Logo Studenta

Rinosinusite: Causas, Sintomas e Tratamento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sinusitis
RESUMEN 
La rinosinusitis es una inflamación de las mucosas tanto de los senos paranasales como de las cavidades nasales adyacentes. Las infecciones virales son la causa más común de rinosinusitis aguda, y las infecciones bacterianas y fúngicas ocurren con menos frecuencia. Los síntomas principales son rinorrea purulenta, obstrucción nasal y dolor facial. La rinosinusitis aguda (ARS) a menudo es autolimitada, pero la terapia con antibióticos puede estar indicada si se sospecha una sobreinfección bacteriana. Las imágenes y la endoscopia se reservan para casos de fracaso del tratamiento, rinosinusitis recurrente y rinosinusitis crónica, así como en pacientes con ciertos factores de riesgo. Las complicaciones surgen si la infección se propaga y puede afectar los tejidos blandos, los huesos, el sistema vascular y / o el sistema nervioso central. La rinosinusitis crónica (RSC) dura al menos 12 semanas y se considera un estado inflamatorio crónico similar al asma, que puede complicarse por exacerbaciones bacterianas e infecciones fúngicas crónicas.
DEFINICION 
· Pansinusitis: inflamación de todos los senos nasales en uno o ambos lados.
· Sinusitis aguda: inflamación de los senos nasales durante <4 semanas
· Sinusitis subaguda: síntomas progresivos de inflamación de los senos nasales que ocurren durante 4 a 12 semanas; representa una transición de una infección aguda a una crónica
· Sinusitis crónica: síntomas persistentes de inflamación de los senos nasales >12 semanas
· Sinusitis aguda recurrente: cuatro o más episodios separados de sinusitis aguda que ocurren dentro de 1 año, con al menos 8 semanas de resolución de los síntomas entre episodios.
· Rinosinusitis: inflamación simultánea de la mucosa nasal y los senos nasales.
EPIDEMIOLOGIA 
· Incidencia: la sinusitis es una de las afecciones diagnosticadas con mayor frecuencia en los EE. UU. Y afecta a aproximadamente 35 millones de personas por año.
· Incidencia máxima: principios del otoño hasta principios de la primavera → Asociación etiológica con infecciones virales del tracto respiratorio superior, que tienden a ocurrir en los meses más fríos
· Sexo: ♀> ♂
ETIOLOGIA 
· Patógenos
· Virales (más comunes): virus de rinovirus, coronavirus, adenovirus, influenza y parainfluenza
· Bacterianas: particularmente S. pneumoniae, H. influenzae, M. catarrhalis, S. aureus, E. coli y Klebsiella. → S. pneumoniae y H. influenzae representan alrededor del 75% de los casos, luego M. catarrhalis. En la sinusitis crónica predominan los estafilococos y los microorganismos gramnegativos.
· Hongos: por ejemplo, Aspergillus, Rhizopus oryzae → La sinusitis micótica es rara, pero puede ocurrir en personas inmunodeprimidas (p. Ej., Diabetes mellitus mal controlada, uso de esteroides). La infección por mucormicosis por Rhizopus tiende a ser invasiva y rápidamente progresiva, mientras que la infección por Aspergillus generalmente toma una forma no invasiva (formación de bolas alérgicas o de hongos).
· Vía de transmisión: transmisión por gotitas, especialmente en los meses de invierno.
· Factores de riesgo
· Infección viral del tracto respiratorio superior (URTI) preexistente: la más común; conduce a infecciones bacterianas superpuestas
· Trastornos de la ventilación de los senos nasales.
· Hipertrofia de cornetes nasales, pólipos nasales, desviación del tabique nasal
· Deficiencias de la función ciliar como fibrosis quística, discinesia ciliar primaria, granulomatosis de Wegener, inflamación alérgica e inmunodeficiencia.
· Concha bullosa (también conocida como neumatización del cornete medio)
· Cuerpo extraño alojado en la cavidad nasal (visto particularmente en niños).
· Infección odontogénica: conduce a sinusitis maxilar unilateral
· Rinitis: propagación de patógenos a través de la mucosa nasal.
· Asma bronquial
· Intolerancia a analgésicos (AINE, aspirina)
Concha bullosa
TC de senos paranasales (sin contraste; plano coronal)
La neumatización del cornete medio izquierdo, o concha bullosa (CB; superposición verde), se acompaña de una desviación hacia la derecha del tabique nasal (S).
