Logo Studenta

Endocrinología Hiperaldosteronismo Primario Enfermedad de Addison

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sindromes 
y Patologías
Hiperaldosteronismo Primario • Enfermedad de Addison 
Sobreproducción 
de aldosterona Hipopotasemia
Alcalosis metabólica
Sin actividad de renina 
plasmática
Hipertensión arterial 
sistémica
Debilidad muscular
Constituye el síndrome causal más 
común de hipertensión arterial 
sistémica no esencial de origen 
endocrino
Síndrome de Conn o 
hiperaldosteronismo 
primario
Aldosterona 
importante en la 
regulación del 
metabolismo 
hidrosalina y el 
mantenimiento de 
la tensión arterial
Sindromes 
y Patologías
Manifestaciones clínicas
En algunos casos se 
demuestra la hipopotasemia
Pueden existir cefalea, debilidad 
muscular, a veces con crisis parética, 
síndrome poliuria-polidipsico, parestesias 
y tetania clínica o latente
Diagnóstico
La presencia de hiperpitasemia espontánea o fácilmente inducible 
es un criterio de sospecha de gran valor, pero se esencia no es 
cartel de no stico ya que la mayoría de los pacientes este sol está 
usted. El diagnóstico de hiperaldosteronismo primario se basa en la 
demostración de niveles elevados de aldosterona en suero u orina 
con concentraciones muy bajas de renina plasmatica.
Determinación sistemática del nivel de renina en ortostatismo
Cálculo del índice de aldosterona/ARP
Tomografía computarizada
Diagnóstico diferencial
Hiperaldosteronismo secundario puede acompañar a hipertensión 
renovascular. Esto también se relaciona con alcalosis hipopotasémica; 
sin embargo, la concentración de renina está elevada, en lugar de 
suprimida. La hipertensión esencial no causa cambios en el patrón de 
electrolitos. Las pruebas definitivas para el hiperaldosteronismo 
muestran resultados negativos.
Enfermedad 
de Addison
Situación crónica originada por la 
deficiencia parcial o total secreción de 
hormonas corticosuprarrenales 
fundamental y fundamentalmente 
glucocorticoides y mineralocorticoides 
(cortisol y aldosterona)
La corteza suprarrenal 
produce tres tipos de 
hormonas: 
glucocorticoides cuyo 
producto principal es la 
hidrocortisona o cortisol;
mineralocorticoides 
aldosterona y;
andrógenos, en especial 
dehidroepiandrosterona
Causas de 
hipofunción 
suprarrenal
Farmacológicas
Patológicas
Insuficiencia 
suprarrenal 
patológica o 
endógena
Primaria
causada por enfermedades 
que destruyen la suprarrenales 
(enfermedad de Addison)
Secundaria
debida a una enfermedad o a 
lesiones quirúrgicas o por 
radiación hipotálamo hipófisisario
Manifestaciones clínicas
Astenia y debilidad progresiva
Mareos anorexia y adelgazamiento
Presencia de un cuadro digestivo, no explicado por otras 
causas
Hipomenorrea o amenorrea en la mujer y disfunción eréctil en 
el varón
Más frecuentes
Más graves
síndrome de Conn hiperaldosteronismo primario, caracterizado por una 
secreción exagerada de aldosterona, con síntomas de cefaleas, fatiga, 
nicturia y poliuria. El paciente puede experimentar también hipertensión, 
alcalosis hipocaliémica, depleción de potasio e hipervolemia.
análisis de la renina plasmática: prueba sanguínea que mide la 
velocidad de regeneración de la angiotensina. El análisis de la 
renina más frecuentemente utilizado es el procedimiento de 
valoración selectiva para diferenciar la hipertensión esencial de la 
vascular y de la renovascular, así como para diagnosticar y 
diferenciar el hiperaldosteronismo primario del secundario.
addisonismo (addisonism) [Thomas Addison, médico londinense, 
1793-1860], enfermedad caracterizada por los signos físicos de la 
enfermedad de Addison, aunque sin pérdida de las funciones 
corticosuprarrenales. Los signos de la enfermedad son: aumento de la 
pigmentación de piel y mucosas, debilidad general y tendencia a 
desarrollar infecciones tuberculosas.
Glosario
candidiasis mucocutánea crónica (chronic mucocutaneous candidiasis), 
forma rara de candidiasis que se caracteriza por lesiones infecciosas 
candidiásicas de la piel, membranas mucosas, tracto gastrointestinal y 
respiratorio. Esta enfermedad suele ocurrir durante el primer año de vida o 
en caso de alteración del sistema inmune, pero puede aparecer en 
cualquier momento. Afecta tanto a hombres como a mujeres y se puede 
asociar a un defecto hereditario del sistema de inmunidad celular que 
permite desarrollar autoanticuerpos contra determinados órganos. El 
sistema inmune humoral funciona de forma normal en esta enfermedad. La 
aparición de infecciones asociadas con la enfermedad puede preceder a 
la endocrinopatía.
