Logo Studenta

ensayo democracia-economia-sociedad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

En la actualidad, la sociedad desconoce en muchos aspectos el poder que tienen en conjunto, subestiman su capacidad de organización y su importancia en el transcurso de la historia, las personas cumplen con una labor crucial al forjar su propio desarrollo, esto es posible gracias a procesos democráticos que dignifican la vida humana otorgándoles la libertad de elegir, esta cualidad de la sociedad organizada estimula de manera eficiente la participación de grandes poblaciones y limita la exclusión, sin embargo esto no es suficiente para garantizar una calidad de vida plena y estable.
 Es por ello que aquellas naciones cuyo estado considera que su economía debe estar al servicio de la sociedad, logran mejores resultados y agrado ante sus ciudadanos, esto no necesariamente marca una conducta donde las personas dependan del estado, sino un estado que se preocupa por prestar asistencia para aquellos sectores vulnerables que no cuentan con los recursos necesarios, debido a esto, mediante este ensayo se pretende ilustrar los conceptos de democracia y participación, así como definir la economía al servicio de la sociedad, de esta manera se desarrollaran términos como más sociedad mejor estado y su respectivo significado. 
 Comenzamos por explicar lo que se quiere decir con la palabra 'democracia', las respuestas se pueden categorizar entre conceptos relacionados con valores o ideales - particularmente derechos civiles y políticos - y conceptos relacionados con la idea de un colectivo de individuos. Entre los valores e ideales, los términos más comunes de los sujetos participantes fueron: igualdad, libertad, justicia, derecho y expresión.
 La democracia es como tener igualdad para que todos puedan expresarse, expresan los jóvenes de hoy en día. También entienden la democracia como ideales o valores personales o interpersonales, con palabras como: responsable, respeto y comprensión. Por democracia, entendemos que debe ser amable y colaborativa. Y compartir nuestras ideas con los demás, ayudando a un grupo de jóvenes que necesitan que no tienen lo que tenemos. Las palabras unión o solidaridad, también mencionadas, son conceptos y al mismo tiempo valores, que remiten a una noción de colectividad.
 Entre otros conceptos de democracia relacionados con una idea de colectividad, surgieron palabras como pueblo, organización, grupo, población, sociedad. En algunos grupos, la idea de colectividad se asoció con la de un bien común y un poder común para reclamar intereses sociales. Eso es democracia, es el poder del pueblo, la voluntad del pueblo de hacer algo que satisfaga sus necesidades, es decir, que no es solo la opinión de una persona, sino un bien para los demás.
 Para los jóvenes ecuatorianos, la participación democrática significa ante todo la libre expresión de ideas, opiniones, sentimientos y pensamientos. Una forma de tener democracia es expresar cómo nos sentimos y pensamos sobre algo, porque si no nos gusta no podemos quedarnos callados, sino decir esto lo que sentimos, lo que pensamos.
 Algunos ven la presión social como un obstáculo a la libertad de expresión, que muchos ven como una fuente de miedo que les impide expresar sus opiniones. Por tanto, enfatizan la necesidad de superar estas preocupaciones sobre la reacción de los demás. La participación democrática significa tener libertad de pensamiento y expresión, es decir, tener nuestro propio criterio y no estar controlados por lo que dices o tener miedo de decir lo que dices que sientes; o como lo definen otros, se trata de dar una opinión a la sociedad sin burlarse de ella cuando está mal. En materia de libertad de expresión, para los jóvenes, la democracia es una cuestión de respetar lo que dicen los demás, debemos hablar sin herir a los demás.
 Algunos jóvenes ven la libertad de expresión como un medio para un fin estrechamente relacionado con el concepto de democracia como el poder de las personas para perseguir intereses comunes. Ven la expresión como un acto público de grupos o colectivos cuyo propósito es desarrollar propuestas para el bien de la sociedad.
 Para la mayoría de jóvenes, la libre expresión de sus pensamientos o sentimientos, sin público ni respuesta política, sigue siendo un acto importante de participación en sí mismo, un medio sin fin, independientemente de la audiencia que escuche estas ideas o la atención de las autoridades. Para responder por qué se elige la libertad de expresión como una de las formas más importantes de participación en la democracia, se expresa que porque esto es superficial en la vida cotidiana de las personas.
 La participación democrática es ante todo algo personal y relacional que consiste en ser una buena persona e interactuar con los demás de determinadas formas. La respuesta más común a ¿Cómo se puede participar en la democracia? está relacionada con la forma de ser; En particular: responsable, amable, honesto, pacífico u optimista, con valores, voluntad, objetivos y visión de futuro del país; es decir, la participación democrática se considera la cualidad de una buena persona. 
