Logo Studenta

Micose Coccidioidomicose

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

M.C. Lucía Gpe. Castillón Campaña
Agentes Etiológicos:
Dimórficos
Geofílicos
Areas Geografícas muy delimitadas
Ingresan por vía respiratoria
➢ Micosis Infección
90% Asintomático
5% Sintomático inespecífico
➢ Micosis Enfermedad
Provoca una primoinfección , compromiso de órganos
Aparición de signos y síntomas
La incidencia se ha incrementado
considerablemente debido fundamentalmente
a la creciente población de pacientes
infectados con el VIH que han entrado a
estadios avanzados de la enfermedad (SIDA).
Aunque estas infecciones pueden ser
mortales, no son de informe obligatorio, por
lo que su frecuencia real en México se
desconoce.
Clínico-epidemiológico, examen microscópico directo al
fresco o por tinciones, cultivo y aislamiento del agente
etiológico, además del soporte inmunodiagnóstico.
En todos los centros de salud no están dadas las
condiciones para realizar los cultivos micológicos, y
por esta razón las técnicas de inmunodiagnóstico
deberían implementarse con mayor frecuencia.
Micosis Sistémicas
 Histoplasmosis
 Coccidioidomicosis
 Paracoccidioidomicosis
 Blastomicosis
Hongo Enfermedad
Blastomyces dermatitidis Blastomicosis
Coccidioides immitis Coccidiomidomicosis
Histoplasma capsulatum Histoplasmosis
Paracoccidioides brasiliensis Paracoccidioidomicosis
9
Alejandro posadas 
(1892),describe el 
primer caso 
Ha acompañado al 
hombre desde 
tiempos ancestrales
Cicero en 
(1932),describe el 
primer caso en 
México 
González Ochoa y col. 
delimitaron las zonas 
endémicas en México.
10
➢ Granuloma coccidioidal
➢ Fiebre del valle de San Joaquín
➢ Enfermedad de California 
➢ Enfermedad de Posadas
Fase saprofitica (suelo)
Fase parasitaria
 Hongo Dimórfico
Artroconidias
Esférula
pH altamente alcalino
Suelo de zonas semidesérticas, arcillosos, arenosos y secos
(ricos en boro y calcio) 
sobrevive a temp de hasta 54°Ctolerar un rango de pH de 2 a 12.
La distribución de Coccidioides en la naturaleza ha sido
establecida sobre las bases de la intradermorreacción
con coccidioidina o esferulina. 
Principalmente Tucson 
y Phoenix, sur de 
California (Valle de San 
Joaquín) 
Relación de la enfermedad con el tipo sanguíneo del grupo “B” y 
antígeno de histocompatibilidad A9 (HLA-A9). 
• No se conoce con exactitud su frecuencia
• Casos subclínicos
• Predomina en hombres 9:1
• Se presenta desde los 2 meses hasta los 90 años
• Predomina 30-60 años
• Frecuente en estaciones frías y húmedas
• Se cree que se encuentra en suelos con materia orgánica en 
descomposición y excretas de animales
Pocos casos reportados en México 
Crecimiento 
artroconidial
Diferenciación de la
esférula
Artroconidia
infectante
Septación de la esférula
Segmentación de la esférula
Esporulación
Poseen una matriz fibrilar 
extracelular que impide su 
contacto físico con los PMN 
Esférulas 
Formación de una metalo-proteínasa 
(MEP1),que destruye la glucoproteína de 
la pared de las endoesporas (SOWgp), 
indispensable para el reconocimiento 
inmunitario.
Se defiende del ataque inmunitario 
(Linfocitos y células NK) 
ADHESINA 
Glicoproteína, obtenida de una 
fracción de pared celular externa 
funciona como adhesina hacia 
glicoproteínas de matriz 
extracelular
La presencia de ureasa produce 
hidróxido de amonio, provocando un pH 
alcalino, que es óptimo para el desarrollo 
y multiplicación del hongo
Ureasa
ESFÉRULAS
Melanina
En la actualidad se ha probado 
el desarrollo in vivo de melanina
Principalmente en vías respiratorias
Menos común la propagación a otros tejidos
➢ Coccidioidomicosis primaria (pulmonar y cutánea)
➢ Pulmonar (98%): asintomática y sintomática. Cutánea (2%): rara.
