado 
en pacientes de 18-75 años con IMC superior a 30 o a 28 si 
se asocia a comorbilidades que pudieran mejorar con la 
pérdida de peso. Este fármaco inhibe la hidrólisis de 
triglicéridos, al interferir en la absorción intestinal de grasa. 
La utilidad del tratamiento debe evaluarse a los 3 meses 
(disminución de un 5% de peso) y a los 5 meses (disminución 
de un 10% de peso). 
 
04 Tratamentos son aprovados no brasil: Sibutramina, 
Liraglutida, Orlistate e Bupropiona + Naltrexona. 
 
ú
La cirugía bariátrica continúa siendo el tratamiento más 
efectivo en la obesidad mórbida (IMC > 40 o ≥ 35 si se asocia 
a comorbilidades como DM, apnea del sueño, problemas de 
articulaciones), que proporciona una disminución de peso 
mantenida a largo plazo, mejora la calidad de vida y 
disminuye las comorbilidades. 
Tiene, sin embargo, riesgos importantes inherentes a las 
características propias del tipo de intervención; los 
candidatos deben seleccionarse cuidadosamente.

Continuar navegando