MT: cornete medio; IT: cornete inferior; EM: seno maxilar; ES: seno etmoidal
FISIOPATOLOGIA 
· La sinusitis se desencadena por tres factores: obstrucción de las vías de drenaje de los senos nasales (ostia sinusal), deterioro ciliar y alteración de la cantidad y calidad del moco → estasis de las secreciones dentro de los senos nasales → proliferación de diversos patógenos (Infección principalmente viral, que dura hasta 10 días. Algunos pacientes pueden desarrollar una infección bacteriana aguda secundaria.) → sinusitis
· La sinusitis aguda recurrente, no tratada o complicada puede provocar sinusitis crónica.
CARACTERISTICAS CLINICAS 
Rinosinusitis aguda
Rinitis
· Estornudos, congestión nasal, rinorrea y goteo posnasal → En las infecciones virales, la secreción nasal será un líquido transparente, pero se volverá mucopurulenta en las infecciones bacterianas secundarias.
· Hiposmia / anosmia
Sinusitis
· Síntomas inespecíficos: fiebre (∼ 50% de los casos), dolores de cabeza, malestar general, mialgia
· Dolor / presión facial, eritema e hinchazón sobre el área afectada debido a la inflamación → El dolor se ve agravado por la percusión, el esfuerzo o la flexión.
· Los senos maxilares son los más afectados.
· Dado que el ostium maxilar, que drena los senos maxilares, se encuentra posterior y medialmente cerca del techo del seno maxilar, las secreciones se drenan contra la fuerza de la gravedad (es decir, hacia arriba), lo que hace que las secreciones se acumulen y aumente la susceptibilidad a las infecciones.
· Inflamación de la mucosa → bloqueo del ostio sinusal → drenaje hacia el complejo ostiomeatal → ↑ producción de moco por la mucosa nasal → congestión e hinchazón de las fosas nasales → hipoxia y retención de moco de la cavidad sinusal → ↓ función de los cilios nasales → ↓ transporte de moco y detritos desde la nariz → creación de condiciones ideales para el crecimiento bacteriano → ↑ susceptibilidad a infecciones
· Se manifiesta con dolor en la región de la mandíbula (imita el dolor dental)
· Senos frontales: dolor en la parte inferior de la frente.
· Senos etmoidales: dolor en la región del puente nasal o dolor retroorbitario → Tipo anatómico más común en lactantes. Al nacer, las células etmoidales ya están neumatizadas, mientras que los senos maxilar y frontal solo se ventilan más tarde en la vida.
· Senos esfenoides: ubicados en los huesos esfenoides cerca del nervio óptico y la glándula pituitaria. → Estos son los senos más posteriores.
· La transiluminación puede mostrar opacificación. → La transiluminación solo se puede utilizar para examinar los senos maxilar y frontal y tiene una sensibilidad y especificidad bajas.
Subtipos
· Rinosinusitis viral aguda
· Puede ocurrir con otitis media aguda
· Puede manifestarse con otros síntomas de URTI (por ejemplo, dolor de garganta, tos)	Comment by Diego Fernando Ortiz Salazar: Infección del tracto respiratorio superiorAbreviatura: URI, URTIInfección que afecta la cavidad nasal, la faringe, la laringe y / o los bronquios. Los patógenos causales comunes incluyen rinovirus, virus de la influenza, especies de Staphylococcus y especies de Streptococcus.
· Rinosinusitis bacteriana aguda
· Síntomas graves (que incluyen fiebre> 39 ° C, dolor facial, secreción nasal purulenta)
· Por lo general, los síntomas permanecen estables o mejoran durante cinco a seis días y luego empeoran (empeoramiento doble).
· Rinosinusitis micótica: consulte "Rinosinusitis micótica" a continuación.
Rinosinusitis crónica
La rinosinusitis crónica puede manifestarse de forma aguda con exacerbación de los síntomas o seguir un curso insidioso con síntomas de bajo grado que persisten durante meses o años.
· Síntomas
· Dolor facial
· Drenaje mucopurulento (anterior, posterior o ambos)
· Anosmia o hiposmia
· Congestión nasal
· Signos de inflamación.
· Moco purulento o edema en el meato medio / área etmoidal anterior visto en rinoscopia anterior
· Pólipos en la cavidad nasal / meatomedio
Subtipos 
· Hongos alérgicos: consulte "Rinosinusitis fúngica" a continuación.
