Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Conceptos básicos de laboratorio 
 
Tipos de laboratorio 
 
Laboratorio clínico: medio auxiliar para el médico, mediante el cual puede 
corroborar o desestimar su sospecha clínica. Este medio requiere de 
conocimientos generales y particulares que le permitan al especialista hacer un 
uso apropiado de sus pruebas, y que, a su vez, le brinde resultados válidos, 
confiables y reproducibles. 
 
Laboratorio de referencia: representan un conjunto de servicios para el 
diagnóstico de enfermedades. Realizan exámenes de laboratorio de alta 
complejidad, asociados al desarrollo de pesquisas que auxilian en la vigilancia 
epidemiológica, sanitaria y ambiental y a la asistencia clínica de los pacientes. 
 
Laboratorio especializado: Se hacen estudios especializados de sangre y líquido 
cefalorraquídeo para diferentes padecimientos como Miastenia Gravis, 
Esclerosis Múltiple, procesos infecciosos, enfermedades neuromusculares 
(distrofia muscular de Duchenne), marcadores genéticos (enfermedad de 
Huntington) entre otros. 
 
 
Áreas de un laboratorio clínico 
 
Hematología: En esta sección se realizan pruebas de coagulación, de contabilidad 
sanguínea y de morfología, es decir, es el estudio de la sangre y los tejidos 
hematopoyéticos que la conforman, como la médula ósea, el bazo. 
 
Bioquímica: se analizan son elementos químicos de la fracción líquida de la 
sangre y la orina, como la glucosa, el colesterol, el ácido úrico, la bilirrubina. 
 
Coagulación: se procesan pruebas con el objetivo de detectar trastornos 
hemorrágicos, trombóticos y estados de alteración de la coagulación. 
 
Microbiología: sirven para los diagnósticos de enfermedades infecciosas. 
 
Bacteriología: consiste en examinar la presencia o actividad de organismos 
microscópicos en la sangre, orina, material fecal, exudados orgánicos o jugo 
gástrico. 
 
 
Inmunologia: las pruebas se realizan sobre los anticuerpos que revelan presencia 
y actividad de microorganismos en el cuerpo humanoEl objetivo es estudiar el 
sistema inmunitario y las pruebas más comunes con el VIH, varicela, herpes, 
hepatitis. 
 
Coproparasitología : investiga la presencia de parásitos únicamente en materias 
fecales. 
 
Marcadores tumorales: en esta sección se analizan parámetros que ayudan a 
diagnosticar los diferentes tipos de cánceres que existen. 
 
Endocrinología es el área encargada del estudio de la función normal de las 
glándulas endocrinas, que son las que vierten un producto a la circulación 
sanguínea. 
 
Alergias: Se analizan los alérgenos responsables de las mismas. 
 
Toxicología: Aquí se analizan la presencia de drogas o agentes que son nocivos 
para el organismo. 
 
 
Estudios 
Uroanalisis: determina el estado general de la orina, estas pruebas son maneras 
eficientes y confiables, no invasivas, para detectar algunas enfermedades y 
padecimientos renales, niveles de sustancias adictivas en el organismo, la de 
gota, enfermedades del metabolismoentre otros padecimientos. presencia 
 
Serología: rama de la bioquímica médica que estudia el suero sanguíneo para 
detectar evidencias de infección mediante la evaluación de las reacciones 
antígeno anticuerpo in vitro. 
 
Parasitología: ciencia que estudia los parásitos y las relaciones entre estos y sus 
hospedadores. Incluye el estudio de los protozoos parásitos, helmintos y 
artrópodos. 
 
 
 
Material de estudio 
Orina: líquido segregado por los riñones, transportado por los uréteres, 
almacenado en la vejiga y evacuado a través de la uretra. La orina normal es clara, 
de color pajizo, ligeramente ácida y tiene un olor característico a urea. Sus 
constituyentes normales son: agua, urea, cloruro sódico У cloruro potásico, 
fosfatos, ácido úrico, sales orgánicas y el pigmento urobilina. 
 
Heces: conjunto de los desperdicios sólidos o líquidos que constituyen el 
producto final del proceso de la digestión. 
 
Esputo: material expulsado por la tos, procedente de los pulmones y expectorado 
a través de la boca. Contiene moco, restos celulares o microorganismos, y en 
ocasiones también sangre o pus. 
 
Sangre: líquido bombeado por el corazón a través de las arterias, las venas y los 
capilares. Está formado por un líquido claro amarillento llamado plasma y por 
los elementos formes, una serie de diferentes tipos celulares con funciones 
distintas. La función más importante de la sangre es transportar oxígeno y 
nutrientes a las células y retirar el dióxido de carbono y otros productos de 
desecho para la detoxificación y eliminación. 
 
Suero: parte líquida transparente, poco densa y pegajosa de la sangre que 
permanece después de la coagulación. 
 
Líquido cefalorraquídeo: líquido de color transparente, que baña el encéfalo y la 
médula espinalCircula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y 
el canal medular central sumando un volumen entre 100 y 150 ml, en 
condiciones normales. 
 
Líquido ascitico: líquido acuoso que contiene albúmina, glucosa y electrólitos, 
que se acumula en la cavidad peritoneal en determinados trastornos como las 
enfermedades hepáticas o la insuficiencia cardíaca congestivaSe trata de un 
escape líquido venoso y linfático al espacio extravascular. 
 
Líquido peritoneal: líquido que se produce de forma natural en la cavidad 
abdominal y que lubrica las superficies, evitando así el roce entre la membrana 
peritoneal y los órganos internos. 
 
Líquido sinovial: líquido viscoso, transparente, que recuerda la clara del huevo, 
segregado por las membranas sinoviales y que actúa como lubricante en muchas 
articulaciones, bolsas y tendones. Contiene mucina, albúmina, grasa y sales 
minerales. 
 
Otros conceptos 
 
RPBI: son aquellos materiales generados durante los servicios de atención 
médica que contengan agentes biológico infecciosos y que puedan causar efectos 
nocivos a la salud y al ambiente.