 En relación a esta idea de superación personal, está el nivel de conocimiento de la persona, así como la medida directa de autoeducación y actualización, tanto en temas generales como también en temas que son relevantes para la sociedad como este conocimiento de compartir con otros. Los hombres y mujeres jóvenes ven el diálogo en la sociedad o la escucha de los demás para el intercambio de ideas como un elemento fundamental de la participación democrática.
 A través de esta dimensión interpersonal, muchos han calificado la participación democrática como algo local e inmediato, y como un acto de trabajo social o comunitario. Por ejemplo se ha comentado que, la participación democrática consiste en participar en actividades de gente como las mingas en un proyecto que tiene la gente. En esta categoría de trabajo social o comunitario, muchos y muchas se han acercado a quienes más lo necesitan y ayudaron a todas las personas con problemas, p. Ej. Los que viven en la pobreza, como se menciona.
 Por otro lado definimos un sistema económico como ese tejido social en el que el hombre tiene una amplia variedad de bienes y que satisface sus múltiples necesidades y deseos materiales, organizados de tal manera que pueden intercambiar productos y prestarse servicios entre sí. Un elemento importante sobre el que se sustenta el sistema económico es la población, y esta nace de la existencia del hombre, productivo o dependiente, que al final será el consumo. 
 Para producir un determinado producto satisfactorio para la sociedad, los recursos naturales juegan un papel importante, ya que sin ellos el hombre no tendría la razón de su existencia. Asimismo, estos recursos naturales dependerán en gran medida de la capacidad tecnológica que se cuente para que los recursos naturales tengan un lugar en el sistema económico. La infraestructura de una población también juega un papel importante en los factores de producción, a saber, sus instalaciones industriales, medios de transporte, escuelas, hospitales, etc.; que dan lugar al stock de capital de un país. Por tanto, parte de estos bienes se utiliza para producir los bienes que requiere una sociedad.
 Muchos bienes naturales deben sufrir ciertos cambios y transformaciones para convertirse en productos listos para consumir que satisfagan las necesidades humanas. También necesitan ser trasladados al mismo lugar donde se necesitan. Para llevar a cabo estos procesos se requiere trabajo físico e intelectual. No todas las personas son capaces o están dispuestas a trabajar. Los ancianos y enfermos pueden trabajar poco o nada dependiendo de su condición; así como los niños y adolescentes que no han terminado sus estudios. En Europa y América del Norte, la mitad de la población trabaja en promedio. La cantidad de mano de obra depende de la edad, el estado de salud y, en última instancia, el nivel educativo de una población
 La economía sirve alpueblo para garantizar derechos y en ella interactúan los subsistemas público, privado, popular y solidario. Los tres requieren incentivos y regulación del aparato público.
 El 'Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida” de Ecuador es el principal instrumento del Sistema Nacional de Planificación Participativa Descentralizada (SNDPP) y tiene como objetivo contribuir al cumplimiento paulatino de: 1. Derechos constitucionales; 2. los objetivos del régimen de desarrollo y las disposiciones del régimen de desarrollo (mediante la implementación de políticas públicas); 3. Los programas, proyectos e intervenciones resultantes. 
 Se basa en dos pilares: sostenibilidad ambiental y desarrollo territorial equitativo. Se basa en los logros de los últimos 10 año' y enfatiza la existencia de nuevos desafíos a enfrentar en tres ejes principales: 1) derechos para todos a lo largo de la vida;2) una economía al servicio de la sociedad;3) Más sociedad, mejor estado, que a su vez contienen tres objetivos de desarrollo del país que violan la lógica sectorial y toman en cuenta las prioridades del país. Esta visión también forma parte de los compromisos internacionales para el desarrollo global, como la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
 El 13 de julio de 2017, el Consejo Nacional de Planeación aprobó el contenido del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 y ordenó a la Secretaría Nacional de Planeación y Desarrollo ampliar la participación de la ciudadanía, los gobiernos autónomos descentralizados y los consejos nacionales para la igualdad y las instituciones de las distintas funciones del Estado, para el diseño, formulación y fortalecimiento de sus políticas públicas, así como sus orientaciones territoriales. Este mandato permitió, a su vez, profundizar en el diagnóstico de cada eje y los fundamentos de cada objetivo.
 El objetivo número 4, correspondiente al 2do eje economía al servicio de la sociedad; es fortalecer la sostenibilidad del sistema económico social y solidario y fortalecer el dólar. Es importante mantener un sistema económico financiero en el que todas las personas puedan acceder a los recursos locales para convertirse en actores clave en la generación de riqueza nacional. 