· Rinosinusitis crónica con pólipos nasales.
· Características clínicas
· Rinorrea / goteo posnasal, congestión nasal, hiposmia, presión / dolor facial
· Presencia de pólipos nasales (para obtener más detalles, consulte "Pólipos nasales" a continuación)
· Tratamiento: corticosteroides tópicos o cirugía de los senos nasales
· Rinosinusitis crónica sin pólipos nasales: la patogenia se asocia con anomalías anatómicas (p. Ej., Desviación del tabique, tumores) y enfermedades dentales (es decir, sinusitis de origen dental)
SUBTIPOS Y VARIANTES 
Pólipos nasales
· Definición: lesiones benignas de la mucosa nasal o de los senos paranasales por inflamación crónica de la mucosa.
· Factores de riesgo
· Rinosinusitis crónica
· Fibrosis quística (FQ)
· Enfermedad respiratoria agravada por la aspirina (EREA; inducida por aspirina o AINE): tríada de asma, sinusitis crónica con pólipos nasales recurrentes y sensibilidad a la aspirina y otros AINE → Uno de cada cinco pacientes diagnosticados de sinusitis crónica con pólipos nasales también padece asma bronquial, y cada décimo de intolerancia a los analgésicos. La EREA se presenta con la tríada típica de asma, pólipos e intolerancia a los AINE / aspirina.
· Características clínicas
· Goteo postnasal
· Obstrucción nasal bilateral
· Función olfativa frecuentemente alterada (de hiposmia a anosmia)
· Son infrecuentes la fiebre y el dolor facial intenso.
· Forma especial: pólipo coanal
· Definición: pólipo nasal blando y aislado que se origina en la membrana mucosa del seno maxilar (raramente en células etmoidales) y crece desde el meato nasal medio hacia la nasofaringe.
· Manifestaciones clínicas: obstrucción nasal o características de sinusitis
· TRATAMIENTO Escisión endoscópica completa
· Diagnósticos
· Citología nasal para eosinofilia
· Evaluar las condiciones asociadas (p. Ej., Prueba de cloruro en el sudor para FQ)	Comment by Diego Fernando Ortiz Salazar: Una prueba de laboratorio que se usa comúnmente para diagnosticar la fibrosis quística. Implica medir la cantidad de cloruro en el sudor del paciente después de la estimulación química de las glándulas sudoríparas con pilocarpina; los niveles de cloruro> 60 mmol / L en dos o más ocasiones son compatibles con fibrosis quística.
· Endoscopia nasal: hipertrofia bilateral de la mucosa polipoide gris → Se debe realizar una biopsia adicional para descartar malignidad en casos de pólipos nasales unilaterales.
· Connecticut
· Determina la ubicación exacta y la extensión de los pólipos.
· También es útil para excluir otras causas de obstrucción nasal.
· Diagnóstico diferencial: papiloma nasal
· Tratamiento
· Glucocorticoides tópicos o sistémicos
· Resección de pólipos si es sintomática a pesar del tratamiento médico, pero la recurrencia es común
Rinosinusitis crónica
TC de senos paranasales (sin contraste; plano coronal)
Los senos etmoidales están opacificados (superposición verde sombreada) y hay un engrosamiento lobulado de las paredes de los senos maxilares (superposición verde). Los hallazgos indican pólipos nasales y quistes de retención.
Rinosinusitis crónica con pólipos nasales.
Tomografía computarizada de cráneo (sección coronal)
Puede observarse un engrosamiento significativo de la mucosa que recubre el seno frontal derecho y los senos maxilar y etmoidal bilaterales.
Esta es la apariencia característica de los pólipos nasales, que puede ocurrir como una complicación de la rinosinusitis crónica.
Poliposis nasal
Tomografía computarizada de los senos paranasales, vista axial: tumefacción polipoide de la mucosa en el seno esfenoidal derecho muy cerca de la arteria carótida interna (la flecha).
<iframe title="vimeo-player" src="https://player.vimeo.com/video/353337344?h=7a4ab367d3" width="640" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Discinesia ciliar primaria
· Definición: trastorno autosómico recesivo raro caracterizado por cilios ausentes o dismóviles causados por un defecto en el brazo de dineína de los microtúbulos.
