Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo practico, Unidad 7 
Hongos
1- Mencione las características y generalidades de los hongos
2- ¿Qué importancia tienen a nivel ambiental y en procesos industrial investigar un proceso?
3- Realice una clasificación de los distintos tipos de hongos
4- ¿Cómo es la estructura fúngica? ¿Qué características tienen?
5- ¿Cuáles son las características de las levaduras? ¿Qué aspectos morfológicos tienen las levaduras?
6- ¿A qué se denominan esporos?
7- Realice una descripción de los distintos tipos de mecanismos de reproducción: sexuados asexuados internos y externos.
8- Como se clasifican las micopatías, y como son los mecanismos de infección
9- Describa los distintos factores que influyen en huésped, ambiental y fúngicos.
10- Clasifique los distintos tipos de micosis y elija una micopatia a elección propia para investigar. 
 
Desarrollo
1-Generalidades:
Reino Fungí, Células eucariotas, Hay 300 000 especies descriptas ,200 potenciales patógenos para el hombre, Universales, No son móviles, Baja virulencia, se nutren por absosorcion-heterotrofos aerobios, se desarrollan a 28°c y 37°c
 Características: son Eucariotas, Aclorófilos, Heterótrofos, Aerobios estrictos, Saprobionte o patógeno, Unicelulares (levaduras) o pluricelulares (filamentos, micelio, hifas) No forman tejidos, pared compuesta por quitina, reproducción asexuada y sexuada.
2-importancia nivel ambiental: En general, los hongos tienen una importancia ecológica vital. Ellos son descomponedores de la materia orgánica. Los hongos crecen alrededor de las raíces de las plantas pasando a estas nutrientes como el fósforo, mientras la planta suple a los hongos de carbono. Ambos se necesitan para vivir y desarrollarse. Esa relación es tan vital que 90% de las plantas terrestres tienen hongos en sus raíces. 
Importancia a nivel de procesos industriales:
Fabricación de pan, vino, cerveza (Saccharomyces cerevisiae), Quesos ej. roquefort (Penicillium roquefortis), Antibióticos ej. Penicilina (Penicillium notatum), Agricultura ej. Micorriza
Fermentación alcohólica: es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de oxígeno (- O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general, azúcares: por ejemplo, la glucosa, la fructosa, la sacarosa, es decir, cualquier sustancia que tenga la forma empírica de la glucosa, es decir, una hexosa) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol ,dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y moléculas de adenosín trifosfato (ATP) que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaerobio. El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc. ​ En la actualidad ha empezado a sintetizarse también etanol mediante la fermentación a nivel industrial a gran escala para ser empleado como biocombustible. 
La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno a partir de la glucosa. En el proceso, las levaduras obtienen energía disociando las moléculas de glucosa y generan como desechos alcohol y CO2. Las levaduras y bacterias causantes de este fenómeno son microorganismos muy habituales en las frutas y cereales y contribuyen en gran medida al sabor de los productos fermentados (véase evaluación sensorial). Una de las principales características de estos microorganismos es que viven en ambientes completamente carentes de oxígeno, máxime durante la reacción química, y es por ello que la fermentación alcohólica es un proceso anaerobio o anaeróbico.
3- clasificación de los distintos tipos de hongos
Micosis: Un hongo que invade el tejido puede ocasionar una enfermedad que se limite a la piel o que se extienda al tejido, los huesos y los órganos, o que afecte a todo el cuerpo. Los síntomas dependen del área afectada, pero pueden incluir una erupción cutánea o una infección vaginal que cause una secreción anormal. El tratamiento incluye el uso de medicamentos antimicóticos.
Micosis oportunista: Muchos hongos son oportunistas y no producen infecciones salvo que penetren en un individuo inmunodeficiente. Las causas del inmunocompromiso abarcan síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), uremia, diabetes mellitus, linfoma, leucemia, otros cánceres hematológicos, quemaduras y tratamientos con corticoides, inmunosupresores o antimetabolitos. Los pacientes internados durante numerosos días en una unidad de cuidados intensivos pueden infectarse a través de procedimientos médicos, debido a enfermedades subyacentes y/o desnutrición.
Las micosis oportunistas sistémicas típicas son las siguientes
· Candidiasis
· Aspergilosis
· Mucormicosis (cigomicosis)
· Fusariosis
Las micosis sistémicas que afectan a pacientes inmunodeficientes suelen producir manifestaciones agudas como neumonía progresiva, fungemia o signos y síntomas de diseminación extrapulmonar
Micosis profunda: se localiza en la dermis, ejido celular subcutáneo, muscular, osteoarticular y diversos órganos. Se caracterizan por producir lesiones inflamatorias y destructivas con cuadros patológicos severos que pueden llevar a la muerte. Las vías de transmisión, factores predisponentes 
Micosis superficial: son enfermedades producidas por hongos que afectan los tejidos queratinizados, como la capa córnea de la piel, el cabello y las uñas, así como las mucosas. Las más importantes, por su frecuencia, son las dermatofitosis (tiñas), la pitiriasis versicolor y la candidiasis.
4-estructura fúngica:  la mayoría de los hongos crecen como filamentos similares a hilos, Estos filamentos se llaman hifas (singular, hifa). Cada hifa consiste en una o más células rodeadas por una pared tubular celular. Una masa de hifas compone el cuerpo de un hongo, que se llama un micelio (plural, micelios). Las hifas de la mayoría de los hongos se dividen en células mediante paredes internas llamadas septos (singular, septo). Los septos usualmente tienen pequeños poros que son lo suficientemente grandes para permitir que los ribosomas, mitocondrias y, a veces, el núcleo circule en las células. Las hifas que se dividen en células se llaman hifas septadas. Sin embargo, las hifas de algunos hongos no se separan por septos. La hifa sin septos se llaman hifas cenocíticas. Las hifas cenocíticas son grandes células multinucleadas.
Talo: cuerpo del hongo Vegetativo: desarrollo, nutrición, fijación y edificación de la parte reproductora. Reproductor: órganos de reproducción.
Características: -Filamentosos 
-Hifas
-Abicadas
-Hialinas (transparentes) 
-Dematiaceas (pigmentados)
-No tabicadas 
-Levaduriformes
5- características de la levadura: Las levaduras son organismos unicelulares, y forman colonias tal como lo hacen las bacterias. Las células de las levaduras son redondas u ovales, miden entre 3 y 30 micrones de diámetro. El diámetro colonial es de unos 3 a 7 mm, y las colonias pueden ser cremosas u opacas; se hacen visibles en 2 o 3 días.
Aspecto morfológico: Los caracteres morfológicos de las levaduras se determinan mediante su observación microscópica La estructura celular es de tipo eucariótico, pero sin sistema fotosintético. La pared rígida, se caracteriza por la presencia, en su composición, de dos polisacáridos: manano y glucano. Algunas levaduras producen una cápsula constituida por fosfomanos. El núcleo está rodeado de una membrana que persiste durante la división celular. El número de cromosomas es variable de unas a otras. Las levaduras en ningún caso son móviles
 