 El fortalecimiento de la dolarización es un recurso que permite la relativa estabilidad de las variables macroeconómicas nacionales y el crecimiento económico, en relación a la generación de empleo, renta nacional y exportaciones. La visión de un modelo económico social y solidario nació a partir de los efectos que genera un modelo económico en el país, que favorece la generación de riqueza a costa de la explotación de las personas y su entorno, sin equilibrar la acumulación de capital con el desarrollo de la sociedad.
 El objetivo número 7, que forma parte del eje 3: más sociedad, mejor estado habla de fomentar una sociedad participativa, con un estado cercano al servicio de la ciudadanía.
 En este caso la participación ciudadana es una prioridad explícita, así como la extensión de espacios para la construcción de políticas públicas y su posterior seguimiento, implementación y evaluación. Entre las principales propuestas generadas por la ciudadanía se encuentran: la libertad y el fortalecimiento de la organización social y sindical y su representación en las distintas instancias. 
 Los ciudadanos afirman permanentemente que la implementación de políticas públicas es necesaria a través de sistemas nacionales como la inclusión social y la equidad. De igual forma, se propone fortalecer los sistemas de protección global de derechos, incorporándoles las particularidades y especificidades de la población, instituciones, políticas, servicios y atención prioritaria y especializada en el ámbito público y privado.
 Las metas para antes de 2021 son principalmente; Un aumento en el índice de percepción de la calidad de los servicios públicos de 6,6 a 8 para 2021. Mejorar la cobertura, la calidad y el acceso a servicios integrales de justicia y seguridad: aumentar la confianza en la policía nacional de 6. 5 a 6. 64 para 2021. Mejorar la cobertura, la calidad y el acceso a la justicia y los servicios integrales de seguridad: aumentar la confianza en la Fiscalía General para el 2021, al igual que incrementar la proporción de hogares con acceso a servicios básicos por área hasta 2021 e incrementar el nivel de consolidación institucional de las unidades de la función ejecutiva al 2021.
 Para cerrar este ensayo, como reflexión final y conclusión personal, considero que lo que garantiza un orden en la sociedad es el desarrollo de la misma, el cual se garantiza cuando la economía, las libertades individuales y el estado se mantienen en equilibrio para garantizar el éxito en distintos ámbitos, este orden permite que las personas puedan ser representadas y elegir por quienes serán representadas por medio de la democracia, además la democracia abre el paso a procesos de participación que permite la expresión de las personas tanto a favor como en contra del estado, con el fin de empoderar a la sociedad y sus intereses.
 Hoy en día vivimos momentos difíciles, donde estamos distanciados unos de otros, el trabajo de muchos se encuentra paralizado y el de otros corre peligro, ante una situación sin precedentes como esta, se evidencia la necesidad de una economía que gire en torno de la sociedad y comprenda que en situaciones como esta deben existir alternativas que protejan a la sociedad ante la incapacidad de poder estar en las calles, en las oficinas y en cada respectivo campo de trabajo, la población tiene el deber de exigir sus derechos, entre ellos se encuentra el contar con un estado que se preocupe por el desarrollo de una nación que está dando todo lo que humanamente está dentro de sus posibilidades.
 Es aquí donde se demuestra una vez más la importancia de una sociedad informada, de una sociedad que entienda y comprenda su labor importante así como el esfuerzo y sacrificio que deben realizarse, la sociedad dictamina el curso de los países en los que habitan, una sociedad informada, responsable y respaldada es la vía ideal para garantizar el desarrollo de un país, fomentar su crecimiento económico y moral, siempre valiéndose de procesos democráticos que le permitan al pueblo expresar su sentir, su apoyo o su malestar hacia una causa o fin.
Referencias Bibliográficas
Calderón, F (2015) La Participación Ciudadana y Control Social en Ecuador. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, Vol. 2 Núm. 1 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6756387.pdf 
Gillman, A (2010) Juventud, Democracia y Participación Ciudadana en el Ecuador. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 8, núm. 1 https://www.redalyc.org/pdf/773/77315079016.pdf 
Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo (2071) Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-2017-2021-toda-una-vida-de-ecuador#:~:text=El%20%22Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo,Los%20derechos%20constitucionales%3B%202. 
Espinoza, Mero y Ramírez (2018) Análisis de los planes del buen vivir y sus efectos sobre la informalidad, el subempleo y pobreza en Ecuador. Revista ESPACIOS Vol. 39 Núm. 32. Pág. 5 http://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p05.pdf 
Mideros, A. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf 
León, M. (2015). Del discurso a la medición: Propuesta metodológica para medir el Buen Vivir en Ecuador. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/10/Buen-Vivir-en-el-Ecuador.pdf

Continuar navegando