· Características clínicas
· Tos productiva crónica
· Otitis, sinusitis y pólipos nasales recurrentes
· Bronquiectasias
· Pérdida de audición conductiva
· Sonidos cardíacos desplazados (como resultado de la dextrocardia)
· Infertilidad en los hombres debido a la disminución de la motilidad de los espermatozoides como resultado de flagelos defectuosos
· Fertilidad reducida en mujeres (y raramente embarazo ectópico) debido a cilios defectuosos en las trompas de Falopio
· Síndrome de Kartagener: tríada clásica de situs inversus, sinusitis recurrente y bronquiectasias	Comment by Diego Fernando Ortiz Salazar: Subconjunto de discinesia ciliar primaria caracterizada por la tríada de situs inversus, sinusitis crónica y bronquiectasia. También pueden presentarse características clínicas adicionales de discinesia ciliar primaria, como fertilidad reducida, infecciones crónicas del oído e hipoacusia conductiva.	Comment by Diego Fernando Ortiz Salazar: Afección genética poco común en la que algunos o todos los órganos viscerales principales se encuentran en posición opuesta a su posición normal. Puede verse de forma aislada o como una característica de la discinesia ciliar primaria.
· Diagnósticos
· Prueba de óxido nítrico nasal: óxido nítrico nasal reducido (prueba de detección)
· Pruebas genéticas para mutaciones en el brazo de dineína	Comment by Diego Fernando Ortiz Salazar: Clase de proteínas motoras que convierten la energía celular en energía mecánica. Permiten la migración, propagación y movimiento de células / orgánulos generalmente a lo largo de los microtúbulos.
· Radiografía de tórax: bronquiectasia, dextrocardia y situs inversus (sugiere síndrome de Kartagener)
· Microscopía electrónica: cilios anormales
· Tratamiento: depende de la presentación clínica individual y la evolución.El síndrome de Kartagener es un subtipo de discinesia ciliar primaria caracterizada por la tríada de situs inversus, sinusitis crónica y bronquiectasia.
Puede memorizar la causa del síndrome de Kartagener pensando en el restaurante de Kartagener que solo tiene servicio de 'comida para llevar' porque no hay comida en casa (dineína).
Rinosinusitis micótica (FRS)
· Definición: rinosinusitis causada por un patógeno fúngico. → A diferencia de la rinosinusitis viral y bacteriana, el diagnóstico de rinosinusitis fúngica requiere la confirmación directa del patógeno causante. La evidencia clínica y radiográfica respalda aún más el diagnóstico.
· Clasificado por:
· Duración: aguda (<4 semanas) y crónica (≥ 12 semanas)
· Histopatología: invasiva (p. Ej., Rinosinusitis fúngica invasiva aguda) o no invasiva (p. Ej., Bola fúngica, rinosinusitis fúngica alérgica, etc.)
· Factores de riesgo
· La cirugía o traumatismo de los senos nasales puede provocar una colonización por hongos.
· La inmunosupresión (p. Ej., Inmunodeficiencia, uso crónico de esteroides) y la diabetes mellitus no controlada son factores de riesgo de rinosinusitis fúngica invasiva.
· Características clínicas
· Síntomas generales: consulte "Rinosinusitis aguda".
· Rinosinusitis fúngica no invasiva
· Hongos alérgicos: características del asma y otras manifestaciones atópicas.
· Micetoma fúngico: quejas unilaterales; generalmente involucra el seno maxilar
· Rinosinusitis fúngica invasiva aguda (Anteriormente llamada mucormicosis rinoorbitario cerebral fulminante): epistaxis y úlceras oscuras en el tabique, paladar y cornetes; puede estar gravemente enfermo con estado mental alterado
· Diagnósticos
· TC: los posibles hallazgos incluyen bolas fúngicas, erosiones óseas y diseminación extra nasosinusal.
· Resonancia magnética: puede estar indicada para evaluar la diseminación craneal u orbitaria, especialmente en la rinosinusitis fúngica invasiva aguda
· Endoscopia nasal: los hallazgos que indican rinosinusitis fúngica invasiva aguda incluyen mucosa pálida, áreas necróticas oscuras y costras / úlceras. → La endoscopia puede ser normal en las primeras etapas y debe repetirseen pacientes de alto riesgo con antecedentes o síntomas preocupantes.
· Cultivo de hongos → Los cultivos pueden producir falsos negativos.
· Biopsia → La histopatología con tinciones fúngicas puede mostrar cristales de Charcot-Leyden, hifas y / o numerosos eosinófilos.