6- esporo: Los elementos micóticos que participan en la reproducción y diseminación de la especie se denominan ESPOROS.
7-mecanismos asexuados:
 Externos: Se denominan CONIDIOS.
Blastoconidios: Se originan por brotación del extremo fértil de una levadura o un filamento. Artroconidios: Estos conidios se producen por tabicación y ruptura de la hifa progenitora. Ambos mecanismos pueden combinarse y dar origen a Blastoartroconidios.
Internos:Picnidiosporos: Son endosporas que se ubican en el interior de un fruto con forma de globo que se llama Picnidio. 
 Esporangiosporos: Son endosporos que se encuentran en el interior de un esporagio
Mecanismos sexuados 
 Internos: 
 Ascosporos: Los esporos se ubican en el interior de estructuras denomidadas Ascos. 
 Cigotes: Los esporos son grandes, multinucladas y estan rodeados por una membrana densa
Externo: Basidiosporos: Son esporos sexuados externos que se ubican en el interior de las básides.
8- clasificación de la miopatías
Alergénicos: alergias
Toxinas: Micotoxicosis (Consumo en granos) Micetismo (Amanita phalloides)
Micosis: Enfermedad
Mecanismo de infección: Contacto directo, Penetración lesiones cutáneas, Inhalación Deglución, accidental, Venoclisis, sondas, catéteres.
9- Factores del Huésped: Defensas inmunológicas, Enfermedades subyacentes, Sexo, Edad, Ocupación
Factores del Hongo: Enzimas, Toxinas, Dimorfismo, Cápsula, Componentes de pared
Factores Ambientales: Vegetación ,Suelo pH - sales minerales ,Humedad ,Temperatura, Vientos
1 Superficiales: -Dermatomicosis 
. Piedra negra 
. Piedra Blanca 
.Pitiriasis versicolor 
. Tiña Negra Palmaris 
-Dermatofitosis 
. Tiñas
-Subcutáneas 
.Esporotricosis
 . Cromomicosis 
 . Micetoma
Sistémicas 
Histoplasmosis 
 Coccidioidomicosis 
Paracoccidioidomicosis 
Blastomicosis
Oportunistas, Candidiasis, Geotricosis, Criptococcosis, Tricosporonosis, Mucormicosis, Aspergilosis, Neumocistosis
.
El Trichophyton rubrum: es un hongo (hongo dermatofítico). Pertenece a la phylum ascomycotade la clase Euascomycetes. Coloniza exclusivamente en la capa superior de la mayoría de las células muertas de la piel. El tricofitón es responsable de causar pie de atleta, infección por hongos en las uñas, apariencia de gusano anular y tiña inguinal. Trichophyton rubrum consiste en un complejo de especies, es decir, morfotipos con patrones geográficos. La mayoría de ellos se describen como taxones distintos, como T. Megninii, T. Raubitschekii, T. Soudanence, T. Gourvilii. Es la causa común de dermatofitosis en todo el mundo. La dermatofitosis ocurre en la piel de los pies y entre las uñas de los dedos. Esta enfermedad fúngica aparece en varios colores.

Más contenidos de este tema