➢ Coccidioidomicosis secundaria (pulmonar y 
diseminada)
Diseminada resulta con frecuencia de la inhalación de una 
cantidad suficiente de artroconidias
La diseminación a huesos y meninges es lenta.
Actualmente, se encuentran en fase de experimentación,
considerando que las personas recuperadas de una infección con el 
hongo son resistentes a una reinfección exógena. 
Uno de los candidatos más exitosos hasta el momento es la vacuna 
obtenida de esférulas muertas con formaldehído, la cual 
ha sido probada en el modelo murino y se ha observado un
alto grado de protección. 
También se han probado células viables (artroconidios), 
administradas en dosis subletales,
Antígenos derivados de células completas y proteínas 
recombinantes.
Coccidioides spp ha sido considerado como un gran
imitador de otras patologías pulmonares debido a que
frecuentemente esta enfermedad puede ser
confundida con otras micosis, con neoplasias y
principalmente con tuberculosis pulmonar, por lo que
el diagnóstico de laboratorio cobra gran importancia
Examen Directo
Muestras: Pus, lavado gástrico, esputo y 
exudados de lesiones cutáneas
KOH al 10%
Endosporas
lavado bronquial esputo
Hifa septada 
formando artroconidios
30-60μm
2-5 μm
Esférula
Coccidioides immitis/posadasii
Grasa rugosa
Aire
Grasa con dendritos
Grasa: transparentes y sin 
doble membrana
grasa con detritos adheridos Esférula sin endoesporas 
,.
❑ Calcoflúor
❑ Gomori-Grocott
❑ Ácido peryódico-
Schiff (PAS) 
La observación de esférulas 
con endosporas en los 
especimenes patológicos es 
diagnóstica, no así las formas 
miceliales (hifas), ya que 
pueden confundirse con 
otros hongos que forman 
hifas en los tejidos del 
hospedero, principalmente 
con Aspergillus spp.
Estudios anatomopatológicos
Deben realizarse, cuando no se observe el organismo en el examen directo
Crecimiento 3-5 días
Colonias al principio de color gris,
Con el tiempo desarrolla un micelio
aéreo abundante (algodonoso, blanco) 
El hongo crece fácilmente en medios de cultivo no selectivos 
como el agar-dextrosa de Sabouraud, con o sin 
cicloheximida, agar papa-dextrosa, agar gelosa-sangre de 
cordero, agar chocolate, agar-infusión de cerebro-corazón 
y otros
La producción de conidias 
se observan entre 7 y 10 días
ARTROCONIDIAS
hifas delgadas y septadas 
ARTROCONIDIAS con pared más densa y 
gruesa, alternando con "células vacías" 
muy delgadas, frágiles y sin núcleos 
(separadores). 
forma de barril, miden 2,5 a 4 x 3 
a 6 μm, tienen de uno a cuatro 
núcleos y se liberan fácilmente 
por fragmentación del micelio. 
altamente infecciosas
La determinación de la inmunidad celular por medio de la 
intradermorreacción, y ensayos inmunoserológicas para la 
búsqueda de anticuerpos específicos, son herramientas auxiliares 
muy importantes en el diagnóstico de la coccidioidomicosis 
Intradermoreacción
Coccidioidina
Esferulina (Polisacárido extraído de esferulas)
mas sensible
(antígeno micelial) más utilizado
Se inyecta 0.1 mL dil 1:100 a 1:1000 
Prueba positiva 48 horas
5 mm o más
Los enfermos con primoinfección dan la prueba (+) en la primera semana de 
enfermedad (87%) o segunda semana del inicio (99%). Un resultado negativo 
puede ser debido a la aplicación muy temprana, o bien, es indicativo de 
diseminación inminente (anergia)
http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.clinicalcorrelations.org/wp-content/uploads/2007/03/mantoux_tuberculin_skin_test.jpeg&imgrefurl=http://www.clinicalcorrelations.org/?p%3D178&h=459&w=700&sz=29&hl=es&start=6&um=1&tbnid=u4w9XRURX-PNIM:&tbnh=92&tbnw=140&prev=/images?q%3Dppd%26gbv%3D2%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN
http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/images/ency/fullsize/3037.jpg&imgrefurl=http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/imagepages/3037.htm&h=306&w=226&sz=8&hl=es&start=3&um=1&tbnid=zUGKsDBiuynNuM:&tbnh=117&tbnw=86&prev=/images?q%3Dppd%26gbv%3D2%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN
La primoinfección pulmonar induce la síntesis de inmunoglobulinas que no
tienen efecto protector contra el hongo, pero son indicadores valiosos para
confirmar el diagnóstico y valorar el pronóstico.