· Manejo
· Un otorrinolaringólogo debe tratar todos los casos de sospecha de rinosinusitis fúngica.
· Pacientes con rinosinusitis fúngica invasiva aguda
· Admitir como paciente hospitalizado y consultar a los servicios de otorrinolaringología e identificación de inmediato.
· El tratamiento puede incluir desbridamiento quirúrgico del tejido necrótico, tratamiento antimicótico sistémico (p. Ej., Anfotericina B) y, si es posible, revertir la inmunosupresión.La rinosinusitis micótica invasiva aguda es un diagnóstico potencialmente mortal con una tasa de mortalidad de 50 a 80%. Si sospecha, ingrese inmediatamente al paciente y consulte al otorrinolaringólogo.
DIAGNOSTICOS 
Aproximación 
· La rinosinusitis aguda viral o bacteriana es un diagnóstico clínico y no requiere evaluación adicional en la mayoría de los casos.
· Se requieren estudios de diagnóstico en las siguientes situaciones:
· Sospecha de complicaciones de la rinosinusitis → Los síntomas de alerta incluyen déficits neurológicos focales, dolor de cabeza intenso, estado mental alterado, entumecimiento facial, visión borrosa, hinchazón, proptosis, alteración de los movimientos oculares, fiebre alta> 39 ° C (102 ° F), fiebre que dura> 3-4 días y los síntomas no mejoran a pesar de un tratamiento antibiótico adecuado.
· Factores de riesgo de rinosinusitis fúngica invasiva (p. Ej., Inmunosupresión, diabetes mellitus)
· ARS recurrente o rinosinusitis crónica → Para evaluar la presencia de pólipos y excluir diagnósticos alternativos, p. Ej., Tumores, masas y complicaciones.
Imagen 
Las imágenes son la herramienta de diagnóstico inicial para las complicaciones sospechadas.
· TC sinusal: modalidad de imagen estándar
· Los hallazgos pueden incluir signos de:
· Rinosinusitis: opacificación, engrosamiento de la mucosa, niveles hidroaéreos, hinchazón de tejidos blandos → Estos hallazgos son inespecíficos, pero la tumefacción intensa de los tejidos blandos sugiere diseminación de extrasinus, p. Ej., ABRS complicado o sinusitis fúngica invasiva.
· Complicaciones: se extienden más allá de los senos nasales.
· Causas subyacentes del SRC: p. Ej., Anomalías anatómicas, obstrucción osteomeatal, poliposis
· Infección fúngica o neoplasia agresiva: p. Ej., Destrucción ósea, extensión de extrasinus, invasión local → Si alguno de estos hallazgos está presente, proceda a la resonancia magnética.
· Resonancia magnética: se puede utilizar para evaluar la afectación intracraneal o intraorbitaria o para diferenciar pólipos de tumores
· Radiografía de los senos nasales
· Ya no se recomienda debido a la sensibilidad y especificidad limitadas.
· Puede mostrar opacificación de los senos nasales y niveles hidroaéreos
Endoscopia
· Indicaciones: evaluación de rinosinusitis complicada, ARS recurrente o RSC
· Modalidades
· Endoscopia nasal (preferida) → La endoscopia nasal se utiliza para evaluar obstrucciones, el grado de afectación de la mucosa, enfermedades granulomatosas e infecciones fúngicas. La endoscopia nasal es superior a la rinoscopia anterior porque permite visualizar los conductos nasales anterior y posterior, además de los senos nasales.
· Rinoscopia anterior → La rinoscopia anterior se puede utilizar para detectar pólipos anteriores grandes y desviaciones del tabique anterior, pero no se puede utilizar para evaluar las cavidades nasales posteriores debido a la visualización limitada. Si los hallazgos son normales a pesar de los síntomas clínicos, considere la realización de una endoscopia completa.
· Recomendaciones
· Signos de rinosinusitis: eritema mucoso, edema, bloqueo osteomeatal con drenaje purulento
· Detección de anomalías estructurales o masas, si están presentes → Por ejemplo, tabique desviado, pólipos, hipertrofia adenoide
· Signos de rinosinusitis fúngica: necrosisLa mucosa necrótica pálida u oscura con costras o úlceras indica rinosinusitis fúngica invasiva aguda, que es una emergencia médica.
Estudios adicionales
· Estudios de laboratorio
· Puede estar indicado en pacientes con ARS o CRS recurrente
· Evaluar y considerar la posibilidad de realizar pruebas para detectar afecciones médicas subyacentes, por ejemplo, rinitis alérgica, inmunodeficiencia, asma, fibrosis quística o discinesia ciliar.