crisis suprarrenal (adrenal crisis), estado agudo de intensa 
insuficiencia suprarrenal que pone en peligro la vida del paciente y 
requiere tratamiento inmediato. Se caracteriza por déficit de 
glucocorticoides, disminución del volumen del líquido extracelular e 
hipercaliemia. También se denomina crisis addisoniana.
17-cetosteroide (17-ketosteroid), cualquiera de las hormonas de 
origen suprarrenal que poseen un grupo cetona asociado al átomo de 
carbono 17 (cetosteroides). Generalmente se miden en sangre y orina 
para el diagnóstico de la enfermedad de Addison; síndrome de 
Cushing, estrés y alteraciones endocrinas asociadas a la pubertad 
precoz, feminización masculina y crecimiento capilar excesivo. 
cetosis (ketosis), acumulación anormal de cetonas en el organismo, 
como resultado de la insuficiencia o la inadecuada utilización de los 
carbohidratos. En su lugar se metabolizan ácidos grasos, cuyos 
productos finales, las cetonas, se van acumulando. Este proceso se 
observa en el hambre, a veces en el embarazo y, lo más frecuente, en la 
diabetes mellitus. Se caracteriza por cetonuria, pérdida de potasio en 
orina y aliento con olor afrutado a acetona.
cortisol (cortisol), hormona esteroidea producida de forma natural 
por la glándula suprarrenal.
cosintropina (cosyntropin), forma sintética de ACTH que se utiliza 
para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos por hipofunción 
adrenal, como la enfermedad de Addison.
aldosteronismo (aldosteronism), situación caracterizada por la 
hipersecreción de aldosterona, que tiene lugar como enfermedad 
primaria de la corteza suprarrenal o, más frecuentemente, como 
trastorno secundario que aparece en respuesta a diversos procesos 
patológicos extrasuprarrenales. El aldosteronismo primario, también 
denominado síndrome de Conn, puede estar producido por una 
hiperplasia suprarrenal o bien por un tumor secretor de aldosterona.
síndrome de Conn (Conn’s syndrome) [Jerome W. Conn, médico 
norteamericano, n. 1907], hiperaldosteronismo primario, 
caracterizado por una secreción exagerada de aldosterona, con 
síntomas de cefaleas, fatiga, nicturia y poliuria. El paciente puede 
experimentar también hipertensión, alcalosis hipocaliémica, 
depleción de potasio e hipervolemia.
enfermedad de Addison (Addison’s disease), trastorno que pone en 
peligro la vida del paciente causado por insuficiencia parcial o total de 
la corteza suprarrenal que se debe, frecuentemente, a procesos 
autoinmunes, infección (especialmente tuberculosis o infecciones por 
hongos), neoplasias o hemorragia en la glándula. Ninguna de las tres 
funciones normales de la corteza suprarrenal (glucorticoide, 
mineralcorticoide y androgénica) está presente en esta enfermedad.
prueba de hormona antidiurética (antidiuretic hormone test), prueba 
sanguínea que se puede utilizar para el diagnóstico de la diabetes 
insípida (tanto de la forma neurógena como de la nefrogénica) y del 
síndrome de secreción inapropiada de ADH (SIADH) que se asocia 
con tumores, enfermedades pulmonares, infección, traumatismos, 
enfermedad de Addison y mixedema.
prueba de hormona corticotropa (adrenocorticotropic hormone test), 
prueba sanguínea utilizada para estudiar el funcionamiento de la 
hipófisis anterior mediante la medición de las concentraciones de 
cortisol. Esta prueba se utiliza para efectuar el diagnóstico del 
síndrome de Cushing y de la enfermedad de Addison, que se 
caracterizan, respectivamente, por un aumento y una disminución de 
la producción de cortisol.
prueba de magnesio (magnesiumtest), prueba sanguínea para la 
medición de los niveles de magnesio, un electrólito que desempeña un 
papel clave en casi todos los procesos metabólicos. Las alteraciones 
en sus niveles pueden indicar insuficiencia renal, nefropatía crónica, 
diabetes mal controlada, acidosis diabética, enfermedad de Addison, 
hipotiroidismo, malnutrición, malabsorción, hipoparatiroidismo y 
alcoholismo.
trastorno autoinmune múltiple (multiple autoimmune disorder 
[MAD]), patología en la cual un paciente presenta síntomas de 
al menos dos de las siguientes enfermedades: enfermedad de 
Addison, enfermedad tiroidea autoinmune, candidiasis 
mucocutánea, hipoparatiroiditis y diabetes 
insulinodependiente.
volumen plasmático (plasma volume), volumen total del plasma 
corporal, elevado en enfermedades hepáticas y esplénicas y en el 
déficit de vitamina C y disminuido en la enfermedad de Addison, en 
la deshidratación y en el shock.
Bibliografía:
Mosby (2003) Diccionario Mosby de medicina. 6 ed. Elsevier.

Continuar navegando