IgM (respuesta temprana) eIgG (respuesta tardía)
➢ IgM (anticuerpos precipitantes o aglutininas) aparece en la primera semana
(50%), hasta la tercera semana (92%) del inicio del cuadro.
➢ IgG (fijadores del complemento - FC) aparece desde la segunda semana,
hasta la semana 28 del inicio. La titulación de FC requiere mayor complejidad
técnica, y se hace sólo en laboratorios con personal experimentado7.
Métodos serológicos. A) Se titula la IgM por ELISA o inmunodifusión B) IMDF-cuantitativa, 
en el pozo del centro se coloca el antígeno y en los pozos periféricos el suero diluido, y se 
forma la banda de precipitación diagnóstica de la micosis.
Permiten afirmar categóricamente el diagnóstico de coccidioidomicosis:
➢ La identificación fenotípica de la ARTROCONIDIAS 
➢ Demostración de las esférulas en el examen directo o la biopsia, 
➢ Titulación positiva de anticuerpos IgM específicos en una muestra del 
suero. 
Si se identifica Coccidioides spp, no se realiza de rutina estudio de 
susceptibilidad, porque no se ha demostrado la aparición de mutantes 
resistentes durante los tratamientos. 
El método se usa más bien, en pocos laboratorios de investigación 
interesados en el desarrollo de nuevos medicamentos antimicóticos.
Coccidioides spp. es un hongo potencialmente letal y de manejo riesgoso 
para el laboratorio. 
Las Artroconidias forman aerosoles infectantes muy fácilmente; por ello, 
los cultivos deben ser manejados dentro de una campana de flujo laminar 
con presión negativa, con nivel de bioseguridad estricto 2 a 3. 
El hongo crece rápidamente en las placas de Petri con casi cualquier 
medio de cultivo y todas las cepas deben ser manipuladas con precaución 
extrema.
En E.U.A. se le considera como agente potencial del bioterrorismo; la 
ley exige mantener un control riguroso con registro y destrucción de todas 
las cepas aisladas identificadas como Coccidioides spp.
Manifestaciones cutáneas de las primoinfecciones sintomáticas 
causadas por Coccidioides, suelen confundirse con:
➢Eritema polimorfo toxico o infeccioso
➢Eritemas nudoso por medicamentos
➢Primoinfección tuberculosa
Lesiones cutáneas de las formas progresivas de coccidioidomicosis, similares 
a:
➢Tuberculosis
➢Histoplasmosis diseminada
➢Paracoccidioidomicosis
➢Blastomicosis
➢Esporotricosis
➢Cromoblastomicosis
➢Sifilis terciaria
➢Leishmaniasis cutanea cronica.
Meningoencefalitis:
Tuberculosis
Criptococosis
Lesiones oseas:
Micetomas
Tuberculosis osea
✓Fluconazol
✓Itraconazol
✓Voriconazol
✓Posaconazol
✓Anfotericina B
Una vacuna atenuada, por ingeniería genética, de Coccidioides posadasii 
protege a los ratones BALB / c contra la coccidioidomicosis (Xue J, et al. 
2009).
Antígenos de Coccidioides posadasii como una herramienta importante 
para el inmunodiagnóstico de la coccidioidomicosis ( de Arquiar 
Cordeiro R. 2013)
Conclusiones
➢ La coccidioidomicosis se ha incrementado considerablemente en Arizona y 
California y en los estados de la frontera Norte de México, por los efectos del 
cambio climático global en marcha. 
➢ Cada año se reconocen nuevas áreas geográficas donde el hongo había 
estado presente sin ser reconocido; probablemente, su hábitat sea mucho 
mayor de lo que hoy conocemos. 
➢ Además, en toda América se ha observado un incremento de las migraciones 
humanas y de los viajes en avión, circunstancias que seguramente facilitarán 
el contagio y la aparición de casos nuevos en lugares inesperados.
➢ El laboratorio, junto con el estudio clínico-epidemiológico y la publicación de 
los nuevos casos, permitirá ampliar las observaciones y mejorar así los 
registros y la calidad de la información disponible.

Continuar navegando