· Cultivos bacterianos / fúngicos: obtenidos endoscópicamente o por aspiración directa del seno para guiar el tratamiento médico. → No se recomiendan los cultivos nasales y nasofaríngeos, ya que se contaminan fácilmente con la flora nasal.
· Biopsia (endoscópica o quirúrgica): para identificar una afección subyacente (incluidas las neoplasias malignas) y para permitir la clasificación → Los hallazgos típicos incluyen eosinófilos en el caso de la sinusitis alérgica, hifas en la sinusitis micótica o células inflamatorias en general. Los hallazgos histopatológicos son la base de las clasificaciones de RSC y rinosinusitis fúngica.El diagnóstico clínico de sinusitis crónica debe confirmarse con documentación objetiva de la inflamación nasosinusal, lo que puede lograrse mediante rinoscopia anterior, endoscopia nasal o tomografía computarizada.
TRATAMIENTO 
Aproximación 
· Rinosinusitis aguda: habitualmente tratada de forma ambulatoria
· La rinosinusitis viral no complicada suele ser autolimitada. → Los síntomas deberían mejorar en 10 días y, por lo general, desaparecer en 14 días.
· Rinosinusitis bacteriana aguda no complicada (ABRS)
· Trate con antibióticos u observe hasta 7 días (Se puede observar a los niños hasta por 3 días.) antes de iniciar los antibióticos si el seguimiento está asegurado. → La recomendación de considerar una prueba de espera vigilante es consistente con la guía de 2014 de la Academia Estadounidense de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Algunas fuentes (incluidas las pautas de la IDSA sobre ABRS de 2012) recomiendan iniciar la terapia con antibióticos tan pronto como se diagnostique ABRS.
· Si los síntomas empeoran en cualquier momento o no mejoran, reconsidere el diagnóstico e inicie o cambie el tratamiento con antibióticos. → Si los síntomas aún son refractarios al tratamiento de segunda línea, considere la posibilidad de realizar más pruebas de diagnóstico.
· Rinosinusitis fúngica invasiva aguda: tratamiento antimicótico (p. Ej., Anfotericina B) y cirugía
Tratamiento sintomático
Se pueden ofrecer las siguientes opciones a todos los pacientes con rinosinusitis.
· Irrigación nasal con solución salina
· Analgésicos orales, p. Ej., Ibuprofeno o acetaminofén
· Esteroides intranasales, por ejemplo, mometasona	Comment by Diego Fernando Ortiz Salazar: Un glucocorticoide que se usa por vía tópica (p. Ej., Para el eccema) o como esteroide inhalado (p. Ej., Para el asma).
· Descongestionantes, por ejemplo, oximetazolina	Comment by Diego Fernando Ortiz Salazar: Un agonista adrenérgico α1 selectivo y un agonista parcial del receptor adrenérgico α2. Induce vasoconstricción y se utiliza para tratar el enrojecimiento de los ojos, la epistaxis, la congestión nasal y el eritema asociado a la rosácea.
Tratamiento con antibióticos
· Indicaciones
· Rinosinusitis bacteriana aguda (inicialmente o si los síntomas empeoran o no mejoran durante la observación)
· Episodio de rinosinusitis bacteriana recurrente
· Exacerbación aguda de la rinosinusitis crónica. → La terapia con antibióticos puede ser un desafío. Involucrar a médicos experimentados desde el principio.
· Regímenes
· Antibiótico de primera línea: amoxicilina, con o sin clavulanato
· Duración habitual del tratamiento oral para adultos: 5 a 10 días → Se puede considerar la duración más corta de 5 días si la enfermedad es leve y sin factores de riesgo de resistencia a los antibióticos, según el régimen. Los niños deben recibir tratamiento durante 10 a 14 días o hasta que no presenten síntomas durante 7 días.
· Tenga encuenta los factores de riesgo de fracaso del tratamiento al elegir un antibiótico apropiado.
· Mayor riesgo de resistencia bacteriana. → Uso de antibióticos en los últimos 30 días, antecedentes de falla de los antibióticos, exposición a los proveedores de atención médica o niños en la guardería y patrones locales de alta resistencia
· Gravedad de la infección → Síntomas de moderados a graves, afectación del seno frontal o esfenoidal, enfermedad prolongada, antecedentes de ABRS recurrente
· Factores del paciente, incluida la exposición al humo, edad> 65 años y comorbilidades, por ejemplo, diabetes o enfermedad cardíaca / hepática / renal
· En caso de fracaso del tratamiento, cambie a uno de los regímenes de antibióticos recomendados de una clase diferente con una cobertura más amplia.
	Tratamiento con antibióticos en la rinosinusitis bacteriana aguda (ABRS) → Las siguientes recomendaciones para el tratamiento oral concuerdan con la guía de la Academia Estadounidense de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de 2014 y la guía de la Academia Estadounidense de Pediatría de 2013. Las recomendaciones de tratamiento hospitalario son consistentes con la guía IDSA de 2012.
	
	Adultos
	Niños (< 18 años)
	Primera línea de tratamiento
	· Amoxicilina
· O amoxicilina / clavulanato
	· Amoxicilina
· O amoxicilina / clavulanato
	Alergicos a la penicilina
	· Hipersensibilidad no tipo I a la penicilina → El siguiente régimen no está aprobado por la FDA para la sinusitis, pero lo recomienda la guía de 2014 de la Academia Estadounidense de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
· Clindamicina
· MÁS una cefalosporina de tercera generación
· Hipersensibilidad tipo I a la penicilina
· Doxiciclina
· O una fluoroquinolona respiratoria → Las fluoroquinolonas solo deben usarse si no hay otras opciones de tratamiento disponibles.
	· Cualquier tipo de hipersensibilidad a la penicilina.
· Cefalosporinas de segunda o tercera generación → El riesgo de una reacción alérgica grave debido a la reactividad cruzada con cefalosporinas de segunda y tercera generación en la alergia a la penicilina tipo 1 y no tipo 1 es muy bajo. Por lo tanto, la Academia Estadounidense de Pediatría recomienda el tratamiento con estos agentes incluso en casos de hipersensibilidad tipo 1 conocida a la penicilina. La IDSA no recomienda cefalosporinas en la alergia a la penicilina tipo 1.
· O clindamicina PLUS cefixima
	Tratamiento hospitalario
	· Ampicilina / sulbactam
· Levofloxacina
· Moxifloxacino
· Ceftriaxona
· Cefotaxima
	· Ampicilina / sulbactam
· Ceftriaxona
· Cefotaxima
Tratamiento quirúrgico
· Indicaciones
· Evidencia de anomalías estructurales: p. Ej., Pólipos, masas u obstrucciones anatómicas
· Fracaso del tratamiento o complicaciones de la rinosinusitis
· Rinosinusitis fúngica invasiva aguda
· Objetivo
· Mejora de la aireación a través de la apertura y el drenaje de los senos nasales.
· Desbridamiento de tejido necrótico o drenaje de abscesos
· Corrección / eliminación de obstrucciones anatómicas → Por ejemplo, tabique nasal desviado, estrechamiento de la unidad osteomeatal, pólipos u otra masa, detritos, bola fúngica, hipertrofia adenoidea
· Obtención de cultivos intraoperatorios y biopsia para histopatología si el diagnóstico sigue sin estar claro
COMPLICACIONES 
· Propagación local
· Mucoceles → Quistes epiteliales crónicos que se desarrollan en los senos paranasales debido a un orificio sinusal obstruido. Pueden expandirse y causar erosiones óseas.
· Osteomielitis, especialmente del hueso frontal (también conocido como tumor hinchado de Pott): absceso subperióstico con dolor local y edema que requiere tratamiento con antibióticos y cirugía.
· Difundir a la órbita
· Celulitis preseptal / orbitaria → La diseminación suele ser desde el seno etmoidal o maxilar. Las bacterias comúnmente involucradas incluyen S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis. Tanto la celulitis preseptal como la orbitaria se presentan con dolor ocular, hinchazón y eritema. Además, los pacientes pueden presentar dolor durante el movimiento ocular y proptosis en la celulitis orbitaria.
· Absceso orbitario
· Trombosis del seno cavernoso
· Síndrome del seno cavernoso
· Propagación intracraneal
· Absceso subdural: más común
· Meningitis
· Absceso cerebral
· Complicaciones sistémicas
· Bacteremia / sepsis
· Neumonía
· Fallo multiorgánico
· La sinusitis crónica no tratada puede provocar complicaciones potencialmente mortales, como se puede observar en pacientes con fibrosis quística.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales